Peligran los fondos para prevenir el zika y los esfuerzos para rastrear los defectos que produce

De terminar el financiamiento, se pondrían en riesgo los esfuerzos que se han hecho para comprender mejor el virus y las devastadoras anomalías congénitas que conlleva.

Kaiser Health News Logo
Por:
Ana B. Ibarra.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron en abril que la financiación del zika se está agotando
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron en abril que la financiación del zika se está agotando
Imagen Getty Images

El dinero que ha ayudado a los estados con el seguimiento y la educación sobre el zika puede acabarse este verano, lo que pondría en riesgo los esfuerzos que se han hecho para comprender mejor este virus y las devastadoras anomalías congénitas que conlleva.

PUBLICIDAD

Read this article in English at Kaiser Health News

Según un informe de Public Broadcasting Service, durante una reunión efectuada en abril, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron a los funcionarios de salud estatales que la financiación del zika se está agotando y que no deberían confiar en que habrá apoyo adicional.

Una portavoz de la agencia se negó a confirmar el informe. En un correo electrónico aseguró que los CDC aún no tienen un presupuesto para el próximo año fiscal y que no se puede especular sobre cómo la financiación del zika podría verse afectada.

El año pasado, el Congreso otorgó 1,1 mil millones de dólares a los CDC para preparación y respuesta al zika, monto que se transfirió a los departamentos locales y estatales de salud pública.

En California y otros estados, el dinero federal ayudó a expandir la vigilancia de los mosquitos, el seguimiento de defectos de nacimiento relacionados con el zika y los programas para educar a los residentes sobre la enfermedad, entre otros esfuerzos.

El dinero se distribuyó entre los estados a través de diferentes subvenciones, con distintos propósitos. Entre los años fiscales 2016 y 2017, California recibió más de 1 millón de dólares para la vigilancia de los defectos de nacimiento relacionados con el zika.

El posible final de los fondos federales también puede afectar la capacidad de los estados para rastrear los defectos de nacimiento relacionados con el zika.
El posible final de los fondos federales también puede afectar la capacidad de los estados para rastrear los defectos de nacimiento relacionados con el zika.
Imagen Jacquelyn Martin/AP

Desde el 1ro de enero de 2015 hasta el 3 de mayo de 2017 se reportaron en el área continental de Estados Unidos 5,274 casos de zika, según datos de los CDC: 4,963 de ellos fueron viajeros que habían estado en áreas afectadas, 224 fueron adquiridos localmente por picaduras de mosquitos y 77 a través de contacto sexual, infección congénita, contagio en laboratorio o trasmisión desconocida.

PUBLICIDAD

Florida es el estado queha registrado más casos (1,134) en el mismo período, incluyendo 218 de trasmisión local, a través de mosquitos Aedes Aegypti. El estado recibió 1,08 millones de dólares del gobierno federal en el año fiscal 2016-2017 para enfrentar el zika.

El terminar con el financiamiento de fondos federales también puede afectar la capacidad de los estados para rastrear los defectos de nacimiento relacionados con el zika, dijo Cindy Pellegrini, vicepresidenta senior de política pública y asuntos gubernamentales de March of Dimes.

Antes de que surgiera el zika, la microcefalia era tan rara que la mayoría de los estados no la monitoreaba. Si ahora no pueden permitirse hacerlo, será difícil para los funcionarios de salud saber con certeza qué casos de defectos de nacimiento fueron provocados por el virus, explicó Pellegrini.

Los CDC y March of Dimes lanzaron recientemente Zika Care Connect, un sitio web en el que el público puede buscar proveedores calificados y dispuestos a tratar a mujeres y niños con zika. El sitio actualmente cubre sólo diez estados, incluyendo California.

Los estados han estado activos en el monitoreo, prevención y tratamiento del zika. Desde 2015, cuando se confirmó el primer caso en Brasil, California, por ejemplo, se establecieron pautas para manejar el creciente número de infecciones. Algunos de éstas incluyen consultar con médicos sobre la prueba del zika, la educación del público sobre los riesgos de la transmisión sexual del virus y el control de las mujeres embarazadas con sospecha de infección.

PUBLICIDAD

Esta historia fue producida por Kaiser Health News, un programa editorialmente independiente de la Kaiser Family Foundation.

Tres de cada cuatro bebés cuya madre tuvo zika durante el embarazo en Estados Unidos no fueron examinados con un encefalograma al nacer, y uno de cada tres tampoco recibió otro tipo de análisis para detectar posibles defectos neurológicos. Las alarmantes estadísticas provienen del más reciente reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), basado en data recopilada entre el 15 de enero y el 27 de diciembre de 2016.
El 
<a href="https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/66/wr/mm6613e1.htm?s_cid=mm6613e1_w">informe</a>, publicado esta semana en el Morbidity and Mortality Weekly Report, reveló que casi 1,300 mujeres en 44 estados (sin contar Puerto Rico, que lleva un registro independiente) presentaron evidencia de posible infección por zika y de los casos confirmados: 1 de cada 10 tuvo un feto o bebé con defectos congénitos.
La cifra llegó a 1 de 5 cuando la infección por zika fue confirmada en el primer trimestre de gestación, lo que comprueba la complejidad en el diagnóstico del virus que sólo muestra resultados positivos de laboratorio durante un corto lapso de tiempo (dos semanas después de iniciados los síntomas).
Se ha comprobado que contraer el zika durante el embarazo puede causar que los bebés nazcan con microcefalia, anomalías oculares y otros problemas en el sistema nervioso central. Realizar un encefalograma tras el nacimiento es vital para identificar aquellos infantes que pueden parecer saludables a simple vista, pero que tienen defectos cerebrales subyacentes, subrayan los CDC.
Sin encefalogramas u otros estudios que detecten posibles defectos neurológicos en recién nacidos potencialmente expuestos, es posible que los casos de zika congénito sean más que los reportados, admitió la directora interina de los CDC, Anne Schuchat, en una llamada de conferencia con algunos medios. “Como no tenemos reportes de tomografías cerebrales para la mayoría de los infantes cuya madre tuvo zika durante el embarazo, nuestro informe actual podría subestimar significativamente el impacto del zika”.
Ya con los números que se tienen, la proporción de fetos e infantes con defectos congénitos en Estados Unidos es 30 veces superior a la prevalencia reportada antes de que brotara el virus.
En la mayoría de los casos documentados por los CDC, las madres expuestas al virus viajaron a áreas de Estados Unidos (como Florida o Texas) o países con zika, tales como Barbados, Belize, Cabo Verde, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, las Islas Marshall y Venezuela.
En este sentido, si bien no hay evidencia de que un grupo étnico tenga mayor probabilidad de contraer zika que otro, el viajar a áreas con zika sí aumenta el riesgo, lo que deben tomar en cuenta todos los latinos. “Partiendo de la base de que personas con familiares y amigos en países donde circula el Zika son más propensas a tener motivos para viajar a estos países, los hispanos podrían tener mayor riesgo”, comentó a Univision Noticias Siobhan Dolan, obstetra y ginecóloga del Montefiore Medical Center de Nueva York, y asesora de la organización March of Dimes.
“Muchos de mis pacientes y sus parejas están preocupados por el zika, pero especialmente aquellos que provienen de países donde el zika se transmite localmente. Quieren viajar y ver a la familia, pero les hago entender que no deben hacerlo y les recuerdo que eso no será para siempre y que podrán hacerlo luego de que nazca el bebé”, explicó.
1 / 9
Tres de cada cuatro bebés cuya madre tuvo zika durante el embarazo en Estados Unidos no fueron examinados con un encefalograma al nacer, y uno de cada tres tampoco recibió otro tipo de análisis para detectar posibles defectos neurológicos. Las alarmantes estadísticas provienen del más reciente reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), basado en data recopilada entre el 15 de enero y el 27 de diciembre de 2016.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo