¿Por qué el coronavirus está golpeando más fuerte a negros e hispanos?

Al covid-19 se le ha definido como una enfermedad democrática que azota por igual a ricos y a pobres, pero datos preliminares de algunos estados muestran que los barrios afroestadounidenses y latinos están siendo más fuertemente impactados por el coronavirus. La tendencia subraya las desigualdades económicas y en el acceso a la salud en EEUU.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
Las primeras cifras de víctimas mortales en algunas zonas del país indican que la enfermedad está golpeando especialmente a la población hispana y afroestadounidense, algo que expertos atribuyen a enfermedades preexistentes vinculadas a la pobreza, a la falta de acceso al sistema de salud y a la naturaleza de sus trabajos que los hace estar más expuestos.
Video Hispanos son las principales víctimas por la pandemia del coronavirus, según estadísticas

La alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, fue una de las primeras en lanzar la voz de alarma: el coronavirus está afectando de manera desproporcionada a la población afroestadounidense y hay que tomar medidas para tratar de revertir la tendencia. Según datos preliminares de la agencia de salud pública, cerca del 70% de los 140 fallecidos por la enfermedad hasta el martes en su ciudad eran negros, pese a que constituyen solo el 30% de la población.

"Es devastador ver esos números y saber que no son números sino vidas, familias y comunidades golpeadas", afirmó Lightfood el lunes adelantar que presentaría un plan para incidir en la información sobre la enfermedad en los barrios afroestadounidenses e hispanos de la ciudad.

PUBLICIDAD

Dos días más tarde, la alcaldía de Nueva York reveló que los hispanos, que son el 29% de la población de la ciudad, representan el 34% de las muertes por covid-19 y son la comunidad más golpeada por la enfermedad en la ciudad que se ha convertido en el epicentro de la enfermedad de EEUU, seguidos por los afroamericanos, que son el 28% de los fallecidos pese a representar solo el 22% de la población.

"Esto me enfada mucho", lamentó el alcalde Bill De Blasio. "El dolor y las muertes que está causando el coronavirus encajan con otras profundas disparidades que hemos visto durante décadas".

Pese a que por el momento solo algunas ciudades y estados están mostrando los datos disgregados por raza y etnia, los números que se conocen indican las tendencias de Chicago y Nueva York no son únicas.

Los primeros indicios muestran que la enfermedad que produce el nuevo coronavirus, covid-19, está golpeando especialmente a barrios negros e hispanos, algo que autoridades y expertos atribuyen a enfermedades preexistentes vinculadas a la pobreza que los hacen más vulnerables, a la falta de acceso al sistema de salud y a la naturaleza de sus trabajos que los hace estar más expuestos.

Mira las últimas noticias sobre el coronavirus aquí.

En el estado de Louisiana, por ejemplo, pese a que la población negra solo representa el 30% del total, el 70% de las víctimas mortales por el coronavirus pertenecen a esa raza, mientras que en condados como el de Milwaukee, en Wisconsin, donde el 26% de la población es negra, las muertes de ese grupo asciendían hasta el viernes pasado a más del 80%, según datos de ProPublica.

PUBLICIDAD

Y antes que la ciudad de Nueva York revelara los primeros datos oficiales, un reportaje de ProPublica mostraba que algunos de los barrios que han sido más fuertemente golpeados por el virus eran de mayoría latina como Jackson Heights, East Elmhurst o Corona, en Queens.

"Este mapa nos muestra una cruda realidad. El coronavirus golpea de manera extraordinaria a las comunidades de color y de bajos recursos", escribió en su cuenta de Twitter el concejal Mark D. Levine junto a un plano que refleja la incidencia de la enfermedad por código postal.


Una conclusión similar se puede sacar al mirar los datos de la incidencia de la enfermedad por código postal en Boston, Massachusetts. Las zonas con más casos por 100,000 habitantes son Mattapan y Dorchester (barrios con bajas rentas y con un alto nivel de población afroamericana) y East Boston, un vecindario de mayoría latina.

Las comunidades de migrantes pobres, "el epicentro en NY"

"En Nueva York, la sensación que tengo yo es que el epicentro del epicentro son las comunidades de migrantes pobres en esta ciudad: la mayoría de los trabajadores que continúan trabajando en los restaurantes, cocinando, haciendo deliveries, manejando los trenes, cuidando a niños y ancianos o limpiando calles son inmigrantes o afroamericanos", le dijo a Univision Noticias Ana María Archila, directora de la organización progresista Center for Popular Democracy.

Equipos de emergencia trasladan a una paciente al hospital Wyckoff de Brooklyn.
Equipos de emergencia trasladan a una paciente al hospital Wyckoff de Brooklyn.
Imagen BRYAN R. SMITH/AFP via Getty Images

"Son gente trabajadora o gente pobre. Esos son los frontworkers", añade Archila, quien dice respaldar su teoría en su propia experiencia. Según cuenta, desde que la pandemia comenzó a azotar a la ciudad, el virus ya se ha llevado a 9 hispanos miembros de Make The Road Nueva York, una organización de la que fue directora que defiende a trabajadores y migrantes.

PUBLICIDAD

Paradójicamente, los trabajadores esenciales, los que mantienen la sociedad en funcionamiento en medio de la pandemia y que continúan saliendo a la calle y en muchas ocasiones tomando el transporte público para que el resto del país pueda tener comida en la mesa y mantener los servicios básicos en funcionamiento son también los más desprotegidos.


Los latinos y afroestadounidenses están sobrerrepresentados en puestos de bajos salarios y de pago por horas donde el trabajo remoto no es una opción, como recuerda Steven Lopez, director de políticas de Salud de la organización no gubernamental UnidosUS. "También sabemos que la mayoría de latinos no pueden optar a baja por enfermedad", añade en declaraciones a Univision Noticias.

Con enfermedades preexistentes y sin acceso a la salud

Los hispanos son, de hecho, el grupo con mayor tasa de personas no aseguradas en EEUU y la reciente norma de la carga pública ya estaba inhibiendo a muchos de aplicar a beneficios como Medicaid (que ofrece servicios de salud a las personas de bajos ingresos), pese a ser elegibles.

Según datos de UnidosUS, el 18% de los latinos no están asegurados frente al 5% de los blancos no hispanos. En el caso de los niños, el 8.1% de los niños latinos no tienen seguro respecto al 4.2% de los no latinos.

Según cifras de la municipalidad de Nueva York, los restaurantes, cafés y bares generan ganancias por 4,700 millones de dólares anuales en salarios, pero ahora, debido al coronaviurs han tenido que cerrar sus puertas y muchos de sus propietarios indican que la situación es dificil. "Tuve que despedir a mis 22 empleados", dijo Keithy Moury, dueño de un restaurante, añadiendo que esperaba que la asistencia federal que prometió el gobierno de Trump, le permita contratarlos nuevamente.
Video Más de 150,000 trabajadores de restaurantes en Nueva York sufren los embates del coronavirus


"Las estadísticas estaban incrementando en los niños latinos antes de esto, así que te puedes imaginar la situación ahora con familias que están perdiendo sus trabajos y potencialmente sus seguros también", apunta Lopez. "Y sin seguro de salud es aún más difícil que accedan a la salud que necesitan para someterse a tests y conseguir tratamientos" de coronavirus.

PUBLICIDAD

Para él, el punto clave para entender los datos que muestran una mayor incidencia de la enfermedad en comunidades latinas y negras es que el virus está exacerbando desigualdades históricas.

En eso coincide Archila, quien cree que la covid-19 ha hecho todavía más vulnerables a las comunidades que viven más precariamente y sin sistemas de apoyo. Y eso, a su juicio, se refleja también en su salud.

“El hecho de que la gente haya sido pobre toda su vida se nota en su cuerpo, en el tipo de enfermedades que tiene, en la prevalencia del asma en los barrios más pobres, en la gran tasa de enfermedades crónicas y el hecho de que la gente realmente tiene que trabajar y arriesgar su vida para poder comer", explica.

En búsqueda de soluciones

Esa misma teoría la comparte Lori Lightfoot, la alcaldesa de Chicago, quien el lunes se refirió a la prevalecencia de diabetes y enfermedades respiratorias y del corazón en los barrios negros y latinos de la ciudad donde el virus tiene mayor incidencia.

Por eso instruyó a su equipo enfocarse en esas comunidades para contactar a los residentes mayores de 50 años y a aquellos con enfermedades preexistentes para darles información sobre prevención y recursos para enfrentar la enfermedad. Además, firmó una orden para que los indocumentados tengan acceso a los beneficio s ofrecidos al resto de la población durante la emergencia de la covid-19.

El director del Centro Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, doctor Anthony Fauci, aseguró en una entrevista exclusiva con Univision que, en una reunión en la Casa Blanca, un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional prometió que no habrá represalias contra los indocumentados que busquen ayuda debido al coronavirus. Fauci indicó que las medidas de aislamiento social están dando resultados, pero que el regreso a la normalidad está lejos y la apertura del país será gradual.
Video Covid-19: "No hay impedimento para que indocumentados se presenten y obtengan ayuda médica", dice el doctor Anthony Fauci


Por su parte, la comisionada de salud pública de la ciudad ordenó a los proveedores de servicios médicos recopilar información más completa sobre la raza y etnia de los pacientes infectados para poder combatir mejor las brechas existentes entre los diferentes sectores de la población.

PUBLICIDAD

Y precisamente esa es una de las claves con las que Steven Lopez cree que se debe enfrentar la enfermedad. "Tenemos una idea de cómo el coronavirus está impactando a nuestras comunidades, pero necesitamos los datos para tener una respuesta pública informada y decidir, por ejemplo, dónde necesitamos más centros de test o dónde se necesitan tratamientos", aseguró.

Además, considera que para proteger a los más vulnerables habría que extender el Medicaid para que todos los ciudadanos puedan hacerse pruebas del coronavirus y acceder a los tratamientos si fuera necesario, independientemente de su estatus migratorio.

Por su parte, Archila cree que la respuesta también debe pasar porque el gobierno incluya a todas las comunidades vulnerables en sus medidas de alivio económico.

"Las comunidades indocumentadas han sido excluidas de todas las ayudas del plan del gobierno", sostiene. "Los gobiernos tienen que enfocarse en cubrir los huecos y brechas por donde se están cayendo todas las familias y que están haciendo que esta no sea una pandemia democrática sino que profundiza la brecha de desigualdad en nuestra sociedad".

Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo