El racismo estructural ha puesto en alto riesgo de contagio a los latinos en EEUU, afirma un estudio

Un estudio nacional revela que el número de casos y muertes de covid-19 son consecuencia de las disparidades raciales y que la pandemia de covid-19 no creó las desigualdades de salud, pero sí recrudeció el problema entre las minorías.

Por:
Jorge Macías.
Según las cifras oficiales, los contagios continúan incrementando entre la población joven. "Casi el 60% de los casos son entre jovenes adultos y las hospitalizaciones entre ese grupo también están aumentado", dijo Jacqueline Valenzuela, vocera del Departamento de Salud del condado de Los Ángeles. Especialistas dicen que la temprana reapertura de la economía fue una de las causas de la propagación de la enfermedad.
Video Covid-19: California es el estado con el mayor número de contagiados en el país y la mayoría son hispanos

Los factores relacionados con el racismo estructural en EEUU han motivado el alto riesgo de contagios y muertes entre los latinos, aseguraron expertos que participaron en un análisis sobre la dinámica de la transmisión de covid-19 entre las comunidades latinas del país.

“El racismo mata y lo estamos viendo en el aumento de casos de la pandemia”, dijo a Univision Noticias el doctor Carlos E. Rodríguez-Diaz, profesor asociado de prevención y salud comunitaria en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington (Instituto Milken SPH). “El racismo que se ha acumulado por décadas aumenta el riesgo para que las personas se enfermen y mueran por coronavirus”.

PUBLICIDAD

El análisis de Rodríguez-Díaz y otros expertos descubrió que los latinos comparten viviendas atestadas de gente, residen en zonas del país cercanas a industrias contaminadoras del aire, que propicia un mayor riesgo de contagio, y además trabajan en situaciones de alto riesgo como en las empacadoras de carne y aves de corral del país, donde les resulta casi imposible mantener una distancia social adecuada para evitar la infección.


De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), el 87% de los trabajadores de las plantas empacadoras de carne, donde el distanciamiento social es extremadamente difícil, pertenecen a minorías raciales y más de la mitad de ellos latinos.

A finales de mayo, había más de 16,000 infecciones y 86 muertes de trabajadores en la empacadoras de carne y, de hecho, plantas de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Iowa y Minnesota tuvieron que cerrar debido a los brotes. Otro brote sustancial ocurrió en una planta procesadora de carne, en Vernon, California.

“Las desigualdades en EEUU ya estaban antes de la pandemia; llevan décadas entre nosotros y lo primero que debíamos entender em el estudio es que a los latinos no los podemos entender como un grupo monolítico”, dijo. “Donde están viven realidades distintas; por ejemplo hay regiones como el noreste del país donde los latinos son bilingües y tienen la capacidad de navegar los sistemas de salud, a diferencia de quienes viven en estados del medio oeste, donde muchos son monolingües”.

Rodríguez-Díaz y su equipo encontraron que condados latinos representan el 11% de distintos condados en estados del Noreste como Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York; el 4% de los condados en el Medio Oeste y el 33% de los condados en el Oeste, sin embargo, comprenden un número desproporcionado de casos de COVID-19 en cada región.

PUBLICIDAD

“Descubrimos que el acceso a la atención médica era más difícil en el Medio Oeste, por lo que es muy probable que las personas solo accedieran a la atención médica cuando se sintieran realmente mal, y a medida que la enfermedad avanza se hace más difícil de manejar” dijo Rodríguez-Díaz. “También existe el hecho de que las personas necesitan seguir trabajando”.

Los resultados del análisis coinciden con el reporte de junio de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), que indican que el mayor riesgo de contagio y muerte por covid-19 entre los grupos raciales y étnicos son el resultado de desigualdades en cuanto a condiciones de vida, trabajo y salud, que les impide aislarse durante el rebrote de la pandemia.

Ese reporte muestra que 73 de cada 100,000 latinos contrajeron el virus, comparado con 62 afroestadounidenses y 23 blancos.


Otros autores del análisis dijeron que los factores que contribuyen al racismo estructural también significan que las muertes por covid-19 en comunidades predominantemente afroestadounidenses son mucho más altas que el promedio.

“Está claro que los determinantes sociales de la salud ponen a las comunidades de color en mayor riesgo de covid-19”, dijo el doctor Greg Millett, vicepresidente y director de políticas públicas de amfAR, The Foundation for AIDS Research. “Y, en ausencia de datos nacionales completos, el uso de la demografía de los condados es una forma útil de rastrear el impacto de covid-19 en las comunidades latinas y aforestadounidense”.

El ejemplo actual es California donde los latinos representan el 39% de la población, pero el 55.6% de todas las personas infectadas con covid-19.

Los latinos representan el 38.9% de la población de California, pero el 55.6% del número de casos de coronavirus, y el 45.3% del total de muertes hasta ahora.
Los latinos representan el 38.9% de la población de California, pero el 55.6% del número de casos de coronavirus, y el 45.3% del total de muertes hasta ahora.
Imagen Departamento de Salud Pública de California


“La pandemia de covid-19 no creó las disparidad de salud, pero contribuyó a que se recrudecieran las desigualdades en nuestras comunidades de color”, dijo a Univision Noticias la doctora Mojgan “Mo” Sami, Profesora Asistente de Salud Publica en la Universidad Estatal de California Fullerton (CSUF). “En EEUU hay múltiples estructuras de vulnerabilidad si se piensa en salud, medio ambiente, educación, trabajo, y otros factores; lo que covid-19 hizo fue multiplicar el problema entre las minorías que están teniendo la mayoría de las muertes”.

<b>Pennsylvania. </b>Una empleada atiende clientes en un bar de
<b> </b>Lower Alsace el 16 de julio, cuando se anunciaron que se impondrían restricciones más estrictas en los restaurantes y bares. El estado comenzó a reabrir el 5 de junio pero el aumento de la cantidad de casos se establecieron nuevas normas. A estos establecimientos se les permitía atender el 50% de su capacidad, ahora se redujo al 25%. Solo se puede servir alcohol a clientes que ordenan comida y los clubes nocturnos permanecen cerrados.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/las-mascarillas-son-una-de-las-armas-mas-poderosas-contra-el-covid-19-estos-son-los-estados-que-exigen-su-uso-en-publico"><u>Vea aquí cuales estados exigen el uso de mascarillas y el comportamiento de la pandemia en esos lugares</u></a>
<b>Nevada. </b>Empleados se preparan para abrir un bar en Las Vegas el 29 de mayo, cerrado desde marzo. 
<br>
<br>El estado comenzó a reabrir a principios de mayo pero por el aumento de los casos muchas normas fueron restablecidas desde el 10 de julio, como límites en en los asientos y los tamaños de los grupos en espacios interiores en restaurantes. Los bares solo pueden abrir sus espacios exteriores, si sirven comida.
<b>Nueva York.</b> Una multitud en una calle de Manhattan cuando el estado pasó a la fase 2 de reaperturas, el 27 de junio. 
<br>
<br>Aunque Nueva York estabilizó la cantidad de casos, el 16 de julio se anunciaron nuevas reglas para restaurantes y bares. Exigen que el alcohol solo se sirva a los clientes que ordenan alimentos y que el servicio en los bares "debe ser solo para clientes sentados que están socialmente distanciados”.
<b>Florida.</b> Clientes en un restaurante de Miami Beach el 18 de julio. 
<br>
<br>Tres semanas después de la suspensión de algunas medidas de protección a mediados de mayo, ya Florida se había convertido en uno de los focos principales de la pandemia en el país. El 26 de junio los bares fueron cerrados nuevamente, mientras que los restaurantes siguieron funcionando con limitaciones. Algunas autoridades locales agregaron otras normas, como el servicio limitado a las áreas exteriores de los negocios.
<b>California.</b> Un bar abierto al aire libre en Los Ángeles, el 1 de julio. 
<br>
<br>Este estado fue de los primeros en establecer medidas de confinamiento y cierres, pero desde el 8 de mayo, cuando se estabilizó el número de casos, comenzaron a relajar esas normas. Desde entonces la cantidad de afectados por la pandemia empezó a subir y el 13 de julio se ordenó de nuevo el cierre de todos los bares y se prohibió el uso de espacios interiores en restaurantes.
<b>Louisiana.</b> Un barman esperando clientes en un local de Nueva Orleans, el 22 de mayo. 
<br>
<br>El estado reabrió el 15 de mayo pero luego de un aumento dramático de los casos el 13 de julio se ordenó el cierre de todos los bares, incluso aquellos que sirven comida. Los locales que sirven cócteles desde las ventanas y los bares que ofrecen servicio en exteriores continúan abiertos.
<b>Texas.</b> Clientes en un bar de Austin, el 26 de junio. 
<br>
<br>Este fue uno de los primeros estados en relajar las regulaciones en bares y restaurantes. Reabrieron al 25% de su capacidad el 22 de mayo, se les permitió aumentar al 50% el 3 de junio y al 75% el 12 de junio. 
<br>
<br>Los casos en Texas se dispararon y las autoridades tomaron medidas como las mascarillas obligatorias (el 3 de julio), cerraron los bares y regresó a la reducción de la capacidad de los restaurantes al 50%.
<b>Arizona.</b> Clientes celebrando el dia de San Patricio en un bar de Phoenix, el 17 de marzo. 
<br>
<br>El número de casos de covid-19 se cuadruplicó en Arizona desde mediados de mayo, cuando se relajaron las medidas de protección. Las autoridades obligaron a ciertos locales del este de Phoenix a cerrar sus puertas, mientras que otros negocios cerraron voluntariamente. Finalmente el 30 de junio el gobernador ordenó el cierre de todos los bares y discotecas en el estado.
<b>Tennessee. </b>Clientes atendidos en el exterior de un restaurante en la ciudad de Franklin el 2 de mayo, cuando comenzó la reapertura en este estado.
<br>
<br>Desde entonces los casos comenzaron aumentar y en Memphis los bares se cerraron nuevamente a principios de julio y los restaurantes no pueden servir después de las 10 PM. En Nashville se redujo el límite de ocupación de restaurantes, que había estado en un 75%, nuevamente al 50%, y los bares ahora están cerrados.
<b>Nuevo México.</b> Un restaurante vacío en la ciudad de Mesilla el 17 de marzo. 
<br>
<br>Desde el 30 de junio a estos establecimientos se les permitió abrir sus espacios interiores al 50% de su capacidad pero el 13 de julio esta medida fue revertida por la gobernadora Michelle Lujan Grisham. La Corte Suprema del estado bloqueó el mandato y aunque la disputa está en curso, este momento los restaurantes de Nuevo México no sirven en sus espacios interiores.
<b>Michigan. </b>Un restaurante cerrado en Detroit el 24 de marzo. 
<br>
<br>La reapertura de los negocios en este estado comenzó el 1 de junio, pero después del aumento de los casos de covid19 al sur del estado, desde el 1 de julio están cerrados todos los bares y los clubes nocturnos en esa área. La prohibición no se aplica a las regiones del noroeste y norte, donde los números se han mantenido bajos.
<b>Illinois.</b> Clientes en el área exterior de un restaurante en la ciudad de Lagrange el 29 de mayo, antes de que permitieran de nuevo el uso de los espacios interiores de estos locales el 26 de junio. 
<br>
<br>Luego de un aumento considerable en los casos, el 20 de julio la alcaldesa de Chicago anunció que los bares sin comida se limitarían a servir en exteriores y ordenó un límite máximo en las mesas. El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, advirtió que no dudará en cerrar restaurantes y bares en todo el estado nuevamente si la tendencia al alza del covid-19 continúa.
<b>Colorado.</b> Un restaurante en Denver, cuando sólo podían servir para llevar a mediados de marzo. A finales de mayo este estado reabrió restaurantes y bares que sirven comida y para el 19 de junio ya todos los bares, incluso aquellos sin servicio de comida estaban abiertos. 
<br>
<br>Después del aumento en los casos a finales de junio se ordenó nuevamente el cierre de los bares.
<b>Idaho. </b>Empleados protegidos con mascarillas en una empacadora de carne en la ciudad de Rigby, a unas 100 millas al este de Boise, la capital de estado, el 26 de mayo. 
<br>
<br>El 1 de mayo comenzaron a relajar las medidas de protección pero los bares y discotecas fueron cerrados otra vez el 15 de junio, cuando unos 69 nuevos casos de covid-19 fueron vinculados a clientes que visitaron los bares de la capital después de la reapertura.
1 / 14
Pennsylvania. Una empleada atiende clientes en un bar de Lower Alsace el 16 de julio, cuando se anunciaron que se impondrían restricciones más estrictas en los restaurantes y bares. El estado comenzó a reabrir el 5 de junio pero el aumento de la cantidad de casos se establecieron nuevas normas. A estos establecimientos se les permitía atender el 50% de su capacidad, ahora se redujo al 25%. Solo se puede servir alcohol a clientes que ordenan comida y los clubes nocturnos permanecen cerrados.

Vea aquí cuales estados exigen el uso de mascarillas y el comportamiento de la pandemia en esos lugares
Imagen MediaNews Group/Reading Eagle vi/MediaNews Group via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo