Estos gráficos muestran cómo los contagios de covid-19 se han disparado en estados que no han requerido mascarillas

La lista de gobernadores que ordenan portar tapabocas de tela en público ha crecido ante el repunte de casos de coronavirus en Estados Unidos. (Read in English here) Los estados que recientemente han reportado los peores brotes tienen algo en común: no exigen (o hasta hace poco no exigían) el uso generalizado de mascarillas. Sigue aquí las últimas noticias sobre la pandemia.

Javier Figueroa
Por:
Javier Figueroa.


Bajo una creciente presión pública, el presidente Donald Trump finalmente respaldó el uso de mascarillas, aunque su argumento dejó perplejo a muchos.

PUBLICIDAD

"Estoy totalmente a favor de las mascarillas", dijo Trump durante una entrevista, a pesar de haber dicho previamente que la imagen no era adecuada para un presidente en tiempos de guerra, y acusar a los periodistas de ponérselas para ser políticamente correctos.

Sin embargo, Trump insistió en que aún no había necesidad de un mandato nacional a pesar de un fuerte aumento en los casos de coronavirus.

El ejemplo que sentó Trump con su actitud hacia las mascarillas faciales refleja un dilema nacional que ha provocado que cada estado adopte sus propias medidas, lo cual ha dado pie a una mezcolanza de políticas que los expertos en salud pública han criticado por permitir que el virus continúe propagándose.

"La ciencia es clara"

El presidente de la Asociación Médica de Florida, Dr. Ronald Giffler, emitió un comunicado la semana pasada diciendo que el uso de la mascarilla facial puede salvar vidas.

"La ciencia es clara al respecto. Las personas infectadas asintomáticas pueden liberar partículas de aerosol infecciosas al respirar y hablar. Si no se utiliza una mascarilla o se cubre la cara aumenta la exposición, mientras que el uso universal de la mascarilla reduce en gran medida la propagación de partículas virales", dijo Giffler.

Algunos estados, ciudades y condados han adoptado ordenanzas de uso obligatorio de mascarillas, tanto en tiendas como al aire libre, excepto para las personas que hacen ejercicio o con ciertas afecciones médicas que afectan su respiración.

Medidas varían por estado

Unos 18 estados han exigido el uso masivo de mascarillas faciales por parte del público en general, de acuerdo con un análisis de Univision Noticias basado en datos de la Asociación Nacional de Gobernadores. Texas fue el más reciente en requerir el uso de tapabocas en casi todos sus condados a partir de este viernes.


Seis estados han elaborado cargos penales o citaciones por incumplimiento de las ordenanzas de mascarilla facial, mientras que seis han optado por imponer multas, de acuerdo con el listado COVID-19 US state policy database, de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.

PUBLICIDAD

Unos 19 estados tienen órdenes limitadas que exigen el uso de mascarillas sólo en ciertos espacios públicos o negocios que requieren un contacto personal cercano, como las peluquerías.

Estados que lograron aplanar y reducir la curva como Nueva York, Michigan e Illinois, impusieron órdenes obligatorias de uso generalizado de mascarillas antes de su reapertura.

Por su parte, estados que actualmente están sufriendo los peores brotes, algunos casos a ritmos de crecimiento alarmantes, como en Florida y Arizona, optaron por no imponer el amplio uso de mascarillas faciales junto con sus planes de reapertura.

Texas también sufrió un repunte importante de los casos, lo cual llevó al gobernador, Gregg Abbott, a dejar de oponerse al uso obligatorio de mascarillas e imponer una multa de 250 dólares a las personas que se les sorprenda no usándolas.


En los estados que han optado por no imponer el uso general de mascarillas faciales, generalmente han sufrido un repunte de nuevos casos, en algunos con ritmos de crecimiento alarmantes, como en Florida y Arizona.

A partir de las 12:00 pm de este viernes, las personas que vivan en los condados que registren más de 20 casos de coronavirus deberán usar mascarilla, especialmente al interior de los negocios, edificios abiertos al público y espacios al aire libre donde no sea posible mantener el distanciamiento social, entre otros. Estas son algunas excepciones a la medida anunciada por el gobernador Greg Abbott.
Video Coronavirus: Lo que debes saber sobre la orden de uso obligatorio de mascarilla en Texas


California también ha sufrido un repunte importante de los casos, lo cual obligó a las autoridades de este estado a imponer una ordenanza de mascarilla facial el 18 de junio, sin embargo, aún no ha experimentado una disminución en la propagación del coronavirus.

Disminución importante

En un estudio sobre los mandatos estatales publicado en línea, los profesores Wei Lyu y George L. Wehby descubrieron " una disminución importante en la tasa diaria de crecimiento de la Covid-19 después de ordenar el uso de mascarillas en público, con un efecto que aumenta con el tiempo después de promulgarse la orden".

PUBLICIDAD

Específicamente, la tasa de casos diarios disminuyó en aproximadamente uno o dos puntos porcentuales con el tiempo. Aunque esa cifra podría parecer pequeña, calcularon que, como resultado, pueden haberse evitado entre 230,000 y 450,000 casos de Covid-19, antes del estudio que finalizó el 22 de mayo. Con el repunte de casos en los estados sureños en las últimas semanas se habrían sumado miles de casos más a ese cálculo.

Tampoco encontraron evidencia de disminuciones en las tasas diarias de crecimiento de la Covid-19 con mandatos sólo para empleados en tiendas y negocios.

Factor político

También hay una notable división ideológica. La mayoría de los estados que han impuesto requisitos de uso de mascarillas o tapabocas de tela tienen gobernadores del Partido Demócrata que dicen que la salud pública debe ser la máxima prioridad. Los estados que no tienen estos requisitos están controlados por republicanos, quienes dicen que prefieren respetar la decisión individual.

"Tenemos líderes políticos inteligentes, pero sus sistemas de creencias obnubilan su inteligencia", dijo José Szapocznik, profesor de salud pública de la Universidad de Miami.

Más gente joven

Hasta ahora, en la mayoría de los estados donde los casos están aumentando, los hospitales han podido hacerles frente, principalmente porque la mayoría de los nuevos casos involucran a personas más jóvenes y saludables.


" Los jóvenes no están siendo hospitalizados en grandes cantidades", dijo Szapocznik. Aun así, dijo, "hay más personas jóvenes hospitalizadas porque más personas jóvenes contraen el virus porque no están acostumbradas a utilizar mascarillas".

PUBLICIDAD

Después de semanas encerrados en sus casas en Miami, los jóvenes acudieron en masa a restaurantes y clubes de baile locales después de que se les permitiera reabrir el 4 de junio. Las reglas de distanciamiento social exigían el uso de mascarillas en la pista de baile, en estrecha proximidad con los demás, pero no en las mesas.

Bailando en Miami

"Mis amigos y yo hemos estado intentando portarnos muy bien al respecto. No nos besamos cuando nos sal9damos, y lo hacemos con el codo. Pero aun así me dio (Covid-19)", dijo Sofía, de 22 años, quien pidió que no se usara su apellido. Dijo que cree que contrajo el virus después de que su hermano fue a bailar al bar 'Tucandela' en Miami. "Me siento mal porque pasaron cinco días antes de que me hicieron la prueba. Pude haberlo propagado en varios lugares donde he estado, como el supermercado", añadió.

Los funcionarios de salud temen que la situación pueda cambiar si las personas mayores y menos sanas terminan siendo infectadas. Sofía y su hermano están ahora en cuarentena en sus habitaciones. Sus padres también se hicieron la prueba, pero los resultados fueron negativos.

Según los expertos, es probable que la mayor cantidad de casos de jóvenes con Covid se deba a que se están realizando más pruebas, lo cual significa que el brote en el sur se detecta en una etapa algo más temprana que el primer brote en Nueva York.

"Eso es bueno, porque significa que si hay oportunidad para actuar es ahora mismo y lo que se haga ahora tendrá grandes consecuencias", señaló William Hanage, epidemiólogo de la Universidad de Harvard, durante una conferencia telefónica con reporteros.

PUBLICIDAD

Mayor riesgo

De lo contrario, la transmisión comunitaria seguirá creciendo rápidamente y alcanzando a quienes están en mayor riesgo.

" Con el tiempo, empezarán a ir a los hospitales y a morir, puede que no sea de inmediato, que tarde un par de semanas o quizás más, pero sucederá", advirtió Hanage. El último pico en los casos positivos fue especialmente preocupante, agregó, porque "está sucediendo en una población total mucho mayor que los brotes en la primavera".

Es por eso que los funcionarios de salud dicen que las medidas de protección, como la mascarilla facial, el distanciamiento social y el lavado de manos, son tan importantes. "El resultado depende más del comportamiento de la gente que del sistema de salud pública o del gobierno estatal. Si la gente ignora la epidemia, será muy difícil controlarla. Y el liderazgo debería inspirar a las personas a ser más cautelosas", dijo Barry Bloom, profesor de salud pública de la Universidad de Harvard, en una conferencia telefónica.

"Estamos viendo un aumento impresionante en el número de casos, sumado a que se registra más gente joven entre 25 años y 50 años", dijo David de la Zerda, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Jackson Memorial. Por su parte, algunos hospitales de California y Texas reportan un lleno de hasta el 90% de su capacidad. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó el uso obligatorio de mascarillas. Más información aquí.
Video "Los números se están doblando muy rápido": Florida registra más de 10,000 casos de coronavirus en un día


Los síntomas menos graves también podrían ser el resultado de una mutación del virus, tras lo cual se ha creado una cepa más débil. " Los virus no quieren matar al portador. El virus muere cuando muere el portador", dijo a Univision el Dr. Andrew Pastewski, Director Médico de la UCI del Centro Médico Jackson en Miami.

Los nuevos tratamientos médicos también han ayudado a los doctores a comprender mejor la enfermedad. A un medicamento, Remdesivir, se le atribuye una recuperación más rápida de los pacientes de Covid, lo cual ha reducido la carga en los hospitales.

PUBLICIDAD

Pero, conforme aumentan los casos, los hospitales comienzan a alcanzar su capacidad máxima, especialmente en Arizona y Texas, lo que hace que los estados pospongan la reapertura planificada de sus economías.

Florida y Texas tomaron medidas rápidamente esta semana para cerrar bares y gimnasios. Los condados del sur de Florida cerraron sus playas para el fin de semana del 4 de julio. El condado de Miami-Dade, el más grande de Florida, también implementó órdenes de uso obligatorio de mascarillas para interiores y exteriores, así como el cierre de algunos negocios de entretenimiento y un toque de queda partir de las 10:00 pm.

Sin embargo, incluso después de que Florida reportó una nueva cifra récord en casos diarios, 10,019, el jueves, el gobernador de Florida se negó a ordenar el uso general de mascarillas en público.

"Lo sorprendente es que sabíamos exactamente qué hacer y qué no hacer para reducir las cifras. Y ahora hemos decidido hacer lo que provoca que las cifras aumenten", añadió Szapocznik.


Ve también:

<b>Aruba</b>. Esta pequeña isla caribeña perteneciente a Países Bajos comenzará a recibir a visitantes estadounidenses el 10 de julio. Según el portal de viajes 
<a href="https://www.travelandleisure.com/travel-news/where-can-americans-travel-right-now-a-country-by-country-guide"><i>Travel Leisure</i></a> los turistas tendrán que completar una declaración de salud 72 horas antes de arribar y mostrar una prueba de covid-19 negativa (o pagar por una allí). 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a> 
<br>
<b>Las Bahamas. </b>La nación vecina de estado de Florida planea reabrió sus puertas el 1 de julio. El archipiélago se había abierto a yates y aviones privados el 15 de junio. Los turistas deberán completar una visa de salud electrónica antes de viajar y los visitantes deberán mostrar una prueba de covid-19 negativa.
<b>Barbados.</b> Esta isla turística en el Caribe Occidental reabrirá el 12 de julio. Solicitan que los visitantes lleven una prueba negativa de covid-19 tomada 72 horas antes del viaje para presentarla en el aeropuerto. Existe la opción de tomar la prueba al llegar, pero se deben esperar los resultados en cuarentena.
<br>
<b>Belice.</b> Reabrirá el turismo internacional el 15 de agosto pero exigirá que los visitantes lleven una prueba negativa de covid-19 tomada 72 horas antes del viaje o tomarla al llegar. Los visitantes al pequeño vecino de Guatemala y México deberán usar una máscaras al viajar, descargar una aplicación de salud local y someterse a los controles de temperatura en el aeropuerto.
<br>
<b>Bermudas. </b>El territorio británico reabrió el 1 de julio y requiere que los visitantes lleven una prueba de covid-19 negativa de no más de cinco días. Deberán completar un proceso de autorización de viaje en línea y pagar una tarifa de 75 dólares. Los viajeros serán evaluados en el aeropuerto y se mantendrán en cuarentena hasta que los resultados estén listos (de cuatro a ocho horas). Serán evaluados regularmente durante la visita y deben registrar en línea la temperatura corporal dos veces al día.
<b>Camboya.</b> Este país asiático requerirá que los visitantes paguen un depósito de viaje de 3,000 dólares antes de ingresar para cubrir los posibles costos relacionados con la pandemia. Deberán presentar una prueba negativa de no más de 72 horas antes de viajar y tener un seguro médico de al menos 50,000 dólares. Otra prueba será tomada al llegar y deberán esperar en una instalación oficial hasta que los resultados estén listos.
<b>Polinesia Francesa</b>. Reabrirá sus fronteras para el turismo internacional el 15 de julio. Los visitantes deben presentar una prueba de covid-19 negativa tomada 72 horas antes del vuelo y mostrar esos resultados antes de abordar. Deberán tener seguro médico de viaje pero si alguien había resultado positivo al coronavirus más de tres semanas antes de su viaje puede mostrar un ‘certificado de inmunidad’.
<b>Jamaica.</b> Reabrió sus viajes internacionales el 15 de junio, requiriendo que los pasajeros que llegan se sometan a un control de temperatura y que algunos se sometan a una prueba de covid-19 a su llegada. La isla caribeña creó el requisito de que cada hotel designe al menos a un empleado como ‘persona de seguridad covid-19’, para llevar a cabo verificaciones puntuales.
<b>Maldivas</b>. Reabrirán al turismo internacional a partir del 15 de julio. Los visitantes no tendrán que pagar ninguna tarifa adicional ni mostrar resultados negativos, y aquellos que no tengan ningún síntoma tampoco tendrán que ponerse en cuarentena.
<b>México.</b> La frontera terrestre entre este país y Estados Unidos permanecerá cerrada al menos hasta el 21 de julio. Sin embargo, estados turísticos como Quintana Roo y Jalisco aceptan visitantes. Se encuentran en categoría ‘naranja’, según el sistema establecido por las autoridades, lo que permite hoteles y restaurantes operen a un 50% de capacidad.
<br>
<b>Santa Lucía</b>. Reabrió a los turistas internacionales el 4 de junio y los visitantes deben mostrar prueba de covid-19 negativa realizada al menos 48 horas antes del viaje. Los negocios en este país insular caribeño han abierto implementando con medidas de distanciamiento social.
<br>
<b>Serbia.</b> Levantó todas las restricciones relacionadas con la pandemia para residentes y extranjeros, según la embajada de los Estados Unidos en ese país. El gobierno de esta país al este de Europa reabrió tiendas, restaurantes, cafeterías y parques, y levantó las restricciones a las reuniones al aire libre.
<b>Tanzania.</b> La suspensión de los vuelos internacionales a fue suspendida en este país, según la embajada de los estadounidense. Los que viajen a este paraíso africano solo deben completar un formulario de vigilancia de salud antes de aterrizar. El 26 de junio este país comenzó a promover la vista de turistas como un destino seguro para la salud.
<b>Turcos y Caicos</b>. Este territorio británico en el Caribe reabrirá los viajes internacionales el 22 de julio. El centro de cruceros de la isla Gran Turco permanecerá cerrado hasta el 31 de agosto. A principios de junio las islas permitieron la reapertura de negocios minoristas y se espera que los restaurantes abran el 6 de julio.
<b>Emiratos Árabes Unidos.</b> La espectacular ciudad de Dubai permitirá el turismo extranjero a partir del 7 de julio. Los visitantes deberán registrarse en la aplicación covid-19 local y deben presentar una prueba negativa de no más de cuatro días (o realizarla en el aeropuerto). El país ha permitido la reapertura de restaurantes y otros servicios con restricciones.
1 / 15
Aruba. Esta pequeña isla caribeña perteneciente a Países Bajos comenzará a recibir a visitantes estadounidenses el 10 de julio. Según el portal de viajes Travel Leisure los turistas tendrán que completar una declaración de salud 72 horas antes de arribar y mostrar una prueba de covid-19 negativa (o pagar por una allí). Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen dbvirago/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo