Asma, neumonía o cáncer de pulmón: la crisis climática es también crisis de salud

La salud está entre las grandes perjudicadas por el calentamiento global, pero la OMS lamenta que una minúscula parte de la financiación para la lucha climática se destina al sector salud. Y ello a pesar de que cada vez más personas de todo el mundo se enfrentan a la polución, climas extremos, estrés por calor o enfermedades transmitidas por los mosquitos, como la malaria.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Un camión circula por una vía de Miami, en Florida, en una imagen reciente. La principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en EEUU procede del sector del transporte, que utiliza energías fósiles para los coches, camiones, barcos o aviones.
Un camión circula por una vía de Miami, en Florida, en una imagen reciente. La principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en EEUU procede del sector del transporte, que utiliza energías fósiles para los coches, camiones, barcos o aviones.
Imagen Joe Raedle/Getty Images

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó en la Cumbre del Clima de Madrid, que se celebra del 2 al 13 de diciembre, hasta qué punto la salud está vinculada al cambio climático y, de paso, cómo ignoran las naciones el problema a pesar de que solo la contaminación del aire causa siete millones de muertes prematuras en el mundo al año, de acuerdo con la agencia sanitaria de la ONU.

PUBLICIDAD

La directora de Medio Ambiente de la OMS, María Neira, hizo un repaso a las dolencias asociadas a la polución: el aire contaminado causa asma, cáncer de pulmón o neumonía, pero también afecta al torrente sanguíneo, por lo que puede estar detrás de infartos e ictus.

“Estamos pagando el precio de no tomar las medidas necesarias para luchar contra el cambio climático con nuestra salud”, dijo Neira. “Nuestros pulmones, nuestros cerebros o sistema cardiovascular están sufriendo mucho por los efectos del cambio climático, que en gran medida coinciden con los de la contaminación del aire”, dijo Neira.

A pesar de la rotundidad con la que hablan estos datos, menos del 1% de la financiación internacional para la lucha contra la crisis climática se destina al sector de la salud. “Es absolutamente indignante”, dijo Neira, muy crítica con la atención a la salud en los planes de transición ecológica. "El tratamiento de las enfermedades crónicas causadas por la contaminación del aire representa un coste enorme. Y ese coste no está considerado en ninguna de las negociaciones sobre estimación de gasto. Dar subsidios al carbón tiene un coste en la salud, porque ese carbón luego va al pulmón”, señaló.


“Hay siete millones de muertes prematuras en el mundo debido a la exposición al aire tóxico. Son muertes evitables. Podríamos salvar millones de vidas”, dijo por su parte Diarmid Campbell-Lendrum, científico de la OMS. “Tenemos mucha evidencia de que hay un altísimo número de casos hospitalarios relacionados con la exposición a la contaminación del aire. Pero además en algunas zonas de África están apareciendo más casos de malaria porque el mosquito transmisor ahora tiene mejores condiciones”, dijo Campbell-Lendrum.

PUBLICIDAD

La OMS analizó los planes de salud y cambio climático de 101 países, entre los que no se encuentran, por cierto, países tan contaminantes como EEUU o India. De ellos, 51 cuentan con una estrategia en este sentido, pero tan solo el 9% destina los recursos suficientes para su plena ejecución, de acuerdo con la encuesta que la OMS presentó junto al proyecto The Lancet Countdown.

Galería de horrores

De forma paralela a las advertencias de la OMS, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió en Madrid del alto impacto causado por eventos meteorológicos extremos. El secretario de esta organización, Petteri Taalas, dijo que 2019 cerrará la década más calurosa desde que se tienen registros, y también advirtió de que estas temperaturas excepcionales están teniendo un alto impacto causado por eventos meteorológicos extremos.

En su presentación del informe del Estado del Clima 2019, la OMM concluye que la media de las temperaturas de los últimos diez años ha sido la más calurosa nunca registrada, y que varios años (del 2015 al 2019) han pulverizado todos los récord anteriores. Este será el segundo o tercer año (dependiendo de lo que ocurra de aquí a diciembre) más cálido de la historia, según la OMM.

La galería de los horrores descrita por Taalas incluye deshielo de los polos, olas de calor, inundaciones, sequías acidificación de los océanos, tormentas y fenómenos meteorológicos extremos.

Esta foto del 13 de junio muestra a unos perros de trineo abriéndose camino en Groenlandia, donde el deshielo llegó mucho antes de tiempo. La imagen, que se hizo viral, simboliza la gravedad de la emergencia que enfrentamos.
Esta foto del 13 de junio muestra a unos perros de trineo abriéndose camino en Groenlandia, donde el deshielo llegó mucho antes de tiempo. La imagen, que se hizo viral, simboliza la gravedad de la emergencia que enfrentamos.
Imagen Steffen M. Olsen/AP

La foto de más arriba, tomada el 13 de junio de este año, causó conmoción en su momento, y la OMM recordó por qué. El incremento del nivel del mar, un proceso que viene observándose desde hace años, ha subido de ritmo debido en parte a que se está deshaciendo la capa de hielo de la Antártida y Groenlandia. En octubre de este año, la media global del nivel del mar era la más alta desde 1993, cuando comenzó a medirse con precisión.

PUBLICIDAD

Los gases de efecto invernadero acumulados en la atmóstera producen un recalentamiento que, por supuesto, no solo produce deshielos sino también lluvias torrenciales que provocan riadas e inundaciones y desbordamientos fluviales (como las que padeció Mississippi este año); huracanes cada vez más frecuentes y más fuertes o sequías. En los seis primeros meses de 2019, más de siete millones de personas tuvieron que desplazarse debido a estos fenómenos, la cifra más alta desde que hay registros.

Una de las principales consecuencias del cambio climático es que se generan unas precipitaciones más erráticas, advirtieron los científicos de la OMM, lo que se traduce en lluvias imprevisibles que suponen amenazas para las cosechas o las inundaciones. Y también lo contrario: largas temporadas sin lluvias, como ocurrió este año en América Central.

Récord de temperatura, deshielo acelerado o subida del nivel del mar: la década que acaba este año ha sido ominosa pero, de no dar un vuelco de 180 grados nuestro estilo de vida, advierten los científicos, no hará sino empeorar.

Este lunes inició la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/solo-los-fanaticos-niegan-la-evidencia-del-cambio-climatico-dice-el-presidente-del-gobierno-espanol-en-la-cumbre-del-clima">Cumbre Mundial de Clima</a>, COP25, en la ciudad de Madrid, España, la cual reúne a más de 50 jefes de estado. 
<br>
La cumbre se ha puesto como principal objetivo generar un intercambio de ideas y acciones entre los gobiernos y la sociedad civil para enfrentar con urgencia la emergencia del cambio climático.
<br>
El gobierno español organizó tres mesas de diálogo donde se trataron temas como la descarbonización de la economía, la construcción de un mundo más seguro o la acción climática centrada en las personas, como parte del marco de la inauguración de la cumbre. 
<br>
<br> 
<br>
Este año la cumbre organizada por la Organización de las Naciones Unidas, en su edición 2019, se realiza bajo la presidencia de Chile.
Grupos indígenas han expuesto la problemática que sufren sus pueblos ante las nuevas condiciones provocadas por el cambio climático, como los cambios en el régimen de lluvias, la amenaza que supone la sobrepesca y la pérdida de cultivos por la sequía.
<br>
Representantes de las culturas haitianas, zapoteca y kawésqar, entre otras, han puesto de manifiesto “las conexiones que existen entre la crisis ambiental y el sistema económico”.
<br>
Los líderes de los grupos indígenas señalaron que Madrid es una oportunidad única para llevar a cabo “cambios relevantes” para combatir “la opresión, el racismo, el clasismo y el sexismo”, defectos que “también deben eliminarse para detener por completo la destrucción del medio ambiente”. 
<br>
En el exterior de la sede de la cumbre fue instalado un iglú que recrea la contaminación que se vive en algunos países. La pieza es obra del artista británico Michael Pinsky.
<br>
Al igual que los representantes indígenas, colectivos de jóvenes activistas han pedido formar parte de las tomas de decisiones sobre la crisis climática, ya que, dicen, han sido ellos quienes han puesto este tema en el centro del debate político y social.
<br>
De acuerdo con la agencia EFE, una representante de Fridays For Future dijo que la emergencia climática es la principal preocupación de su generación al pensar en el futuro.
<br>
Frente a la sede la Cumbre Internacional del Clima Organizada por la ONU en la ciudad de Madrid, diversos grupos ambientalistas han realizado plantones y manifestaciones exigiendo se tomen acciones ante el cambio climático. 
<br>
Entre los grupos de inconformes que más se ha hecho notar se encuentra Extinction Rebellion, que logró impedir el acceso y salida de la sede de la cumbre durante varios minutos. 
<br>
Otros grupos ambientalistas como Greenpeace han realizado manifestaciones en contras del consumo excesivo de carne y el uso de bolsas y desechables. También denunciaron lo que consideran acciones insuficientes por parte de los gobiernos para hacer frente al cambio climático. 
<br>
La cumbre se lleva a cabo desde el 2 al 13 de diciembre.
<br>
1 / 14
Este lunes inició la Cumbre Mundial de Clima, COP25, en la ciudad de Madrid, España, la cual reúne a más de 50 jefes de estado.
Imagen SUSANA VERA/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo