Ni de mosquitos ni de murciélagos, la próxima pandemia podría venir del hielo derretido por el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Ottawa hicieron análisis genéticos del suelo y los sedimentos del lago Hazen, en el Ártico, y hallaron grandes posibilidades de que los glaciares que se derriten por el calentamiento global liberen nuevos virus y bacterias con mayor potencial de infectar a nuevos huéspedes, sobre todo criaturas que habiten las zonas más cercanas a los polos.

Por:
Univision
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) dio su visto bueno a las vacunas contra el covid-19 de Moderna y Pfizer/BioNTech para uso de emergencia en niños a partir de 6 meses de edad. Sin embargo, no se pueden administrar hasta que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitan su recomendación. "Tenemos que proteger a esa población que no fue protegida inicialmente con la primera variante del coronavirus", dijo la doctora Eneida Roldán. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video La FDA autoriza las vacunas contra el covid-19 para niños a partir de los 6 meses: esto es lo que debes saber

Aunque mosquitos, aves y murciélagos han sido los agentes transmisores que han generado brotes infecciosos mortales en el mundo, un nuevo estudio advierte que la próxima pandemia podría ser causada por algún virus que habite en el hielo o permafrost derretido por el calentamiento global.

La investigación, publicada este miércoles en Proceedings of the Royal Society B, realizó análisis genéticos del suelo y los sedimentos del lago Hazen, el lago de agua dulce más grande del Ártico, y halló que hay grandes posibilidades de que los glaciares que se derriten por el calentamiento global liberen nuevos virus y bacterias con mayor potencial de infectar a nuevos huéspedes, sobre todo criaturas que habiten las zonas más cercanas a los polos.

PUBLICIDAD

Investigadores de la Universidad de Ottawa en Canadá analizaron muestras de agua del deshielo en el lago y examinaron marcas de ARN y ADN para encontrar segmentos que coincidieran con virus conocidos y sus posibles hospederos. Luego usaron un algoritmo para determinar la probabilidad de que estos virus pudieran infectar a grupos de seres vivos.

Investigadores perforan agujeros para recolectar sedimentos en el lago Hazen en Nunavut, e investigar cómo el cambio climático podría aumentar el riesgo de "derrame viral".
Investigadores perforan agujeros para recolectar sedimentos en el lago Hazen en Nunavut, e investigar cómo el cambio climático podría aumentar el riesgo de "derrame viral".
Imagen GRAHAM COLBY/Graham COLBY/AFP via Getty Image


Los autores del estudio no han determinado si esos virus tendrían la capacidad para iniciar realmente una infección, ni cuantificaron cuántos de los que hallaron eran previamente desconocidos, algo en lo que trabajarán en los próximos meses.

Pero otra investigación reciente reveló que en el hielo de los glaciares hay virus desconocidos. El año pasado, investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en EEUU que tomaron muestras de hielo del Tíbet, anunciaron que habían encontrado en él material genético de 33 virus, de los cuales 28 eran nuevos. Dada la ubicación, los científicos calculan que esos virus tengan aproximadamente 15,000 años.


Pero el equipo de la Universidad de Ottawa, encabezado por Stéphane Aris-Brosou, esclareció que a pesar de que pudieron predecir un cierto riesgo de contagio de esos virus del deshielo recolectados del lago Hazen, eso no quiere decir que vayan a producirse contagios o pandemias reales.

"Mientras los virus y sus 'vectores puente' no estén presentes simultáneamente en el medio ambiente, la probabilidad de eventos dramáticos probablemente siga siendo baja", aclara el estudio.

PUBLICIDAD

“Lo único que podemos deducir con certeza es que a medida que aumentan las temperaturas, aumenta el riesgo de contagio en este entorno en particular”, dijo Aris-Brosou. “¿Esto conducirá a pandemias? Definitivamente no lo sabemos”, agregó.

Mira también:

Cuando el covid-19 todavía sigue causando estragos, 
<b>Estados Unidos y otros 90 países</b> se enfrentan a una nueva crisis sanitaria: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/eeuu-declaracion-viruela-del-mono-emergencia-de-salud-publica">la viruela del mono</a> o viruela símica. Dos años de pandemia dejaron lecciones sin aprender: de nuevo
<b> los Gobiernos no tienen vacunas suficientes</b> para atender esta emergencia. "¿Dónde están las vacunas", se preguntan los manifestantes en protestas como la de la imagen en Nueva York.
La viruela del mono es un misterio fuera de 
<b>África</b> pero en ese continente la sufren
<b> desde 1970</b>. El primer brote externo ocurrió en 2003 en Estados Unidos y se vinculó al 
<b>contacto con perritos de las praderas</b>, un roedor. Aunque se llama viruela del mono, el origen de la enfermedad sigue siendo una incógnita. Se cree que son los roedores africanos y los primates, como los monos, los que albergan este virus e infectan a los humanos por contacto directo con la sangre, fluidos corporales o mucosas del animal.
Al principio de la infección, la viruela del mono se puede 
<b>confundir con la varicela y el sarampión</b>. Si hay inflamación de los ganglios linfáticos, es viruela símica. La erupción en la piel suele comenzar entre 1-3 días después de que aparezca la fiebre y se concentra sobre todo 
<b>en la cara y las extremidades</b>. En la imagen, un neoyorquino recuperado muestra cómo tenía la piel durante la enfermedad.
Los puntos de vacunación que se instalan estos días en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-de-la-viruela-del-mono-estados-unidos-casos-acumulados-por-estado">las ciudades más afectadas de Estados Unidos</a> no son suficientes. La 
<b>escasez de dosis</b> contra la viruela del mono se espera que dure meses y por eso se están racionando las inyecciones hasta aplicar solo un quinto del contenido. Sin embargo, esa cantidad no protege bien a 
<b>las personas con el virus del sida, VIH, o con otras enfermedades</b> que debilitan el sistema inmune, según las primeras investigaciones.
A 6 de agosto, había confirmadas 
<b>nueve muertes por viruela del mono</b> en el mundo: España (2), Nigeria (3), República Centroafricana (2), Ghana (1) e India (1). La enfermedad es en general leve pero sí 
<b>puede causar cuadros graves.</b> La tasa de letalidad actual es de entre el 3% y el 6%. En las naciones más afectadas se ven escenas que recuerdan a los momentos más duros de la pandemia del covid-19, como este centro de aislamiento para casos de viruela símica en India.
El cuadro clínico de la viruela símica se asemeja al de 
<b>la viruela</b>, enfermedad que causó millones de muertes en la historia pero quedó erradicada a nivel global en 1980. Ambas son infecciones por un virus del género Orthopoxvirus pero 
<b>la símica es menos contagiosa y causa una enfermedad menos grave</b>. Tanto para las vacunas como para el tratamiento de la viruela del mono se están aprovechando los que se desarrollaron para la viruela, una enfermedad que se ve reflejada en esta imagen de una madre infectada con su bebé.
Los Gobiernos del mundo prometieron que estarían preparados para la siguiente emergencia sanitaria, tras el caos inicial del covid-19, pero no ha ocurrido. Se repiten las protestas de la ciudadanía porque de nuevo 
<b>no hay vacunas para todos y la respuesta no ha sido lo ágil que esperaban</b>. En 
<b>México</b>, manifestantes denuncian que el gobierno ha minimizado esta emergencia sanitaria.
Como no hay vacunas suficientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las agencias de salud nacionales recomiendan que se usen para los colectivos más afectados, como las personas que tienen numerosas parejas sexuales. La gran transmisión de este brote se está dando por la vía sexual, aunque la viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual. El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/viruela-del-mono-emergencia-sanitaria-eeuu-medidas-evitar-contagio">contagio más probable</a> se produce por
<b> contacto estrecho con un infectado,</b> como el que se tiene en las relaciones íntimas. Se investiga, no obstante, si se contagia también por los fluidos sexuales.
Como ocurrió con la irrupción del covid-19, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/viruela-mono-transmision-sexual-origen-desinformacion">circulan muchos bulos sobre la enfermedad y su contagio</a>. La comunidad LGTBI protesta en todo el mundo 
<b>para que no se la estigmatice</b> como ocurrió en los años más duros del sida. Critican que la OMS se dirigiera a los hombres homosexuales, el grupo más afectado por este brote, y no a toda la población en su llamado a disminuir el número de relaciones íntimas.
<b>En video:</b> ¿Tienes dudas sobre qué otras actividades presentan un riesgo de contagio? Te explicamos las que tienen peligro alto, medio y bajo de contraer la viruela del mono.
1 / 10
Cuando el covid-19 todavía sigue causando estragos, Estados Unidos y otros 90 países se enfrentan a una nueva crisis sanitaria: la viruela del mono o viruela símica. Dos años de pandemia dejaron lecciones sin aprender: de nuevo los Gobiernos no tienen vacunas suficientes para atender esta emergencia. "¿Dónde están las vacunas", se preguntan los manifestantes en protestas como la de la imagen en Nueva York.
Imagen Jeenah Moon/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo