Diabetes: ¿Otra secuela del coronavirus? Un grupo de médicos sospecha que sí

Ya se ha comprobado que sufrir de diabetes aumenta el riesgo de presentar una enfermedad severa. Ahora se teme que el propio virus desencadene la aparición de esta condición en algunos pacientes, como ya ocurre con otros coronavirus.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
Una investigación reciente de la Universidad de Cornell con un páncreas cultivado en laboratorio sugiere que el nuevo coronavirus puede causar diabetes al deteriorar las células beta que fabrican la insulina y regulan la glicemia.
Una investigación reciente de la Universidad de Cornell con un páncreas cultivado en laboratorio sugiere que el nuevo coronavirus puede causar diabetes al deteriorar las células beta que fabrican la insulina y regulan la glicemia.
Imagen unsplash

A la lista de secuelas que podría dejar el covid-19 podría sumársele otra: la diabetes. Algunas investigaciones apuntan a que el virus es capaz de desatar esta condición en pacientes que antes no tenían problemas con los niveles de azúcar en sangre. Pero todavía no hay evidencia definitiva al respecto.

PUBLICIDAD

Médicos en todo el mundo están comenzando a reportar casos como el de Finn Gnadt, joven alemán de 18 años cuyo caso aparece reseñado en la revista Nature. Se enteró de que había sido infectado con el SARS-CoV-2 sin haber presentado síntomas hasta que, de pronto, comenzó a sentirse agotado y con mucha sed. El médico lo diagnosticó con diabetes tipo 1 y le dijo que el súbito desarrollo de la enfermedad, que se caracteriza por problemas para controlar los niveles de azúcar en sangre, podía estar asociado a la infección.

Ya algo similar se vio con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), ocasionado por otro coronavirus, durante la pandemia de 2002-2003 cuando algunos pacientes infectados luego desarrollaron diabetes tipo 1.

Otros virus como el Coxsackievirus B, la rubeola y el rotavirus también han estado asociados al desarrollo de la diabetes tipo 1 en niños.

De acuerdo con el doctor Juan Cárdenas, un estudio recientemente publicado confirmó las sospechas de los doctores y los pacientes con obesidad y diabetes están más propensos a presentar complicaciones severas en caso de ser contagiados con covid-19, por lo que deben tomar medidas de prevención adicionales.
Video Estudio comprueba que la obesidad y diabetes son agravantes para presentar complicaciones por coronavirus

Registro global de casos

Ahora, un grupo de renombrados especialistas ha creado un registro global de nuevos casos de diabetes (CovDiab Registry) originados a raíz de infecciones con el covid-19, con miras a entender más el fenómeno, así como la relación entre la diabetes y el nuevo coronavirus.

En el New England Journal of Medicine explican que pareciera haber una relación “bidireccional” entre la diabetes y el nuevo coronavirus. Por un lado, está claramente asociada a un mayor riesgo de presentar una enfermedad severa (40% de quienes mueren por el covid-19 en EEUU sufre de diabetes según un análisis reciente de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), sino que también la enfermedad genera complicaciones que pueden desatar la diabetes.

PUBLICIDAD

Daños al páncreas

¿Cómo se explicaría el que una infección con el nuevo coronavirus haga que una persona que antes no sufría diabetes genere esa condición?

Se sabe que órganos que juegan un importante papel en la regulación de la azúcar en sangre, como el hígado, el páncreas, los riñones y el tejido adiposo tienen un gran número de receptores ACE-2 que son a los que el virus se adhiere mediante su proteína en forma de espiga ( spike protein), explica el médico de emergencia Robert Glatter del hospital Lenox Hill, en un artículo publicado en Forbes.

Una investigación reciente de la Universidad de Cornell con un páncreas cultivado en laboratorio sugiere que el nuevo coronavirus puede causar diabetes al deteriorar las células beta que fabrican la insulina y regulan la glicemia.

Pero la evidencia está lejos de ser contundente. Es necesario investigar mucho más.

En Nueva York, primer epicentro de la pandemia en EEUU, médicos como Jeffrey Mechanick, del Mount Sinai Hospital, vieron a pacientes sin historia de diabetes o prediabetes llegar a las salas de emergencia con severa hiperglicemia, cuenta a Popular Science.

Pronto, los protocolos de tratamiento con insulina y monitoreo de hiperglicemia en pacientes infectados se sumaron a la planificación de hospitales como Mount Sinai para la pandemia.

¿Permanente o pasajera?

No está claro si la condición luego se revierte cuando el paciente mejora o la enfermedad desaparece, lo que ocurre, por ejemplo, con la diabetes gestacional que muchas veces se resuelve luego del embarazo.

PUBLICIDAD

Se espera que, a medida que se recopile más información mediante el registro global de casos, muchas de estas dudas se esclarezcan.

En el interín, no está demás que las personas infectadas con el covid-19 estén atentas a síntomas de hiperglicemia como sed intensa, ganas frecuentes de orinar, confusión, visión borrosa y fatiga extrema, sugiere a Popular Science Francesco Rubino, profesor de cirugía metabólica del King’s College de Londres y uno de los firmantes de la carta publicada en el New England Journal of Medicine. De haberlos, “deben buscar atención médica de inmediato”.

Si padeces de diabetes hay algo que debes hacer a diario sin falta: revisar tus pies, incluso cuando no te molesten. El motivo:
<b> evitar los problemas derivados de la neuropatía diabética que afecta entre 60% y 70% de los pacientes con diabetes </b>y que hace se dañen los nervios en distintas partes del cuerpo, lo que elimina la sensibilidad en las piernas o los pies. 
<br>
Algunas personas sienten adormecimiento o entumecimiento del pie, pero otras no presentan ningún tipo de síntoma ni sienten dolor y aunque esto parezca positivo, evita que se detecten heridas como ampollas o cortadas que, de no tratarse, pueden empeorar o infectarse. 
<br>
Este daño en los nervios junto a problemas circulatorios (otra complicación de la diabetes) hacen que los diabéticos tengan alto riesgo de desarrollar úlceras en los pies que se pueden infectar.
Si esa herida no se trata a tiempo o no sana bien, es posible que se infecte y si eso llegara a complicarse, existe la posibilidad de que haya que amputar esa parte del cuerpo (el dedo, o el pie) para evitar que la infección se esparza a otras zonas.
<br>
Al revisar tus pies a diario puedes detectar estas heridas a tiempo y tratarlas de inmediato, reduciendo las probabilidades de que una amputación sea necesaria. 
<br>
Nunca camines descalzo. Usa medias, zapatos o pantuflas para evitar heridas. Usa zapatos cómodos. El zapato debe calzar cómodamente y no rozar la piel. Si tienes un zapato nuevo, asegúrate de que te quede cómodo y no te lo pongas durante largos períodos de tiempo. Siempre usa medias.
<br>
Mantén tus uñas cortas. No te quites los cayos tú mismo. Si sientes adormecimiento, entumecimiento, pérdida de sensibilidad, cambio en las formas de tus pies, piel seca o uñas amarillas o tienes pie de atleta acude al médico.
<br>
1 / 7
Si padeces de diabetes hay algo que debes hacer a diario sin falta: revisar tus pies, incluso cuando no te molesten. El motivo: evitar los problemas derivados de la neuropatía diabética que afecta entre 60% y 70% de los pacientes con diabetes y que hace se dañen los nervios en distintas partes del cuerpo, lo que elimina la sensibilidad en las piernas o los pies.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo