"Solo los fanáticos niegan la evidencia del cambio climático", dice el presidente del gobierno español en la Cumbre del Clima

"No hay más alternativa que actuar con hechos", dijo el presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, en la inauguración de la Cumbre del Clima que comenzó el lunes en Madrid. La cumbre, que busca dar un empujón al compromiso por la reducción de los gases que causan el efecto invernadero, está marcada por la ausencia de EEUU y los informes recientes que alertan de la extrema fragilidad en la que ya se encuentra el ecosistema.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Foto de familia del pistoletazo de salida de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas que se celebra desde el lunes en Madrid, la capital española.
Foto de familia del pistoletazo de salida de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas que se celebra desde el lunes en Madrid, la capital española.
Imagen Susana Vera/Reuters

A la ausencia de EEUU se suma la postura muy rezagada de países que son grandes emisores de gases de efecto invernadero, como China, Australia, Canadá o Rusia. Es por ello que el presidente español en funciones insistió, con un discurso muy ambientalista, en la necesidad de un liderazgo europeo. "En un tiempo marcado por el silencio de algunos, Europa tiene mucho que decir. Por elemental justicia histórica. Si Europa lideró el capitalismo fósil, debe liderar la descarbonización", dijo Sánchez.

PUBLICIDAD

El presidente en funciones ha admitido que " hoy sabemos que el progreso, si no es sostenible, no puede ser llamado progreso y que la mano de hombre ha causado el daño", y señaló que "no hay más alternativa que actuar con hechos. Solo los fanáticos niegan la evidencia".

La cumbre, que inicialmente iba a celebrarse en Santiago de Chile pero se trasladó in extremis a la capital española debido a la grave crisis social que vive el país latinoamericano, viene precedida de informes sobre los niveles récord de los gases de efecto invernadero y los devastadores efectos del calentamiento global para la salud.

Este lunes inició la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/solo-los-fanaticos-niegan-la-evidencia-del-cambio-climatico-dice-el-presidente-del-gobierno-espanol-en-la-cumbre-del-clima">Cumbre Mundial de Clima</a>, COP25, en la ciudad de Madrid, España, la cual reúne a más de 50 jefes de estado. 
<br>
La cumbre se ha puesto como principal objetivo generar un intercambio de ideas y acciones entre los gobiernos y la sociedad civil para enfrentar con urgencia la emergencia del cambio climático.
<br>
El gobierno español organizó tres mesas de diálogo donde se trataron temas como la descarbonización de la economía, la construcción de un mundo más seguro o la acción climática centrada en las personas, como parte del marco de la inauguración de la cumbre. 
<br>
<br> 
<br>
Este año la cumbre organizada por la Organización de las Naciones Unidas, en su edición 2019, se realiza bajo la presidencia de Chile.
Grupos indígenas han expuesto la problemática que sufren sus pueblos ante las nuevas condiciones provocadas por el cambio climático, como los cambios en el régimen de lluvias, la amenaza que supone la sobrepesca y la pérdida de cultivos por la sequía.
<br>
Representantes de las culturas haitianas, zapoteca y kawésqar, entre otras, han puesto de manifiesto “las conexiones que existen entre la crisis ambiental y el sistema económico”.
<br>
Los líderes de los grupos indígenas señalaron que Madrid es una oportunidad única para llevar a cabo “cambios relevantes” para combatir “la opresión, el racismo, el clasismo y el sexismo”, defectos que “también deben eliminarse para detener por completo la destrucción del medio ambiente”. 
<br>
En el exterior de la sede de la cumbre fue instalado un iglú que recrea la contaminación que se vive en algunos países. La pieza es obra del artista británico Michael Pinsky.
<br>
Al igual que los representantes indígenas, colectivos de jóvenes activistas han pedido formar parte de las tomas de decisiones sobre la crisis climática, ya que, dicen, han sido ellos quienes han puesto este tema en el centro del debate político y social.
<br>
De acuerdo con la agencia EFE, una representante de Fridays For Future dijo que la emergencia climática es la principal preocupación de su generación al pensar en el futuro.
<br>
Frente a la sede la Cumbre Internacional del Clima Organizada por la ONU en la ciudad de Madrid, diversos grupos ambientalistas han realizado plantones y manifestaciones exigiendo se tomen acciones ante el cambio climático. 
<br>
Entre los grupos de inconformes que más se ha hecho notar se encuentra Extinction Rebellion, que logró impedir el acceso y salida de la sede de la cumbre durante varios minutos. 
<br>
Otros grupos ambientalistas como Greenpeace han realizado manifestaciones en contras del consumo excesivo de carne y el uso de bolsas y desechables. También denunciaron lo que consideran acciones insuficientes por parte de los gobiernos para hacer frente al cambio climático. 
<br>
La cumbre se lleva a cabo desde el 2 al 13 de diciembre.
<br>
1 / 14
Este lunes inició la Cumbre Mundial de Clima, COP25, en la ciudad de Madrid, España, la cual reúne a más de 50 jefes de estado.
Imagen SUSANA VERA/REUTERS

Como advirtió el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, aludiendo a los datos científicos más recientes, "el punto de no retorno del cambio climático no está en horizonte, sino que se nos está echando encima. ¿Queremos que se nos recuerde como la generación que escondió la cabeza mientras el planeta ardía?”, interpeló Guterres a los representantes de las cerca de 200 naciones reunidas en Madrid para este encuentro. "Más importante que las negociaciones es el hecho de que esta cumbre tenga la capacidad de dar un impulso muy fuerte a la acción climática", agregó. "Tenemos dos caminos por delante: la capitulación o la esperanza ante el cambio climático".

El encuentro, que aglutina en las próximas dos semanas a unos 29,000 visitantes, según los organizadores, busca concretar los acuerdos de París, y su ambición es que todos los países incrementen sus compromisos para cortar las emisiones, pero se encuentra con importantes escollos.

PUBLICIDAD

Los puntos por tratar tienen importancia técnica porque deben cerrar, entre otras cosas, los mecanismos para que los países evalúen sus esfuerzos climáticos y contabilicen correctamente sus emisiones. Como señaló el secretario general de la ONU, "la gran tragedia del cambio climático es que sus efectos se sienten en los países que son menos responsables del problema".

Hacemos un repaso a otros aspectos relevantes:

A escasas horas del anuncio, manifestantes se reunieron cerca de la Puerta de Brandemburgo, en Berlín, donde se ubica la embajada de EEUU en Alemania. Entre sus consignas ellos aseguran que los estatuos del Acuerdo de Paris estipulan que el proceso para que un país se retire dura cuatro años, lo que postergaría la salida hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones presidenciales de EEUU.
Miembros del partido Verde alemán, frente a la embajada estadounidense en Berlín. Firmado en el 2015, el Acuerdo de París logró unir a prácticamente todos los países del planeta para luchar contra el calentamiento global
Activistas de la organización ambiental Greenpeace proyectaron imágenes sobre la fachada de la embajada de EEUU. Los únicos países pertenecientes a Naciones Unidas que no lo apoyan el Acuerdo de París son Siria (por estar en guerra) y Nicaragua (que asegura que no es suficiente ambicioso). 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/fuera-de-paris-eeuu-esta-a-punto-de-entrar-en-un-exclusivo-club-con-siria-y-nicaragua">A este reducido club se unirá ahora EEUU</a>.</b>
El mismo día que el presidente Donald Trump anunció el retiro de EEUU del acuerdo, el Ayuntamiento de la ciudad de París fue iluminado en verde. Francia, Alemania e Italia emitieron un comunicado conjunto para resaltar que el pacto no puede ser renegociado.
El presidente francés, Emmanuel Macron, habló en inglés durante un discurso televisivo después del anuncio de Donald Trump. "Make our planet great again" (Devolvamos la grandeza a nuestro planeta), dijo Macron, parafraseando el eslogan de campaña de Trump.
Activistas de Greenpeace frente a la embajada de EEUU en Argentina. La decisión de Donald Trump retira del pacto contra el calentamiento global al segundo país con más emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
La punta de la torre One World Trade Center de Nueva York iluminada con luz verde. Esa es la respuesta del gobernador Andrew Cuomo del Estado a la decisión del presidente Donald Trump.
La canciller alemana Angela Merkel lamentó la decisión del presidente estadounidense, mientras la Comisión Europea afirmó que el mundo "puede contar con Europa en la lucha contra el cambio climático". Activistas del medio ambiente protestaron en Nueva York este 1 de junio de 2017.
Elon Musk, CEO de la compañía Tesla y SpaceX, cumplió su promesa de dimitir como asesor del presidente si finalmente hacía efectiva la salida de Estados Unidos. "Dejar París no es positivo para Estados Unidos o para el mundo", escribió. "Avergonzado de ser estadounidense" se lee en el cartel de una manifestante este 1 de junio en Nueva York.
Activistas se reunieron frente a la Casa Blanca con sus insignias y para calificar de Jeff Immelt, CEO de General Electric utilizó su cuenta de Twitter para criticar la medida. Recordó que el "cambio climático es real", y subrayó que "las empresas deben ahora liderar y no depender del gobierno".
Al menos 22 senadores republicanos respaldaron al presidente Donald Trump en la decisión de salirse del Acuerdo de París, pero la voluntad popular va por otro lado. “Proteja el refugio ártico”, se lee el cartel que lleva un activista disfrazado de oso en Washington.
Scott Pruitt, director de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), un escéptico del cambio climático que ha respaldado al presidente en sus decisiones ambientales aseguró este viernes en conferencia de prensa, que la actual administración de Estados Unidos tiene planes de realizar muchas buenas acciones por el bien del planeta. Manifestantes frente a la Casa Blanca en Wahsinton DC opinan lo contrario.
1 / 12
A escasas horas del anuncio, manifestantes se reunieron cerca de la Puerta de Brandemburgo, en Berlín, donde se ubica la embajada de EEUU en Alemania. Entre sus consignas ellos aseguran que los estatuos del Acuerdo de Paris estipulan que el proceso para que un país se retire dura cuatro años, lo que postergaría la salida hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones presidenciales de EEUU.
Imagen FABRIZIO BENSCH/Reuters
Un estudio mundial publicado en la revista científica The Lancet confirma los daños a la salud pública causados por el cambio climático y muestra las consecuencias de por vida para los niños nacidos si persiste la situación presente de emisiones de dióxido de carbono y aumento de temperaturas.
Video Los daños causados por el calentamiento global en la salud de los niños que marcarán su vida
En alianza con
civicScienceLogo