Removerán gran parte de las deudas médicas de los reportes crediticios: esto es lo que debes saber

A partir de julio, las que tengan menos de un año en el departamento de cobranza y aquellas que fueron pagadas después de pasar a él ya no afectarán el puntaje crediticio, informaron Equifax Inc, Experian PLC y TransUnion.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
La ceremonia del matrimonio fue posible gracias a los trabajadores del hospital donde el novio recibió su diagnóstico de una enfermedad del hígado. Más noticias aquí.
Video Esta pareja recibió un grave diagnóstico médico y ese mismo día se casó en el hospital

La mayoría de las deudas médicas serán eliminadas de los reportes crediticios de los consumidores gracias a una serie de cambios implementados por Equifax Inc, Experian PLC y TransUnion que entrarán en efecto este verano.

A partir de julio, las tres principales agencias nacionales de reportes crediticios removerán las deudas médicas que fueron pagadas después de pasar al departamento de cobranza y que hasta ahora podían permanecer allí hasta por siete años, incluso después de saldadas.

PUBLICIDAD

Deudas médicas adquiridas a partir de ahora no formarán parte de los reportes crediticios sino un año después de haber sido enviadas al departamento de cobro, lo que dará más tiempo a las personas de negociar con sus proveedores médicos o seguro antes de que estas impacten su puntaje de crédito.

70% de las deudas médicas forman parte de estas categorías y se espera que en el futuro el criterio para eliminarlas de los reportes crediticios se amplíe.

En el primer semestre del año entrante, Equifax Inc, Experian PLC y TransUnion también removerán las deudas médicas no pagadas de menos de 500 dólares, monto que también podría elevarse.

Deudas médicas son una carga para millones de estadounidenses, sobre todo para los hispanos

La medida beneficiará a millones de estadounidenses. Según datos del censo, 20% de las familias en el país tienen una deuda médica, entendida como costos de salud que no pudieron pagar al recibir atención médica. La carga parece mayor para los hispanos que son más propensos a tenerlas, con un 21.7% en contraste con el 18.6% de la población general.

Y la pandemia ha empeorado la situación. En una encuesta realizada por el Commonwealth Fund entre marzo y junio del 2021, 44% de los hispanos admitió tener problemas relacionados con deudas médicas, en comparación con el 32% de los blancos.

Entre aquellos con deudas médicas, el 35% admitió haber usado todos sus ahorros para pagarlas, 43% dijo que se vio afectado su récord crediticio y casi un 30% enfrentó dificultades para pagar por necesidades básicas como comida, calefacción o la renta.

PUBLICIDAD

Según la Fundación Kaiser, dos tercios de las deudas médicas surgen como consecuencia de un único evento que ocurre por una aguda necesidad de salud.

En un comunicado, las agencias nacionales de reporte crediticio aseguraron que el cambio ocurre luego de una revisión detallada de la prevalencia de la deuda médica y que la idea es ayudar a las personas a enfocarse en su recuperación.

“La deuda médica con frecuencia ocurre por circunstancias médicas no previstas, estos cambios son otro paso que damos juntos para ayudar a los estadounidenses”, dijeron Mark Begor, CEO de Equifax, Brian Cassin, CRO de Experian y Chris Cartwright, de TransUnion.

Cómo lidiar con tus deudas médicas (y evitarlas)

Si bien la medida ayudará considerablemente a muchas personas, asumir un papel proactivo al recibir facturas por servicios de salud puede evitar el efecto en cadena que desata una deuda médica no pagada.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones.

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo