Un medicamento contra la malaria podría prevenir la transmisión del zika de madre a feto

La infección de mujeres embarazadas con el virus puede provocar graves problemas de salud para sus bebés, pero un fármaco llamado hidroxicloroquina, ya aprobado por la FDA, podría evitarlo.

Lorena Infante
Por:
Lorena Infante Lara.
La hidroxicloroquina, que actualmente se usa para prevenir la malaria, podría prevenir la transmisión del virus del Zika de madre a feto.
La hidroxicloroquina, que actualmente se usa para prevenir la malaria, podría prevenir la transmisión del virus del Zika de madre a feto.
Imagen Moises Castillo/AP

Un medicamento que ya está disponible podría prevenir la transmisión del virus del Zika de madre a feto, asegura un equipo de científicos de la Universidad de Washington (St. Louis) encabezado por Indira Mysorekar. Lo mejor del caso es que el fármaco, llamadado hidroxicloroquina, está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para uso en mujeres embarazadas.

PUBLICIDAD

La hidroxicloroquina se receta a embarazadas con lupus o en riesgo de contraer el parásito de la malaria desde comienzos del siglo XX y no se han detectado problemas en madres o bebés tras su uso, señala a Univision Noticias Aileen Marty, profesora de la Universidad Internacional de Florida y experta en enfermedades infecciosas y tropicales.

Los científicos creen que los defectos congénitos en los bebés tras infección con Zika se deben al daño y destrucción que el virus causa a la placenta.
Los científicos creen que los defectos congénitos en los bebés tras infección con Zika se deben al daño y destrucción que el virus causa a la placenta.
Imagen Carlos Giusti/AP

El fármaco interfiere con el sistema de reciclaje de desechos de las células del cuerpo. Todas las células, incluyendo las de la placenta, generan 'basura' que que deben procesar para que no afecte su funcionamiento. Este proceso en el que las células se ‘comen a sí mismas’ se conoce como autofagia, y también forma parte de la defensa celular en contra de microbios como bacterias y virus.

El virus del Zika, que ha causado cientos de nacimientos de bebés con microcefalia, aprovecha la autofagia a su favor: de esos desechos obtiene los nutrientes que necesita para reproducirse en la placenta y para transmitirse de madre a feto.

Dos investigaciones publicadas en 2016 demostraron que la hidroxicloroquina inhibe la reproducción del virus en células en el laboratorio. Mysorekar y su equipo de científicos ahora comprobaron esta inhibición en un organismo vivo: los ratones.

“Notamos que al tratar a las ratonas en gestación con el medicamento, prevenimos los daños que causa el virus tanto a la placenta como al feto, incluyendo la microcefalia”, dijo a Univisión Noticias.

PUBLICIDAD

Aunque no hay evidencia directa, los científicos como Mysorekar creen que los defectos congénitos en los bebés tras infección con zika se deben al daño y destrucción que el virus causa a la placenta, lo que genera graves consecuencias: impide la habilidad de la madre de nutrir adecuadamente a su feto y permite que el virus llegue al cerebro del feto a través de su sistema sanguíneo.

La infectóloga de la Florida International University, Dra. Aileen Marty, contesta preguntas sobre la enfermedad.
Video ¿Dudas sobre el virus del Zika? Una experta las contesta

Mysorekar y su equipo esperan que su descubrimiento se pueda implementar rápidamente en la clínica, ya que la hidroxicloroquina no necesita comenzar el proceso de aprobación de la FDA desde cero. Sin embargo, aclara a Univisión Noticias que, aún con esta ventaja, va a ser necesario completar más investigaciones para comprobar que no haya efectos secundarios indeseables, ni duraderos en las madres o hijos tras el tratamiento prolongado con el fármaco.

Contrario a lo que se cree, el zika sigue siendo una grave amenaza y todavía se ven muchos casos, advierte Aileen Marty. No hay que olvidar que el calor del verano propaga la cantidad de mosquitos e incrementa el riesgo de infección.

Estos nueve 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/autoridades-de-salud-de-eeuu-hallan-la-evidencia-mas-clara-hasta-la-fecha-del-vinculo-entre-el-zika-y-la-microcefalia">bebés nacieron con microcefalia</a>, uno de los muchos problemas médicos que pueden ser 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/la-comunidad-cientifica-llega-a-un-consenso-el-zika-esta-vinculado-a-la-microcefalia"><u>causados</u></a> por el síndrome de zika congénito. Ahora sus madres o parientes, que viven en Pernambuco (Brasil), deben lidiar con los retos que impone el cuidarlos. El fotógrafo de la agencia Associated Press, Felipe Dana, ha seguido a estos niños desde el hospital hasta sus cunas en casa, en sus escáneres cerebrales y durante la hora del baño. Al retratarlos, en septiembre de 2016, usó una cámara Polaroid, para que la familia pudiera conservar una copia de la foto instantánea. 
<br>
El 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/lo-que-debe-saber-sobre-el-virus-del-zika-y-su-expansion-por-las-americas"><u>virus del Zika</u></a> es una infección tropical transmitida por un tipo de mosquito llamado 
<i>Aedes aegypti</i>. Aunque este virus fue descubierto por primera vez en África y Asia en los años 40, actualmente se teme que se vuelva endémico en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/la-amenaza-del-zika-sigue-latente-y-sus-consecuencias-a-largo-plazo-son-devastadoras"><u>América Latina</u></a>. Diana Felix y Carlos Alberto Dias posan junto a su bebé, Ezequiel. Carlos dejó de trabajar para ayudar a su esposa a cuidar de sus cuatro hijos. También trata de asistir a las sesiones de terapia y citas médicas, que son hasta cinco veces por semana.
Aunque la OMS 
<u><a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/oms-ya-no-considera-al-zika-una-emergencia-de-preocupacion-internacional">ya no considera</a></u> el virus del Zika como una emergencia de “preocupación internacional”, las madres como Tatiane do Nascimento siguen lidiando con las consecuencias de la infección. En la foto, ella carga a su hijo Willamis Silva, quien ha tenido problemas para tragar y para subir de peso. Para mejorar su condición, los médicos le insertaron un tubo de alimentación, pero el pequeño logró quitárselo varias veces en un mes. En vez de ir al hospital a diario como ocurrió al principio, ahora sólo deben hacerlo dos o tres veces por semana.
Esta bebé llamada Luana nació con microcefalia, pero luce contenta en los brazos de su madre, Rosana Alves, quien tuvo que renunciar a su trabajo para cuidar de la pequeña y de sus otras dos hijas. Luana lleva puestos soportes en sus piernas para ayudarle a posicionar sus piernas correctamente.
<br>
El zika no le arrebató la sonrisa ni a Arthur Conceicao, de 1 año, ni a su madre, Rozeline Ferreira. Como muchos otros, el pequeño nació durante el apogeo del 
<a href="http://www.univision.com/noticias/alarma-en-brasil-por-rapido-incremento-de-recien-nacidos-con-microcefalia-video">número de nacimientos de bebés con microcefalia en Brasil</a>. Un año después, los doctores e investigadores brasileños han diagnosticado a muchos bebés afectados con problemas para tragar, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/epilepsia-en-recien-nacidos-otro-posible-efecto-del-zika-durante-el-embarazo"><u>ataques epilépticos</u></a> y problemas de visión y auditivos.
Aunque sea por un instante, Angelica Pereira, de 21 años, se sintió como cualquier otra madre retratándose junto a su hija en una sesión fotográfica. No hubo miradas condenatorias, ni esa preocupación constante de encontrar ese escaso medicamento que previene 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/epilepsia-en-recien-nacidos-otro-posible-efecto-del-zika-durante-el-embarazo"><u>convulsiones</u></a>. Ese momento quedó ahora perpetuado en la foto que sostiene entre sus manos. “Tenemos que abandonarlo todo: nuestros deberes, nuestros hogares”, exclama como tantas
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/esta-madre-brasilena-tuvo-zika-embarazada-su-hijo-nacio-con-microcefalia"><u> otras madres</u></a> en su situación.
Elisson Campos carga con ternura a su hermanito de un año, Jose Wesley Campos. A él le encanta sostenerlo entre sus brazos y es muy cariñoso con el pequeño que no tuvo la suerte de nacer sano. Su madre contrajo zika. Aunque la causa de transmisión más frecuente es a través de la picadura de un mosquito, se ha determinado que también es posible que se contagie por la vía 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/lo-que-no-sabias-sobre-la-transmision-sexual-del-zika"><u>sexual</u></a>.
Daniele Ferreira dos Santos sonríe mientras sostiene a su hijo Juan Pedro. El padre del pequeño los dejó a las pocas semanas de haber nacido Juan. Madre y bebé compensan su ausencia con el apoyo de la abuela y la hermana mayor, que se turnan para cuidarlo.
Luhandra Da Silva solía poder sentarse erguida y comer sólidos sin problemas, pero una convulsión la dejó paralizada. Ahora su mamá, Jusikelly Da Silva está desesperada por hacerle un estudio cerebral. Aunque existen muchas 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/en-fotos-dispositivos-y-otros-inventos-para-protegerse-del-zika-fotos"><u>maneras de protegerse</u></a> contra el virus del Zika, miles de mujeres embarazadas han sido afectadas en Brasil y en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/virus-del-zika/detectan-primer-caso-de-microcefalia-en-venezuela-asociado-al-zika"><u>América Latina</u></a>
Esta foto muestra a Solange Ferreira mientras carga a su bebé de 1 año de edad, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/alarma-en-brasil-por-rapido-incremento-de-recien-nacidos-con-microcefalia-video">Jose Wesley</a>. El pequeño adquirió fama cuando fotos de él dentro de una cubeta de agua se hicieron virales y se convirtieron en una imagen emblemática de la epidemia del Zika en Brasil. Solange descubrió que su 
<a href="http://www.univision.com/noticias/alarma-en-brasil-por-rapido-incremento-de-recien-nacidos-con-microcefalia-video">“bebé cubeta”</a>, como lo apodaron, se calma cuando está rodeado de agua.
A diferencia de otras madres con hijos que padecen microcefalia, Vanessa dos Santos vive cerca de un centro de rehabilitación. Su hijo, Enzo, come mejor que antes y ha ganado peso, pero aún así necesita tomar sus medicamentos dos veces al día. Estos medicamentos le ayudan a controlar las convulsiones y a facilitar sus movimientos, ya que tiene dificultades para mover varias partes de su cuerpo, especialmente sus manos.
1 / 11
Estos nueve bebés nacieron con microcefalia, uno de los muchos problemas médicos que pueden ser causados por el síndrome de zika congénito. Ahora sus madres o parientes, que viven en Pernambuco (Brasil), deben lidiar con los retos que impone el cuidarlos. El fotógrafo de la agencia Associated Press, Felipe Dana, ha seguido a estos niños desde el hospital hasta sus cunas en casa, en sus escáneres cerebrales y durante la hora del baño. Al retratarlos, en septiembre de 2016, usó una cámara Polaroid, para que la familia pudiera conservar una copia de la foto instantánea.
Imagen Felipe Dana/AP
En alianza con
civicScienceLogo