Por primera vez editan el genoma de una persona para reducir el colesterol alto

Con tan solo modificar una letra en un gen, los elevados niveles de colesterol 'malo', que se acumula en las arterias y que dispara el riesgo de problemas cardiovasculares, podrían ser cosa del pasado. Es lo que creen los científicos que acaban de probar esta revolucionaria técnica en un hombre en Nueva Zelanda. Si funciona, marcará un antes y un después en el abordaje de enfermedades crónicas.

Por:
Univision
El colesterol alto es una de las primeras preocupaciones de los doctores, pues es uno de los causantes del infarto cardiaco, la enfermedad que sigue provocando más muertes en Estados Unidos. el doctor Juan Rivera explica qué es esta sustancia, por qué afecta tanto a la salud del corazón y cómo controlarla.
Video El colesterol: ¿qué es y por qué aumenta? Recomendaciones para mantener un buen estado de salud

Que con una simple inyección logren editar el ADN de alguien para reducir de forma permanente sus altos niveles de colesterol suena a ciencia ficción, pero es justamente lo que acaba de hacer un grupo de científicos que podrían revolucionar la forma en que se previene la primera causa de muerte en el mundo: la enfermedad cardiovascular.

Un voluntario en Nueva Zelanda acaba de convertirse en la primera persona en someterse a una terapia de edición genética para reducir sus elevados niveles de colesterol, informó el laboratorio a cargo del experimento, Verve Therapeutics.

PUBLICIDAD

De ser favorables, los resultados de este ensayo en el que participarán otras 39 personas con antecedentes familiares de colesterol extremadamente alto (hipercolesterolemia familiar) y que ya presentan enfermedad coronaria abrirán el camino al uso de la terapia genética ya no sólo para enfermedades raras como ocurre hasta ahora, sino para problemas de salud más comunes.

Millones sufren de colesterol alto

Se estima que casi el 40% de los adultos estadounidenses sufre de niveles elevados de LDL o colesterol ‘malo’, que causa bloqueos en los vasos sanguíneos y puede provocar ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardiaca.

Si bien hay medicamentos disponibles y efectivos para reducir el colesterol alto, por varios motivos no todas las personas tienen acceso a ellos, los toleran bien o logran adherirse al tratamiento que suele ser de por vida. En algunos pacientes estos fármacos tampoco bastan para llevar el LDL a niveles normales.

Verve Therapeutics cree que inyectando una nanopartícula lipídica que viaje al hígado para modificar una letra en el gen PCSK9, responsable de los niveles de LDL, se puede evitar el colesterol alto de forma permanente.

El estudio también marca el primer uso en humanos de la edición básica, una adaptación de Crispr (técnica popularmente conocida como 'tijeras de edición genética) que, en vez de cortar un gen como hace la tradicional, sustituye una letra de ADN por otra.

PUBLICIDAD

El tratamiento ya arrojó resultados favorables en experimentos hechos en simios donde lograron reducir los niveles de LDL en casi 60% y mantenerlos en ese rango en los seis meses siguientes.

Riesgos de la edición genética

La primera fase del ensayo clínico en humanos no está exenta de riesgos: las nanopartículas son algo tóxicas y podría haber efectos secundarios como dolor muscular, advierte un reportaje de MIT Technology Review.

Además, es una de las primeras veces que se usa la tecnología Crisp para editar el ADN en humanos y se desconoce los efectos que esto podría dejar a largo plazo. Una vez hechos estos cambios en el ADN no pueden revertirse.

El costo también podría impedir su uso a gran escala. Según Bloomberg, se estima que la terapia podría costar de 50 mil a 200 mil dólares por paciente, aunque la tecnología de manufactura de las vacunas de ARN mensajero podría aprovecharse para masificar su fabricación y, en consecuencia, abaratar su precio.

Pero si funciona, evidencia que tardarán años en recopilar, las repercusiones serán inmensas.

Una nueva forma de prevenir ataques al corazón

“De todas las diferentes ediciones del genoma en curso, esta podría tener el impacto más profundo debido a la cantidad de personas que podrían beneficiarse”, dice a MIT Technology Review, Eric Topol, cardiólogo e investigador de Scripps Research.

Con este medicamento -de nombre VERVE-101- mediante un solo cambio de ortografía en el ADN del hígado, se desactiva un gen que causa la enfermedad, advierte en un comunicado Sekar Kathiresan, cofundador y director ejecutivo de Verve para quien el tratamiento tiene el potencial de “cambiar las reglas del juego” al transformar el modelo de atención crónica a una solución de por vida.

PUBLICIDAD

Se trata de "una forma completamente nueva de tratar el ataque cardíaco: un medicamento de edición de genes que se administra una vez en la vida y, por lo tanto, reduce permanentemente el colesterol y los triglicéridos”, recalca Sekar Kathiresan, director ejecutivo de Verve Therapeutics, Sekar Kathiresan en declaraciones a Fierce Biotech.

Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
En Estados Unidos, los ACV le quitan la vida a 
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>133,000 personas por año</u></a>. Afecta más a los hispanos que a los blancos: es la quinta causa en general, pero la 
<a href="http://news.heart.org/speaking-spanish-may-be-key-to-recruiting-more-hispanics-for-stroke-studies/"><u>cuarta</u></a> para este grupo de la población, y la tercera para los afroamericanos.
Cada cuarenta segundos una persona en Estados Unidos sufre un ACV y cada cuatro minutos alguien morirá por uno, indica la 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>National Stroke Association</u></a>.
Existen dos tipos de ACV: los isquémicos (cuando las arterias quedan obstruidas debido a un coágulo de sangre o por acumulación de grasa) y los hemorrágicos (cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y filtra sangre al cerebro).
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>87% de los accidentes cerebrovasculares</u></a> son isquémicos y 13% hemorrágicos, pero estos últimos son responsables del 30% de las muertes por ACV.
Con la edad, aumenta la posibilidad de sufrir un ACV isquémico transitorio (un ‘mini’ ACV). 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>40% de quienes experimentan uno</u></a>, tendrán un ACV completo.
Entre los factores de riesgo están el haber tenido un ACV anterior, un episodio de mini ACV, colesterol alto, presión arterial alta, enfermedad cardiaca, fumar, beber demasiado alcohol y tener sobrepeso.
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>Dos millones</u></a> de células cerebrales mueren cada minuto durante un ACV, por eso la detección y atención temprana es importante para salvar la vida y disminuir el grado de discapacidad.
La 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/"><u>American Stroke Association</u></a> explica que para detectar las señales de un ACV se usa la 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/WarningSigns/Stroke-Warning-Signs-and-Symptoms_UCM_308528_SubHomePage.jsp"><u>prueba FAST</u></a>. 1. 
<i>Face</i>: vea si la persona tiene un lado de la cara caído. 2- 
<i>Arms </i>(brazos): pídale que levante ambos brazos y note si alguno se desvía hacia abajo. 3- 
<i>Speech </i>(habla): diga al individuo que repita una oración sencilla y note si suena extraño. 
<i>Time </i>(tiempo): si observa alguno de estos síntomas llame de inmediato al 911.
Entre las complicaciones de un ataque cerebral que enumera la American Stroke Association están: inflamación del cerebro, neumonía, infección del tracto urinario, convulsiones, depresión clínica, úlceras, contractura de las extremidades, trombosis venosa profunda (formación de coágulos en la sangre en las venas de las piernas) y dolor de hombro (producto de la debilidad o parálisis).
El tratamiento varía de caso a caso, pero habitualmente combina la receta de medicamentos y terapia física (que incluye fisioterapia, rotación de la cama, etc). También es posible que se brinde atención psicológica.
1 / 11
Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
Imagen Ian Waldie/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo