Pediatras y psiquiatras declaran "emergencia nacional" por deterioro de la salud mental de niños

Meses de aislamiento, incertidumbre y duelo por la pandemia han dejado daños inocultables en niños y jóvenes, una “crisis creciente que no podemos obviar”, alertan las principales organizaciones del país ante el dramático repunte de casos de depresión, ansiedad e intentos de suicidio que se ha visto en el último año.

Por:
Univision
La pandemia está dejando graves afectaciones en la salud mental de niños y adolescentes, como depresión y ansiedad. Según la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP), en 2020 se registró un incremento del 50% en intentos de suicidio en niñas de 12 a 17 años, con respecto al 2019. Por lo anterior, organizaciones están exigiendo al gobierno más recursos para hacer frente a este problema.
Video Organizaciones alertan por aumento de problemas de salud mental en menores y piden más acciones del gobierno

El deterioro de la salud mental de niños y adolescentes durante la pandemia del covid-19 es una “emergencia pública nacional que requiere de atención inmediata”.

Así lo declaran las principales organizaciones nacionales que velan por los menores de edad en el país, en un comunicado donde hacen un llamado urgente a las autoridades a tomar cartas en el asunto y a tratarlo “como la emergencia que es”.

PUBLICIDAD

“Los jóvenes han soportado tanto durante esta pandemia y aunque gran parte de la atención se enfoca en las consecuencias físicas de salud, no podemos obviar la creciente crisis de salud mental que enfrentan nuestros pacientes”, dijo el presidente de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) Lee Savio.

Junto a la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP por sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Hospitales de Niños, esta organización representa a más de 77,000 especialistas que han constatado en carne propia los devastadores efectos de meses de aislamiento, incertidumbre y duelo en niños y jóvenes.

Las estadísticas ya lo corroboran.

Más visitas a las salas de emergencia

De marzo a octubre de 2020, las visitas a las salas de emergencia por problemas de salud mental aumentaron en 24% para niños entre 5 y 11 años y 31% para aquellos entre 12 y 17 años, con respecto al año anterior, advierten los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

A comienzos de 2020 -cuando comenzó la pandemia-, también hubo un aumento superior al 50% en los intentos de suicidio en niñas entre 12 y 17 años en comparación con el mismo período en 2019.

Se trata de un repunte grave, sobre todo si se toma en cuenta que la cantidad de niños y adolescentes que intentan quitarse la vida ya venía en aumento antes de que azotara la crisis del coronavirus. Es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 19 años según los CDC.

“Ya estábamos preocupados por el bienestar emocional y la salud mental de los niños antes de la pandemia. Esta emergencia de salud pública ha empeorado una situación de por sí grave. Estamos atendiendo a jóvenes con inmensos índices de depresión, ansiedad, trauma, soledad e ideación suicida (…) No podemos sentarnos de brazos cruzados. Llegó el momento de actuar”, insiste Gabrielle Carlson, presidente de la AACAP.

PUBLICIDAD

Los niños hispanos entre los más afectados

140,000 niños han perdido a sus padres o cuidadores en EEUU por el covid-19 u otras causas asociadas a la crisis del coronavirus, un trauma que los afectará de por vida, reveló un estudio reciente publicado en Pediatrics.

La mayoría de ellos pertenecen a grupos minoritarios, entre los que se encuentran los hispanos que ya, antes de la pandemia, históricamente estaban afectados por muchos problemas sistémicos lo que se traduce en altos índices de ansiedad y depresión que se han agravado con la crisis del coronavirus, explica a Univision Noticias el portavoz de la Academia Estadounidense de Pediatría, Ilan Shapiro quien, desde sus redes sociales brinda información en español.

“Estamos a una cantidad de niños con estos problemas que no veíamos antes y están llegando a las salas de urgencias porque es la única solución que sus padres encuentran para ayudarlos”, dice.

En efecto, la declaración de las organizaciones nacionales advierte que “las inequidades que resultan del racismo estructural han contribuido a los impactos desproporcionados en los niños de color”.

Allí, entre otras cosas, instan a los legisladores a destinar más fondos federales para garantizar el acceso a servicios de salud mental, fomentar la ayuda dentro de los colegios y acelerar la integración de la atención de salud mental dentro de las oficinas pediátricas.

Sobre todo, ante la “escasez severa” de psiquiatras infantiles en prácticamente todos los estados que reporta la Academia Estadounidense de Psiquiatría de Niños y Adolescentes.

PUBLICIDAD

Señales de alerta

Entre los síntomas que la Academia Estadounidense de Pediatría enumera para identificar problemas de salud mental en niños mayores o adolescentes están los siguientes:


Si crees que algún niño o adolescente que conoces puede estar ansioso o deprimido, consulta al pediatra quien te orientará sobre cómo ayudarlo. Para más información visita este enlace.

Si temes que haya un riesgo de suicidio busca ayuda de inmediato llamando la Línea de Prevención del Suicidio al 1-800-628-9454 donde te atenderán en español.

<b>Apatía/Aislamiento</b>. No disfrutar de actividades que antes eran placenteras es una de las principales señales de alarma. De pronto, la persona deja de sentir interés en las personas queridas, el trabajo o sus hobbies.
<b>Cambio en los patrones de sueño y/o de alimentación</b>. Quizá duermas mucho más de lo habitual o, por el contrario, padezcas insomnio. También notarás una pérdida o aumento de apetito.
<b>Sentimiento permanente de desasosiego</b>. Puedes sentirte vacío, ansioso y desesperanzado de forma constante y durante mucho tiempo (más de dos semanas).
<b>Irritabilidad</b>. ¿Te enardeces ante el más mínimo incidente? Los comportamientos violentos e imprudentes pueden responder a estados depresivos.
<b>Dolores crónico</b>s. La depresión suele manifestarse físicamente mediante dolencias crónicas de espalda, cabeza, extremidades o estómago.
<b>Dificultad de concentración</b>. Las personas que están deprimidas no logran pensar con claridad y les cuesta decidir sobre las cosas más cotidianas.
<b>Fatiga</b>. ¿Te sientes extremadamente cansado como para lavar los platos o realizar actividades rutinarias? Cuidado, esta es una señal de alerta.
<b>Pensamientos suicidas</b>. Jamás ignores este síntoma, pues está asociado a la depresión severa. Busca ayuda de inmediato.
1 / 8
Apatía/Aislamiento. No disfrutar de actividades que antes eran placenteras es una de las principales señales de alarma. De pronto, la persona deja de sentir interés en las personas queridas, el trabajo o sus hobbies.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo