Un 'incendio' que cada vez se propaga más rápido: lo que podría ocurrir con el coronavirus en EEUU en las próximas semanas, según expertos

La ausencia de una estrategia federal para controlar una tercera ola de la pandemia, sumada a la inminente temporada de fiestas y la llegada del frío podrían desatar una tormenta perfecta en Estados Unidos. Expertos en salud pública consultados por Univision Noticias coinciden en que nos esperan dos meses "duros" y "difíciles" hasta que Joe Biden tome las riendas.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Texas se convierte en el primer estado en registrar un millón de casos de coronavirus. Mientras los contagios aumentan en todos los estados de la nación, el director del Centro Médico United Memorial afirma que nos esperan unas "próximas semanas oscuras y no estamos listos".
Video "Las siguientes seis semanas van a ser las más caóticas en la historia de EEUU", afirma director del Centro Médico United Memorial de Houston

Un fuego que se propaga rápidamente, y sin bomberos a la vista. Esta es la situación actual en relación a la pandemia en Estados Unidos al frente de un mandatario que ha minimizado la nocividad del virus, se ha burlado de las mascarillas y ha amenazado con despedir al principal experto en enfermedades infecciosas del país, Anthony Fauci, y al director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés), que quedaron prácticamente desactivados durante estos últimos meses.

Con Donald Trump en el poder hasta el 20 de enero, y hasta que dispongamos de una vacuna accesible y efectiva ( a pesar de las buenas noticias, todavía tardará meses en estar disponible) el control de la pandemia parece estar en manos de los individuos más que de las instituciones.


Los expertos consultados por Univision Noticias coinciden en que los dos próximos meses resultarán cruciales, pero las perspectivas no son halagüeñas.

PUBLICIDAD

Todo esto se combina con la llegada de las dos festividades más sociales, Acción de Gracias y Navidad, en las que tradicionalmente los estadounidenses viajan, compran y celebran, a menudo en grupos abultados. Con la llegada del frío, estos encuentros —a los que, además, costará renunciar porque en muchos casos son largamente pospuestos— suelen celebrarse en espacios cerrados, donde las posibilidades de contagio son mucho más elevadas.

Este es un desglose somero de la situación en cuatro puntos:

Mira también:

<b>Dr. Vivek Murthy, copresidente</b>. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
<b>Dr. David Kessler, copresidente</b>. Profesor de pediatría, epidemiología y bioestadística en la Universidad de California; titular de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de 1990 a 1997.
<b>Dra. Marcella Nunez-Smith, copresidenta</b>. Profesora asociada de medicina interna, salud pública y gestión en la Universidad de Yale, y experta en atención médica para poblaciones marginadas. Estos tres expertos comparten la presidencia del equipo de Joe Biden y Kamala Harris para atender la pandemia a nivel general. A continuación los miembros restantes.
<b>Dr. Rick Bright, experto en vacunas y exjefe de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado</b>. Denunció que fue relegado a un puesto menor porque resistió la presión política para permitir el uso de hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria promovido por el presidente Donald Trump como tratamiento para el COVID-19.
<b>Dra. Luciana Borio, vicepresidenta de personal técnico de la firma de inversión estratégica In-Q-Tel</b>. Hasta el año pasado era especialista en biodefensa del Consejo de Seguridad Nacional.
<b>Dr. Ezekiel Emanuel, oncólogo y presidente del Departamento de Ética Médica y Política de Salud de la Universidad de Pensilvania</b>. Desde 1997 se ha desempeñado como presidente del Departamento de Bioética en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud.
<b>Dr. Atul Gawande, profesor de cirugía en el Hospital Brigham y Mujer y en la Facultad de Medicina de Harvard</b>. Fue asesor de salud durante la administración Clinton. En la fotografía junto al expresidente Barack Obama en una conferencia en la Universidad de Pittsburg, 2018.
<b>Dra. Celine Gounder, profesora asistente clínica en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York</b>. Se desempeñó como comisionada asistente y directora de la Oficina de Control de la Tuberculosis del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York.
<b>Dra. Julie Morita, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Robert Wood Johnson</b>. Ayudó a dirigir el Departamento de Salud Pública de Chicago durante casi 20 años.
<b>Dr. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota</b>. Experto en salud del Departamento de Estado.
<b>Sra. Loyce Pace, directora ejecutiva y presidenta del Global Health Council</b>. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en la American Cancer Society.
<b>Dr. Robert Rodríguez, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California.</b>
<b>Dr. Eric Goosby, experto en enfermedades infecciosas y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California</b>. Durante la administración Clinton fue el director fundador del programa de VIH/SIDA más grande financiado con fondos federales.
<b>En video</b>: Con más de 126,000 nuevos casos de covid-19, EEUU se acerca a los 10 millones de contagios.
<b> </b>Las muertes por coronavirus superan las 238,000 y el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME) de la Universidad de Washington calcula que, para el 28 de febrero de 2021, el número de fallecidos en Estados Unidos podría llegar a 511,000. Estados del Medio Oeste del país siguen siendo los más afectados por la pandemia.
1 / 14
Dr. Vivek Murthy, copresidente. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
Imagen Charles Dharapak/AP
En alianza con
civicScienceLogo