¿Hay en México una variante del coronavirus? ¿Es nueva o viene de afuera?

Especialistas de la Universidad de Guadalajara confirmaron que el pasado 27 de enero detectaron cuatro casos positivos de la mutación E484K del virus SARS-CoV-2 que no había sido reportada en México.

Por:
Univision
La mutación 'P1' originada en Manaos, Brasil, ya se ha expandido a varios países y hasta el momento es la que más alarma ha generado, tanto así, que hay países en donde se cerraron las fronteras terrestres y aéreas con el país suramericano, para evitar que llegue a sus naciones.
Video Conoce la variante de covid-19 que tiene muy preocupados a los expertos

El gobernador del estado mexicano de Jalisco, Enrique Alfaro, dio a conocer el viernes que médicos de la entidad identificaron la variante E484K del coronavirus .

Alfaro informó que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), encargada del análisis de nuevas enfermedades en México, fue notificado sobre el hallazgo de esa variante de coronavirus encontrada por primera vez el 6 de enero de 2021 en Brasil y que es una variación que logra escapar que sugiere una menor interacción con los anticuerpos neutralizantes.

PUBLICIDAD

Ayer por la mañana, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara dio a conocer en un comunicado que podían confirmar que “el pasado 27 de enero detectaron cuatro casos positivos de la variación E484K del virus SARS-CoV-2, gracias a un sistema de detección para las variaciones que han sido descritas recientemente que no había sido reportada en México.

Natali Vega Magaña, jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes del CUCS, informó que, de los cuatro pacientes que analizaron, uno de ellos tuvo contacto con una persona en Puerto Vallarta, donde inició la infección, mientras que dos son personas que no reportaron haber tenido contacto con gente que haya viajado al extranjero.

“Seguimos en la búsqueda de más información para seguir detectando la mayor cantidad de variantes; las edades son heterogéneas, había una persona mayor a 60, y dos de 30 años”, indicó.

Agregó que es importante aclarar que esta mutación detectada en el laboratorio del CUCS no necesariamente confirma que los pacientes se hayan infectado con las variantes sudafricana o brasileña, por lo que seguirán investigando a profundidad para poder confirmarlo o establecer si es parte de una variante que pueda ser local.

“Tenemos que hacer más estudios. Lo que podemos confirmar es que sí detectamos la mutación E484K y esto es un hallazgo importante, ya que no había sido reportada en México”, aseguró. “Sin embargo, se requieren estudios más profundos, como la secuenciación, así como el análisis de más muestras positivas para determinar la prevalencia de esa mutación en Jalisco”.

PUBLICIDAD

La especialista comentó que por el momento no existen estudios contundentes, pero se ha reportado que existe un cambio en el virus "que puede afectar su unión con los anticuerpos neutralizantes que generamos una vez que estuvimos en contacto con el virus, ya sea como parte de la respuesta inmunológica o por una vacuna".

Por su parte, José Francisco Muñoz Valle, rector del CUCS, aseguró en el mismo comunicado que el centro a su cargo fue el encargado de informar al gobierno de Jalisco sobre los cuatro casos.

“Estamos trabajando en protocolos de secuenciación para poder definir si en las muestras identificadas sólo se encuentra la mutación E484K o si hay otras mutaciones que puedan definir una cepa característica de la población mexicana”.

Durante la conferencia diaria del domingo sobre el estado de la pandemia de covid-19 en México, Ruy López Ridaura, director el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) explicó que antes de confirmar la aparición de una nueva cepa es necesario saber si la variante que se ha presentado es de importancia epidemiológica, es decir que tenga mayor capacidad de contagio o haga que la enfermedad sea más grave.

El pasado 10 de enero, la Secretaría de Salud del estado de Tamaulipas, al norte de México, reportó el primer caso en el país de la variante de covid-19 detectada en un inicio en el Reino Unido.

La Secretaría de Salud estatal dijo por entonces que la variante se había detectado en un hombre de 56 años que llegó a la ciudad Matamoros procedente de Ciudad de México el 29 de diciembre.

PUBLICIDAD

Mira también:

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comunicó a través de un comunicado que "ha colocado todos los desinfectantes de manos a base de alcohol de México 
<a href="https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-takes-action-place-all-alcohol-based-hand-sanitizers-mexico-import" target="_blank">en una alerta de importación"</a> hasta que pueda revisar la seguridad de los productos a los que describió "potencialmente peligrosos".
La agencia precisó que en el transcurso de la pandemia del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> se ha generado un fuerte aumento en los productos desinfectantes para manos de México, mismos que contienen alcohol etílico "pero dieron positivo por contaminación por metanol (...) un ingrediente que no es aceptable en este tipo de desinfectantes o medicamentos". Esta sustancia, se lee en el documento, "puede ser tóxica cuando se absorbe a través de la piel y puede ser mortal cuando se ingiere".
<br>
Debido a su condición de productos importados, los desinfectantes de manos a base de alcohol de 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a> están sujetos a un mayor escrutinio de la FDA. "Esta es la primera vez que la FDA emite una alerta de importación en todo el país para cualquier categoría de producto farmacéutico", apuntó en el comunicado. 
<br>
La Comisionada Asociada de Asuntos Regulatorios de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/fda">FDA</a>, Judy McMeekin fue tajante al decir que no por el considerable aumento de la demanda de estos desinfectantes durante estos tiempos, "no se tolerará la disponibilidad de productos de mala calidad con ingredientes peligrosos e inaceptables". Además, justificó esta medida inédita al asegurar que es necesario "garantizar la disponibilidad de productos seguros y para comunicar información vital teniendo en cuenta la salud y la seguridad de los consumidores estadounidenses".
<br>
Los análisis de la agencia encontraron que el 84% de las muestras de estos desinfectantes "no cumplían con las regulaciones de la FDA" y más de la mitad contenían ingredientes tóxicos, incluido metanol, "en niveles peligrosos". Asimismo, precisó que en la mayoría de los casos, "el metanol no aparece como ingrediente en la etiqueta del producto".
<br>
La agencia aseveró que ha emitido 14 cartas de advertencia desde julio de 2020 "por distribuir desinfectante para manos con metanol no declarado, contenido inapropiado de etanol, afirmaciones engañosas, incluida la aprobación incorrecta de la FDA, y prácticas de fabricación inadecuadas". Además aseguró que continúa trabajando de cerca con autoridades, fabricantes y minoristas del gobierno mexicano "para garantizar que no se distribuyan productos potencialmente peligrosos".
<br>
Como parte de esta alerta, la FDA le recordó a los fabricantes, distribuidores e importadores "que son responsables de la calidad de sus productos" por lo que les pidió asegurarse de que estos "cumplen las especificaciones de etiquetado y están libres de contaminación". La FDA ya había emitido una guía en la que estableció los parámetros que los fabricantes de medicamentos y otros compuestos debían cumplir a la hora de analizar el alcohol utilizado en sus productos "para determinar la contaminación por metanol".
<br>
Al describir las posibles afectaciones que podrían provocar estos productos, la FDA aseguró tener conocimiento -gracias a los centros de control de intoxicaciones y los departamentos de salud estatales- de casos de ceguera, afectaciones cardíacas, en el sistema nervioso central, así como hospitalizaciones y hasta muertes. "Los niños pequeños, adolescentes y adultos mayores que ingieren estos productos (...) tienen mayor riesgo", comunicó. 
<br>
Para todos aquellas personas que han estado expuestas a estos productos y estén experimentando distintos malestares, la FDA recomienda comunicarse con su centro local de control de intoxicaciones "y buscar tratamiento médico inmediato para revertir los efectos tóxicos de la intoxicación por metanol". Asimismo, instó a profesionales de la salud y pacientes 
<a href="https://www.fda.gov/safety/medwatch-fda-safety-information-and-adverse-event-reporting-program" target="_blank">a informar cualquier tipo de problemas</a> experimentados con el uso de desinfectantes para manos al programa MedWatch Adverse Event Reporting de la FDA. 
<br>
Asimismo, instó a profesionales de la salud y pacientes 
<a href="https://www.fda.gov/safety/medwatch-fda-safety-information-and-adverse-event-reporting-program" target="_blank">a informar cualquier tipo de problemas</a> experimentados con el uso de desinfectantes para manos al programa MedWatch Adverse Event Reporting de la FDA. 
<br>
1 / 10
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comunicó a través de un comunicado que "ha colocado todos los desinfectantes de manos a base de alcohol de México en una alerta de importación" hasta que pueda revisar la seguridad de los productos a los que describió "potencialmente peligrosos".
Imagen asiandelight/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo