Poderoso empresario hondureño busca una salida "compasiva" de su prisión en Miami debido al coronavirus

Yani Rosenthal es el más reciente ciudadano extranjero condenado por cargos relacionados con el tráfico de cocaína que busca una liberación temprana "compasiva" amparándose en la pandemia del coronavirus. (Read this article in English)
Sigue aquí nuestro minuto a minuto con lo último de la crisis.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Yani Rosenthal Hidalgo en un acto de campaña en el 2012.
Yani Rosenthal Hidalgo en un acto de campaña en el 2012.
Imagen AFP/Getty Images

Yani Rosenthal, un exlegislador hondureño de 54 años que postuló dos veces a la presidencia y purga condena en una cárcel federal de Miami por lavado de dinero, argumentando que su salud corre peligro en medio de la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

El otrora político se declaró culpable en 2017 de un cargo de lavado de dinero en Estados Unidos y recibió una sentencia sustancialmente reducida de tres años después de pagar una multa de $2.5 millones.

Quien fuera uno de los empresarios más poderosos y mejor conectado políticamente en Honduras comenzó a cumplir su condena hace dos años en la prisión federal de Miami. Actualmente su puesta en libertad está programada para el 8 de agosto de 2020.

Pero su abogado pidió este viernes una liberación anticipada en una corte federal en Nueva York, citando una ley que permite que los "prisioneros con menores niveles de riesgo y menores necesidades" puedan ser confinados en sus casas por hasta seis meses.

"Mantener al Sr. Rosenthal en prisión por unos meses más no hará una diferencia marginal en el efecto disuasorio de su castigo, ya que sopesa el grave riesgo para su salud y bienestar si permanece confinado", escribió su abogado, Michael Díaz, a la corte.

"La combinación del brote de covid-19, las condiciones médicas del Sr. Rosenthal, su mayor susceptibilidad a una enfermedad mortal transmisible que puede matarlo en la cárcel (en oposición a su aislamiento en su hogar en Honduras) y el hecho de que el Sr. Rosenthal le quedan menos de cuatro meses en su sentencia, presenta una razón extraordinaria y convincente que justifica una reducción de la condena al tiempo cumplido ", agregó el abogado.

Su primo, Yankel Rosenthal, exministro de Inversiones, también fue condenado a cárcel en Estados Unidos en 2018 por su participación en actos ilícitos con la famosa banda de narcotraficantes 'Los Cachiros'. Regresó a Honduras en febrero después de completar su condena de dos años.

PUBLICIDAD

Rosenthal niega haber estado involucrado a sabiendas en el lavado de dinero de drogas, y señala que el negocio de empaque de carne de su familia se enredó accidentalmente en las operaciones ganaderas de Los Cachiros.

Y, en 2015, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres miembros de la familia Rosenthal y su negocio familiar, Grupo Continental, con sede en San Pedro Sula, por ser presuntos traficantes de 'narcóticos especialmente designados'.

Rosenthal es uno de una larga lista de políticos, policías y empresarios hondureños acusados de ayudar a narcotraficantes en los últimos años, incluido otro exlegislador, Tony Hernández, hermano del actual presidente Juan Orlando Hernández.


El exlegislador tampoco es el primer preso condenado en buscar la liberación compasiva de la prisión por cargos relacionados con drogas. El extraficante del cartel de Medellín Fabio Ochoa, de 62 años, busca su liberación anticipada después de cumplir más de 21 años en la cárcel.

Asimismo, un juez en Miami rechazó la semana pasada la petición de liberación anticipada de otro traficante colombiano, Gilberto Rodríguez Orejuela, de 81 años, el exlíder del Cartel de Cali.

"No es elegible"

Según documentos judiciales, las autoridades penitenciarias inicialmente negaron la solicitud diciendo que Rosenthal no cumple con los criterios para la detención domiciliaria de covid-19 en Estados Unidos, ya que es un ciudadano extranjero que enfrenta deportación.

Rosenthal actualmente sufre de sinusitis crónica y dermatitis atópica, según Díaz, que causa congestión nasal, inflamación de la piel y fatiga.

PUBLICIDAD

Debido a su edad y condición médica, "si el Sr. Rosenthal contrae el covid-19, su vida está en peligro porque su sistema inmunológico no está en condiciones óptimas, y cualquier infección respiratoria relacionada con covid-19 podría desestabilizarlo", afirmó Díaz.

"Las personas encarceladas viven muy cerca unas de otras y tienen poco acceso a desinfectantes de manos, no pueden lavárselas con frecuencia ni seguir otras medidas de seguridad recomendadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés), como permanecer a una distancia de seis pies", explicó a la corte.

"Además, las cárceles pueden hacer que el covid-19 se propague como un incendio forestal y la introducción de un solo portador del virus (a menudo las personas que son asintomáticas) podría afectar a todas las demás personas dentro de una instalación", agregó.

Díaz también argumentó que Rosenthal era un preso modelo. Según el rabino de la prisión, Menachem M. Katz, este mostró "remordimiento completo" tras las rejas y "se había esforzado constantemente por alcanzar niveles más altos en un esfuerzo por vivir una vida más espiritual".

Mira también:

El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Daysi Iglesias, vende 'ticusos', una masa de maíz con frijoles y refrescos naturales, en la plaza central de Gracias, Honduras. "Sí, sé que está preso el hermano del señor presidente, verdad, pero sólo ellos saben sus vueltas, cómo las tienen, no sé. Nosotros nos dedicamos al trabajo".
Domingo Gutierrez, un cafecultor en Gracias, Lepmira
El occidente de Honduras es una zona remota fronteriza con Guatemala y El Salvador.
El camarógrafo de Univision Noticias, Marvin Valladares, captura imágenes de las laderas con neblina en el oeste de Honduras
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
El aeródromo fue construido para el turismo, pero ha quedado inutilizado, excepto por el presidente.
Antes de que llegara el dinero presuntamente proveniente de la droga, los resientes dicen que Gracias era una "aldea virgen". Luego los empresarios y políticos locales comenzaron a mostrar señales de nueva riqueza. Comenzaron a construir grandes casas y comprar caballos y autos de lujo. En la foto, una casa en construcción en las afueras del pueblo, cerca del nuevo aeropuerto y la casa del presidente.
Uno de los coacusados en el juicio de Nueva York es el exvicealcalde de Gracias, Mario José Cálix, conocido localmente por su apodo 'Cubeta'. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha solicitado su extradición, aunque se desconoce su paradero. En la foto, la casa de Cálix en Gracias. Nadie respondió cuando Univision Noticias tocó la puerta.
El municipio de Gracias cuenta con 55,000 habitantes, de los cuales 22,000 viven en el pueblo y tiene un presupuesto anual de aproximadamente $2 millones, según el alcalde.
Un político opositor local, Ramón López, de 40 años de edad, indicó que creció jugando fútbol con Tony Hernández y que lo conocía como un típico ganadero que fue electo al congreso en 2013. Recordó sus feroces 'tacleadas' en el campo de fútbol. "No era tan bueno. Nosotros aquí le decimos, a la voz popular, 'machetero', de los que pegan", dijo.
El alcalde de Gracias, Javier Enamorado, un odontólogo de 48 años de edad, dice estar "asombrado" por las acusaciones en contra de la familia Hernandez. "Nunca vimos un posicionamiento económico que fuera fuerte como para como lo mencionan", dijo en una entrevista en su alcaldía en la plaza principal de la ciudad.
El Paraíso, Copán, es una de las aldeas hondureñas estratégicamente ubicadas en la ruta de la cocaína hacia la frontera con Guatemala.
El edificio del municipio de El Paraíso se hizo famoso en Honduras, aunque el alcalde dice que se hizo con dinero del pueblo, no del narcotráfico.
Adonias Morales, alcalde de El Paraíso y amigo íntimo de Alexander Ardón, conocido en el pueblo como 'Chande.'
Vista de las calles de El Paraíso, un pueblo de 10,000 habitantes. Los narcotraficantes aprovecharon su ubicación estratégica cerca de la frontera con Guatemala para contrabandear cocaína destinada a Estados Unidos.
La iglesia en el pueblo de El Paraíso, departamento de Copán, en el noroccidente de Honduras.
El municipio de El Paraíso está construyendo una nueva plaza central, con una réplica de una pirámide maya. La ciudad está a una hora en coche de las famosas ruinas de Copán.
1 / 18
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Imagen David Adams/Univision
En alianza con
civicScienceLogo