Contagios por covid-19 en niños se quintuplicaron en todo EEUU

Los contagios se quintuplicaron en el último mes y se teme que la cifra siga creciendo a medida que más estados retoman las clases presenciales sin implementar todas las necesarias medidas de mitigación. Padres y pediatras están ansiosos por la autorización de emergencia de la vacuna para este grupo, pero esta todavía podría tardar en llegar. Sigue aquí las últimas noticias sobre el coronavirus.

Por:
Univision
Con el aumento de casos de covid-19 en el país, los menores no vacunados han sido especialmente afectados por el virus. En las últimas semanas las hospitalizaciones de niños por la enfermedad han alcanzado un promedio de 216 por día, casi llegando a las 217 reportadas durante el pico que la pandemia alcanzó en enero.
Video “Estamos hospitalizando un número récord de niños”: crecen los contagios de covid-19 en menores no vacunados

Los temores se han materializado: a medida que más distritos escolares comienzan las clases -muchos de ellos sin implementar las necesarias medidas de mitigación- los contagios y las hospitalizaciones pediátricas por covid-19 en EEUU siguen escalando y ya alcanzan los picos del invierno del año pasado.

4.8 millones de niños han dado positivo para covid-19 desde el comienzo de la pandemia. De esos, 204,000 se reportaron la semana del 26 de agosto, la segunda con más contagios registrados en la pandemia y cinco veces más que la registrada hace un mes (38,000 para el 22 de julio), advierte la Academia Estadounidense de Pediatría.

PUBLICIDAD

El hecho de que los menores de 12 años todavía no sean elegibles a la vacuna, que niños mayores que califican todavía no la reciban y de que la variante delta sea tan contagiosa han hecho que la proporción de contagios de este grupo demográfico aumente de un casi 15% a un 22.4%, según datos de la Academia Estadounidense de Pediatría.

Los menores de edad representan entre el 1.6% y el 3.6% de las hospitalizaciones en el país. Entre 0.1% y casi 2% de los contagios en niños terminan en hospitalización por covid-19.

Si bien las hospitalizaciones y muertes afortunadamente siguen siendo raras en niños, por simples matemáticas, al haber más contagios, más y más niños están terminando en las salas de emergencia y unidades de cuidados intensivos que además han visto un repunte inédito de otros virus respiratorios como el RSV, lo que está afectando los tiempos y capacidad de prestar atención médica.

Se han visto casos como el de una bebé de 11 meses con covid-19 que tuvo que ser llevada en helicóptero desde Houston a una localidad cercana por falta de camas.


Pediatras que trabajan en las unidades de cuidados intensivos han manifestado públicamente su preocupación. “Después de meses de tener cero casos pediátricos de covid-19, estamos viendo a infantes, niños y adolescentes llegando por montones al hospital, más y más cada día”, escribió hace poco en Twitter Heather Haq, pediatra del Hospital Texas Childrens de Houston, quien ha alertado que las hospitalizaciones por covid-19 en ese hospital se han disparado y a quien le preocupa que “además de ser más contagiosa, la variante delta sea más virulenta en niños”.


Se trata de observaciones anecdóticas, pues por ahora no hay evidencia contundente de que la variante delta ocasione una enfermedad más severa en adultos o niños.

PUBLICIDAD

Que las hospitalizaciones y muertes pediátricas sean menores que las de adultos no debería ser de gran consuelo: hay que partir del principio de que los niños no deberían enfermar severamente, advierten muchos expertos.

“Es fácil subestimar el impacto de la enfermedad en los niños, pero simplemente porque nuestros números y pacientes sean pequeños, no significa que no sean importantes”, explica en su cuenta de Twitter Chris Carroll, médico de atención crítica pediátrica. “Que los números de ingresos pediátricos en unidades de cuidados intensivos sea ‘menos impresionante’ que el de adultos no significa que el impacto no sea real”, recalca.

Un impacto dispar

Al igual que se ha visto con los adultos, los niños de grupos minoritarios están siendo los más afectados: tienen hasta tres veces más riesgo de ser hospitalizados que los blancos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

A la fecha, casi el 35% de los más de 450 niños y adolescentes que han muerto por covid-19 son hispanos. 25% negros. 63% de los que sufren el Síndrome Inflamatorio Multisistémico pertenecen a estos grupos demográficos advierte un reportaje de USA Today con datos de los CDC.

“Nos preocupamos por niños que no tienen acceso a tratamientos o visitas médicas o para recibir cuidados preventivos para la obesidad, asma o diabetes. Me preocupa que sean más susceptibles de enfermar severamente”, dice a ese medio Cindy Darnell Bowens, del Centro Médico de Niños en Dallas.

PUBLICIDAD

Pediatras exhortan a no retrasar la vacuna

El incremento de las últimas semanas ya motivó a la Academia Estadounidense de Pediatría a solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) que acelere la autorización de emergencia de la vacuna para menores de 12 años.

Recientemente, la agencia había solicitado a Pfizer y Moderna ampliar la cantidad de participantes de los ensayos clínicos, lo que podría postergar los resultados que, bajo el esquema inicial, podían estar listos en septiembre/octubre, pero que ahora podrían tardar más.

“En nuestra opinión, el aumento de la variante delta cambia el análisis de riesgo/beneficio para autorizar las vacunas en niños. La FDA debería considerar autorizar estas vacunas para niños entre 5 y 11 años basándose en la cohorte inicial de participantes en los ensayos clínicos, que ya está disponible, mientras continúa revisando la data de seguridad de la cohorte expandida”, recalca la institución en la carta.

Mientras tanto, lo mejor que pueden hacer los padres para mantener a sus pequeños libre de contagio es vacunarse si no lo han hecho, que todos los mayores de 2 años en la familia usen la máscara en espacios cerrados y evitar las multitudes.

Los pupitres separados a por lo menos tres pies, estaciones desinfectantes y señalamientos sobre distanciamiento social son algunos de los cambios en las escuelas del Distrito Escolar Unificado de Oakland.
El Distrito Escolar de San Francisco recibe este lunes a cientos de estudiantes para clases presenciales luego de un año de mantener las aulas cerradas debido a la pandemia de coronavirus.
El regreso se hará de manera escalonada: más de 20 escuelas primarias comenzarán a recibir a sus alumnos de preescolar, primero y segundo de primaria a partir de este 12 de abril.
Los estudiantes de tercero a quinto grado comenzarán a regresar de manera paulatina el próximo lunes 15 de abril.
Los salones de clases lucirán muy diferentes para los estudiantes este año. Uno de los cambios más notables son las divisiones de plexiglás.
SAN FRANCISCO, CALIFORNIA - APRIL 09: Plexiglass dividers are set up on tables in a first grade classroom at Bryant Elementary School on April 09, 2021 in San Francisco, California. The San Francisco Unified School District is preparing to gradually return students back to classrooms next week. (Photo by Justin Sullivan/Getty Images)
Los maestros estarán encargados de facilitar útiles individuales para cada niño. La idea es compartir el material lo menos posible y que cada estudiante tenga lo necesario en su pupitre individual.
Las horas para el receso y el almuerzo también serán distintas. La comida no se servirá en el área de la cafeteria, sino en los mismos salones, además de que en las escuelas habrán zonas designadas para jugar y solo podrán hacerlo entre los grupos de niños que estén designados.
Los equipos de protección personal como mascarillas, guantes y gel desinfectante estarán disponibles tanto para estudiantes como para profesores en todo momento.
Para el próximo 26 de abril, el Distrito Escolar Unificado espera que los estudiantes de todos los grados que así lo deseen puedan regresar a las aula para recibir clases presenciales.
La decisión de reabrir las escuelas fue tomada el pasado 6 de abril en una votación de la Junta Educativa.
1 / 11
Los pupitres separados a por lo menos tres pies, estaciones desinfectantes y señalamientos sobre distanciamiento social son algunos de los cambios en las escuelas del Distrito Escolar Unificado de Oakland.
En alianza con
civicScienceLogo