EEUU abrumado por el coronavirus: California también supera 1 millón de casos y Chicago recomienda quedarse otra vez en casa

Chicago emitió este jueves una serie de restricciones, incluyendo la limitación de las reuniones sociales a 10 personas con la esperanza de combatir el repunte en los casos de coronavirus. California, en tanto, se convirtió en el segundo estado en superar 1 millón de contagios, después de Texas.

Por:
Univision y Agencias
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) advirtieron que las pequeñas reuniones familiares son una fuente creciente de propagación del virus, así como los encuentros en restaurantes y bares. Más información aquí.
Video ¿Qué está desencadenando el aumento de casos de coronavirus?

Chicago emitió este jueves nuevas recomendaciones, incluyendo la limitación de las reuniones sociales a 10 personas, para frenar la propagación del covid-19, que se ha acelerado en las últimas semanas en todo Estados Unidos y llevó a California a convertirse en el segundo estado con más de 1 millón de contagios, después de Texas.

En medio de esta alza, los casos reportados marcan récords diarios por encima ya de los 144,000 contagios en el país, cerca de un 25% más que hace unas semanas de acuerdo con el conteo de la Universidad de Johns Hopkins (JHU).

PUBLICIDAD

El jueves el número de casos diarios en EEUU volvió a marcar un nuevo pico con 153,496, según la JHU.

En la ciudad de Chicago, Illinois, las cifras también reflejan ese acelerado aumento, pues hace un mes se reportaban alrededor de 500 casos diarios y esa cifra se ubica actualmente en cerca de 1,900 casos al día. Con ese panorama, la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, urgió a las personas quedarse en casa, salvo por situaciones esenciales como el trabajo o la compra de suministros. Las nuevas recomendaciones entrarán en vigencia este lunes y durarán por al menos 30 días.

Lightfoot dijo este jueves que la ciudad debe trabajar para contrarrestar el rápido aumento de los casos de covid-19, incluida la cancelación de los planes tradicionales de Acción de Gracias, en los que las familias y amigos suelen congregarse para celebrar.


También en esta jornada, California sobrepasó el millón de contagios. De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, hasta el jueves, el estado había reportado 5,000 casos nuevos y 18 nuevas muertes, para un total de 1,000,631 casos confirmados y 18,126 muertes.

El primero en llegar al millón de casos fue Texas, quien rompió la marca este miércoles.


Según el Covid Tracking Project, Estados Unidos registra también un aumento sin precedentes de hospitalizaciones por el covid-19 en todo el país: 61,964 en el último día, más que en cualquier otro momento de la pandemia. Con esto, ahora hay un 40% más de personas hospitalizadas por covid-19 que hace dos semanas, según esa organización, que recoge datos de todas las instituciones públicas.

PUBLICIDAD

Los mayores incrementos de casos se están produciendo en los estados del Medio Oeste, con Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Wyoming, Wisconsin y Nebraska con más de 100 casos por cada 100,000 habitantes. En la última semana, en dichos estados los casos han repuntado un 17% o más, de acuerdo con el Covid Tracking Project.

La situación en Dakota del Norte es tan grave que el gobernador Doug Burgum dijo esta semana que los enfermeros que den positivo pero no tengan síntomas pueden continuar laborando, una medida que no ha sido bien recibida entre los trabajadores de la salud.

Las clínicas en Idaho tienen dificultades para atender las numerosas llamadas telefónicas de pacientes. Y uno de los sistemas de hospitales más grandes de Utah está ocupando a casi 200 enfermeras itinerantes, algunas procedentes de la ciudad de Nueva York.

Fauci: el control del virus deberá ser sostenido

En medio del fuerte incremento, el doctor Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del país, aseguró este jueves durante una conferencia virtual que la pandemia no durará "mucho más", pero probablemente tampoco se erradicará, por lo que los funcionarios de salud pública podrían necesitar "mantener el control (del virus) de forma crónica" o de manera sostenida en el tiempo.

"Pienso que necesitamos hacer planes en vistas a que esto va a ser algo que debemos manejar de manera crónica, quizás algo que se convertirá endémico", señaló.

También advirtió que la inmunidad que proporcionarán las futuras vacunas contra el covid-19 puede decaer en uno o dos años, por lo que sería necesario "volver a vacunarse" cada cierto tiempo. La experiencia de los científicos con otros coronavirus, como los del resfriado, "indica que la duración de la inmunidad no es como la del sarampión, que se alarga básicamente toda la vida", afirmó Fauci en la charla virtual.


"Eso significa que, una vez tengamos vacunas exitosas, que nos van a permitir superar la situación en la que estamos, probablemente tendremos que mirar bien la durabilidad de las mismas, porque esto podría convertirse en endémico y podría ser necesario volver a vacunarse de manera intermitente", sostuvo el científico.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>Dr. Vivek Murthy, copresidente</b>. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
<b>Dr. David Kessler, copresidente</b>. Profesor de pediatría, epidemiología y bioestadística en la Universidad de California; titular de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de 1990 a 1997.
<b>Dra. Marcella Nunez-Smith, copresidenta</b>. Profesora asociada de medicina interna, salud pública y gestión en la Universidad de Yale, y experta en atención médica para poblaciones marginadas. Estos tres expertos comparten la presidencia del equipo de Joe Biden y Kamala Harris para atender la pandemia a nivel general. A continuación los miembros restantes.
<b>Dr. Rick Bright, experto en vacunas y exjefe de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado</b>. Denunció que fue relegado a un puesto menor porque resistió la presión política para permitir el uso de hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria promovido por el presidente Donald Trump como tratamiento para el COVID-19.
<b>Dra. Luciana Borio, vicepresidenta de personal técnico de la firma de inversión estratégica In-Q-Tel</b>. Hasta el año pasado era especialista en biodefensa del Consejo de Seguridad Nacional.
<b>Dr. Ezekiel Emanuel, oncólogo y presidente del Departamento de Ética Médica y Política de Salud de la Universidad de Pensilvania</b>. Desde 1997 se ha desempeñado como presidente del Departamento de Bioética en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud.
<b>Dr. Atul Gawande, profesor de cirugía en el Hospital Brigham y Mujer y en la Facultad de Medicina de Harvard</b>. Fue asesor de salud durante la administración Clinton. En la fotografía junto al expresidente Barack Obama en una conferencia en la Universidad de Pittsburg, 2018.
<b>Dra. Celine Gounder, profesora asistente clínica en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York</b>. Se desempeñó como comisionada asistente y directora de la Oficina de Control de la Tuberculosis del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York.
<b>Dra. Julie Morita, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Robert Wood Johnson</b>. Ayudó a dirigir el Departamento de Salud Pública de Chicago durante casi 20 años.
<b>Dr. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota</b>. Experto en salud del Departamento de Estado.
<b>Sra. Loyce Pace, directora ejecutiva y presidenta del Global Health Council</b>. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en la American Cancer Society.
<b>Dr. Robert Rodríguez, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California.</b>
<b>Dr. Eric Goosby, experto en enfermedades infecciosas y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California</b>. Durante la administración Clinton fue el director fundador del programa de VIH/SIDA más grande financiado con fondos federales.
<b>En video</b>: Con más de 126,000 nuevos casos de covid-19, EEUU se acerca a los 10 millones de contagios.
<b> </b>Las muertes por coronavirus superan las 238,000 y el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME) de la Universidad de Washington calcula que, para el 28 de febrero de 2021, el número de fallecidos en Estados Unidos podría llegar a 511,000. Estados del Medio Oeste del país siguen siendo los más afectados por la pandemia.
1 / 14
Dr. Vivek Murthy, copresidente. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
Imagen Charles Dharapak/AP
En alianza con
civicScienceLogo