En apenas 60 días: así pasó EEUU de su primer caso de coronavirus a ser el epicentro de la pandemia

Las fallas en el sistema de tests en una etapa crucial de los contagios y la minimización que la Casa Blanca hizo de la amenaza que representaba el virus tuvieron impacto en el exponencial crecimiento de muertes e infecciones en el país.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
Joe Biden, Bernie Sanders y hasta una compañía manufacturera de blanqueadores se pronunciaron sobre las palabras del presidente sobre inyecciones de desinfectante para combatir el coronavirus. Trump dijo que su sugerencia había sido una pregunta “sarcástica” a los periodistas. 
Video “Por favor no bebas blanqueador”: estas son las reacciones a la sugerencia de Trump de inyectarse desinfectarse

El primer reporte oficial de una persona contagiada de coronavirus en Estados Unidos fue el 21 de enero. En ese momento, el presidente Donald Trump señaló que "todo estaba bajo control". 60 días después, en marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía que el país podría convertirse en el nuevo epicentro de la pandemia. Y eso fue lo que ocurrió.

Últimas noticias del coronavirus: sigue aquí nuestro liveblog.

PUBLICIDAD

Llevó tan solo ocho semanas al país pasar a convertirse en el centro de la pandemia. La explosión de casos puede explicarse en parte con reportes que llegaron posteriormente sobre muertes de principios y medidados de febrero que no se reportaron entonces como covid-19. Por autopsias hechas públicas en abril se pudo saber que el virus fue la causa de las muertes.

Eso parece indicar que el virus se estaba propagando 'silenciosamente', algo que fue posible porque en esos momentos iniciales -y cruciales- del brote en EEUU hubo una convergencia de falta de tests para conocer quiénes estaban infectados y poder aislarlos para frenar la propagaran el virus y un desdén a la amenaza de la entonces incipiente epidemia en el discurso del presidente. Eso pudo haber conducido a la postergación de las medidas del distanciamiento social también.

"Tenemos tantos casos porque definitivamente la pandemia se podría haber contenido un poco más (al principio) si se hubieran empezado las pruebas más temprano y también el distanciamiento social", señala a Univision Noticias el doctor José A. Vázquez, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Augusta, Georgia.

El problema de los tests

Hubo una demora de tres semanas causada por problemas en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que no lograron distribuir pruebas a laboratorios locales a finales de enero y principios de febrero.


El diagnóstico, rastreo de contactos y aislamiento del enfermo es indispensable para contener la propagación de una enfermedad, pero resulta imposible si no se cuenta con un test confiable para evaluar los casos sospechosos de contagio.

PUBLICIDAD

"Esto es clave porque si encontramos a pacientes positivos, ellos pueden ser puestos en aislamiento y cuarentena. Y así se puede frenar el traspaso de persona a persona", apunta Vázquez a Univision Noticias. "Mucho más teniendo en cuenta que este virus genera en muchos contagiados síntomas muy leves, como catarros o incluso falta de sentido del gusto u olfato, por eso es importante reconocer a esos pacientes para que no continúen contagiando. Porque no solo el síntoma es neumonía".

En enero un grupo de biólogos alemanes bajo el liderazgo de Christian Drosten, destacado científico que trabajó en el brote de Sars en 2003, presentaron (también a la OMS) los protocolos para la prueba para este nuevo coronavirus.

Alex Azar, el secretario de Salud y Servicios Humanos, declaró la emergencia de salud en EEUU el 4 de febrero y entró en vigor una regulación que señala que cualquier laboratorio que quisiera hacer pruebas debía atenerse a la Autorización de Uso de Emergencia (EUA), de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA). Tal regulación se impuso en 2009, (con el brote de gripe H1N1) para impedir que se ofrezcan diagnósticos no efectivos.

Mientras tanto, en EEUU para el 5 de febrero los CDC comenzaron a distribuir sus propias pruebas a laboratorios locales en todo el país. Buscaban que se diagnosticara localmente porque hasta ese momento todas las pruebas estaban centralizadas en los CDC en Atlanta, Georgia.

Pero para el 12 de febrero, Nancy Messonnier, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias, informa que los laboratorios locales reportaron que los tests enviados estaban fallando. Poco después, los CDC retroceden y dicen que hasta que se produzcan nuevos reactivos, todas las pruebas de covid-19 continuarían haciéndose centralizadas, lo que implicaría demoras en los resultados.


El 21 de febrero, Messonnier dice en conferencia de prensa que los defectos en los kits de prueba aún no se habían resuelto. Fue recién para el 29 de febrero que la FDA emitió una nueva guía que permitía que cualquier instalación que hubiera sido certificada para manejar pruebas de alta complejidad ejecutara sus propias pruebas covid-19.

PUBLICIDAD

Sin test, el virus viaja 'libremente'

Esta falla inicial de semanas en los tests por un lado dio una falsa impresión de que los números de contagios en el país eran bajos, mientras el virus viajaba sin ser detectado a lo largo de EEUU.

Una muestra de eso es el reporte de dos autopsias conocidas el 22 de abril que muestran que dos californianos murieron a causa del coronavirus a principios y mediados de febrero, tres semanas antes de la primera muerte del virus conocida en el país, reportada el 29 de febrero en Kirkland, Washington.

Ese dato parece indicar que las primeras muertes en EEUU se produjeron más temprano de lo que se pensaba y parece ser muestra de que el virus se estaba propagando 'silenciosamente'.


"Lo primero y lo único que se hizo en EEUU en enero fue el cierre de los vuelos con China y nada más... en enero y febrero, aún había dudas sobre si había traspaso de persona a persona y no se cerró la 'frontera' con Europa, entonces siguieron ingresando vuelos", señala Vázquez en referencia al anuncio del 31 de enero de Trump que dijo que se negará la entrada a ciudadanos extranjeros que hayan viajado al país asiático en los últimos 14 días.

"Ahora sabemos que aquí ingresaron dos tipos diferentes de coronavirus: el que vino de China, que se propagó en la costa oeste, Washington, California y Oregon. Y el otro que vino de Europa, que al parecer es una cepa mucho más agresiva, que es la que se propagó en Nueva York, Boston, Nueva Jersey y la costa este en general", apunta el experto.

PUBLICIDAD

Para el 6 de marzo, el presidente Trump decía al país que habría tests de coronavirus para cualquier persona que lo pidiera. Poco después el secretario de Salud clarificó que no sería así, que siempre debería haber un médico que dirija al paciente a realizarse la prueba.


Trump y el vicepresidente Mike Pence han reiterado en numerosas ocasiones que EEUU es el país que más tests ha realizado en el mundo. Hasta ahora (26 de abril) se han realizado más de 5.1 millones de pruebas en el país. Y sí, es cierto, pero hay quienes señalan que tal vez no se hicieron a tiempo.

EEUU, el centro de la pandemia

Ningún otro país hasta ahora ha registrado tantos contagios ni tantos muertos como EEUU. Para el 26 de abril, la cantidad de muertos en el país llega a casi 55,000 y los contagios casi un millón.

Este lunes, un análisis de The Washington Post y la Escuela de Salud Pública de Yale muestra además otro dato impactante: el exceso de número de muertes por encima del histórico en ese mismo periodo de tiempo: "Entre marzo y hasta el 4 de abril, EEUU registró un estimado de 15,400 muertes excedentes, casi el doble de las atribuidas públicamente a covid-19 en ese momento". Ese excedente o parte de él podría eventualmente ser atribuido a la pandemia.


Algo que también explica el crecimiento de los contagios en EEUU es el simple factor matemático: tiene un gran número de habitantes, más de 350 millones, lo que multiplica las posibilidades de que más gente se contagie.

"Además somos el país que más tests ha hecho en el mundo. Mientras más se hacen pruebas más casos de contagio se reportan", señala Vázquez.

PUBLICIDAD

Eso sumado a la falta de información sobre los enfermos en esas semanas sensibles de febrero se suma a que el presidente públicamente minimizó la amenaza del coronavirus por varias semanas algo que pudo haber retrasado la puesta en marcha de medidas de distanciamiento social además de generar en al menos una parte de la opinión pública desdén por la gravedad del brote.

Eso se explica en parte, según expertos en enfermedades infecciosas, no solo en las fallas en los tests sino en la falta de medidas tempranas. "Además de los problemas que hubo al principio con las pruebas del virus, que eran necesarias y se demoraron muchísimo... empezar a hacer distanciamiento social desde el principio" hubiera ayudado, señala Vázquez. "Aquí el movimiento de esas dos cosas, los tests y el distanciamiento, comenzó tarde".

Residentes de Jacksonville, Florida, caminaban por la playa el 19 de abril. El gobernador de ese estado, Ron DeSantis, dio luz verde para que algunas playas y parques reabran de forma segura manteniendo las reglas de distanciamiento social.
Empleados del fabricante de aviones Boeing entran a la planta recién reabierta en Renton, Washington, el 21 de abril. La empresa aeronáutica reinició la producción de aviones comerciales en sus instalaciones del área de Seattle, lo que puso a 27,000 personas de regreso al trabajo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
Golfistas el club Haggin Oaks, de Sacramento, California. El director de salud de ese condado designó al golf como una actividad esencial para la comunidad. Los deportistas deben mantener las normas de distanciamiento social, higiene, y sin reunirse en grupos.
Residentes de Sioux Falls, Dakota del Sur, conversan manteniendo la distancia en un bar el 20 de abril. Aunque en este estado hay más de 1,700 enfermos de covid-19, la gobernadora republicana Kristi Noem se ha negado a imponer una cuarentena.
Un grupo de personas pescando en un muelle de Gun Barrel City, Texas, 21 de abril. Este estado reabrió sus parques al público, con algunas restricciones.
Empleados acondicionan la pescadería municipal de Washington DC, reabierta después de varias semanas. Las autoridades establecieron reglas estrictas de distanciamiento a los clientes y vendedores para poder autorizar la reapertura.
Un grupo de jugadores de golf en el club Quaker Ridge de Scarsdale, Nueva York, el 19 de abril. Dos días antes las autoridades de este estado, el más afectado por el covid-19, habían autorizado la apertura de estos campos y sus clubes con algunas restricciones.
Siguiendo las reglas de distanciamiento social y con máscaras, los residentes de Fredericksburg, Texas, caminaron por el parque Enchanted Rock el 20 de abril. Ese día se reabrieron al público los parques administrados por el estado.
Un grupo de personas reunidas en una marina en El Bronx, Nueva York, cuando el gobernador Andrew Cuomo anunció que estos establecimientos podían abrir de forma limitada siempre que se sigan los protocolos de distanciamiento social y desinfección.
Visitantes del parque Sunset Cliffs en San Diego, California, manteniendo la distancia social. La ciudad autorizó la apertura parcial de los parques el 21 de abril.
Lorena Peril, una artista del Hotel y Casino Luxor de Las Vegas, entretiene a los residentes de una comunidad de la ciudad el 17 de abril. Aunque el estado mantiene el la cuarentena en pie, algunas personas han encontrado alternativas para entretenerse manteniendo las normas de distanciamiento.
1 / 11
Residentes de Jacksonville, Florida, caminaban por la playa el 19 de abril. El gobernador de ese estado, Ron DeSantis, dio luz verde para que algunas playas y parques reabran de forma segura manteniendo las reglas de distanciamiento social.
Imagen Sam Greenwood/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo