Los CDC estiman que el número de casos de coronavirus en EEUU podría ser 10 veces mayor al reportado

El doctor Robert Redfiel, director de los CDC, indicó que según las valoraciones realizadas por su departamento, se estima que al menos 24 millones de estadounidenses se habrían visto expuestos al coronavirus.

Por:
Univision
Los CDC han indicado que se estima que por cada contagio confirmado hay al menos 10 personas más que se pudo haber infectado con el coronavirus
Los CDC han indicado que se estima que por cada contagio confirmado hay al menos 10 personas más que se pudo haber infectado con el coronavirus
Imagen John Moore/Getty Images

El doctor Robert Redfield, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), indicó que el número de contagios de coronavirus en el país podría ser 10 veces mayor que el que muestran los registros oficiales.

PUBLICIDAD

" Nuestra mejor estimación en este momento es que por cada caso que se informó, en realidad hubo otras 10 infecciones", señaló Redfield durante una rueda de prensa telefónica.

De acuerdo a datos de la universidad estadounidense Jhons Hopkins hay actualmente 2.4 millones de contagios de covid-19 reportados en Estados Unidos, así que según la estimación de los CDC la cifra real de contagios podría ser de al menos 24 millones.


Redfiel señaló que la cifra prevista por los CDC proviene de observar muestras de sangre en todo el país para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus, que revelaban la presencia de anticuerpos en un número diez veces mayor al de contagios.

El informe de la revista The Journal Health Affairs fue realizado en 15 estados que hicieron mandatorio el uso de máscaras. Cuanto más tiempo fue implementado el requerimiento de tapabocas, más alta fue la reducción de casos.
Video Estudio: el uso de tapabocas ha prevenido hasta 450,000 contagios de covid-19

El especialista señaló que los pacientes asintomáticos son la causa de que el conteo oficial de contagios no sea preciso.

"El enfoque tradicional de buscar enfermedades sintomáticas y diagnosticarlas, obviamente ha subestimado la cantidad total de infecciones", dijo.

Redfield indicó que se cree que entre el 5% y el 8% de la población del país ha estado expuesta al virus, pero enfatizó en que más del 90% de los estadounidenses aún no lo ha sido.

Pacientes en mayor riesgo

Los CDC han indicado que hay evidencia de que una variedad de condiciones preexistentes de salud ponen a las personas en mayor riesgo. Estas incluyen enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes tipo 2, obesidad, enfermedad cardíaca crónica, personas inmunocomprometidas y personas con enfermedad de células falciformes.

PUBLICIDAD

"Si bien todos corremos el riesgo de contraer el coronavirus, debemos ser conscientes de quiénes son más susceptible a complicaciones graves y así podemos tomar las medidas adecuadas para proteger su salud y bienestar", dijo Redfield.


El director del CDC exhortó a los estadounidenses a seguir tomando medidas para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad.

"Esto sigue siendo grave. Es significativo. La herramienta más poderosa que tenemos es el distanciamiento social", dijo Redfield, añadiendo que se debe usar tapabocas y lavar las manos cada vez que alguien haya estado en el exterior de sus hogares.

En el asilo de ancianos Ballesol Fabra i Puig de Barcelona se comenzaron a recibir visitas tras más de 100 días de un estricto confinamiento, aunque sin perder el objetivo primordial de salvaguardar la salud de residentes y familiares. 
<br>
<br>Usando máscaras de protección, Agustina Cañamero, de 81 años, y Pascual Pérez, de 84, se besan a través de una pared de plástico para eviatar la propagación del coronavirus. La pareja rompió en llanto al poder darse un abrazo. Es la primera vez que se distancian tanto tiempo en 59 años de matrimonio.
En su primer encuentro en más de tres meses debido a las medidas de mitigación para combatir a la pandemia, Isabel Pérez López, de 96 años, abraza a través de un plástico protector, a su hija Beatriz Segura, de 67. 
<br>
<br>Segura precisó que se encontraba muy ansiosa por llevar a su madre a comer a un restaurante, mientras que López comentó que espera pronto poder asistir a un salón de belleza para un corte de pelo muy esperado.
Al igual que en Barcelona, una residencia de ancianos en Valencia habilitó este sistema de protección que definió como un "arco de los abrazos" para mantener la seguridad de todos con medidas de higiene aptas. 
<br>
<br>Una residente abraza a su sobrino a través de esta pared improvisada para que los involucrados puedan abrazarse y besarse después de 100 días de estricto encierro debido a la pandemia.
La iniciativa consiste en la interacci´ón por medio de un panel de plástico que se higinieza en cada uso, además de proveer de mangas "de usar y tirar" que permiten que, al inicio o al final de la visita, se puedan producir los abrazos entre los mayores y sus familias.
<br>
<br>Una mujer y su padre lloran a punto de abrazarse a través de la cortina protectora tras haberse reiniciado las visitas al asilo.
Isabel Pérez López, de 96 años -y una de las 136 residentes del asilo en Barcelona- luce emocionada al poder abrazar durante algunos minutos a su yerno José María Vila, quien la visita por primera vez desde el cierre total a las visitas con la finalidad de evitar mayor propagación del coronavirus. 
<br>
<br>
Una mujer abraza -a través del plástico- a su padre con manos, brazos, boca y nariz cubierta, para protegerlos de algún posible contagio, al reanudarse las visitas en la ciudad de Valencia. 
<br>
<br>Tras estas emocionantes interacciones, las visitas duran aproximadamente 30 minutos con una distancia de dos metros entre cada persona.
Aunado a este sistema de interacción, en Valencia se siguen manteniendo las video llamadas entre familiares y residentes. 
<br>
<br>Una mujer abraza a su madre a través de la cortina, mientras España continúa aliviando el cierre nacional para detener la propagación de el nuevo coronavirus.
El aspecto psicológico ha sido un factor primordial durante este encierro, para que los visitantes pudieran tener al menos una tranquildad mental en medio de la pandemia, con sus familiares lejos. En la imagen, una hija se arrodilla para poder abrazar a su madre en silla de ruedas y después romper en llanto emocionadas por volverse a sentir juntas, aunque sea mediante todas estas medidas de protección.
"Está siendo muy emotivo y muy bonito, porque es el primer reencuentro cercano", señala el director del centro de Valencia, Jesús Alcázar. Un hijo abraza a su padre quien decide levantarse de su andadera para entrar en contacto con él.
Dolores Reyes Fernández, de 61 años, abraza a su padre José Reyes Lozano, de 87 años, por primera vez en casi cuatro meses. No pueden evitar emocionarse en esta reanudación de las visitas del asilo en Barcelona.
1 / 10
En el asilo de ancianos Ballesol Fabra i Puig de Barcelona se comenzaron a recibir visitas tras más de 100 días de un estricto confinamiento, aunque sin perder el objetivo primordial de salvaguardar la salud de residentes y familiares.

Usando máscaras de protección, Agustina Cañamero, de 81 años, y Pascual Pérez, de 84, se besan a través de una pared de plástico para eviatar la propagación del coronavirus. La pareja rompió en llanto al poder darse un abrazo. Es la primera vez que se distancian tanto tiempo en 59 años de matrimonio.
Imagen Emilio Morenatti/AP
En alianza con
civicScienceLogo