Gobierno federal advierte a Nueva York con “serias consecuencias” si no detiene peaje por congestión

El Departamento de Transporte de EE.UU. da un ultimátum a Nueva York: o detiene el cobro del peaje por congestión en Manhattan antes del 21 de mayo, o enfrentará graves sanciones que podrían paralizar el desarrollo de la ciudad.

Por:
Univision
El Departamento de Transporte dio una extensión a la MTA para que ponga fin a la tarifa por congestión, la cual expiraba el 21 de marzo. Sin embargo, la secretaria de prensa de la gobernadora Kathy Hochul aseguró que gracias a esta medida “el tráfico se redujo y los negocios mejoran” y que no se dejará de cobrar hasta que un juez ordene lo contrario.
Video Departamento de Transporte federal otorga extensión de 30 días a MTA para detener precio de congestión

NUEVA YORK.- El Departamento de Transporte de Estados Unidos advirtió hoy que Nueva York enfrentría "serias consecuencias" si no detiene el cobro de peajes por congestión en Manhattan, estableciendo un nuevo plazo hasta el 21 de mayo de 2025.

En una carta dirigida a la gobernadora Kathy Hochul, el Secretario de Transporte Sean Duffy argumentó que el estado viola la ley federal 23 U.S.C. § 301, que establece que todas las carreteras construidas con fondos federales "deberán estar libres de peajes de cualquier tipo".

PUBLICIDAD

"Nueva York no ha respondido a las solicitudes de información de la FHWA. Usted también ha declarado públicamente que Nueva York continuará cobrando peajes en abierto desafío a la ley Federal", señala Duffy en la misiva.

Consecuencias que podría enfrentar NY de seguir con el cobro de peaje por congestión

Si Nueva York no cumple, el gobierno federal implementará a partir del 28 de mayo medidas que incluyen:

  • Suspensión de autorizaciones de construcción en Manhattan
  • Bloqueo de aprobaciones ambientales bajo NEPA para proyectos en Manhattan
  • Suspensión de modificaciones al Programa de Mejora del Transporte Estatal

La carta advierte que si la falta de cumplimiento persiste, las medidas podrían extenderse a:

  • Suspensión de fondos federales para proyectos en toda la ciudad de Nueva York
  • Bloqueo de autorizaciones de construcción en toda la ciudad
  • Extensión de las restricciones a otras áreas del estado

La postura del Secretario de Transporte

Duffy criticó duramente el programa.

"Es inconcebible como política que los usuarios de las carreteras estén siendo forzados a rescatar el sistema de tránsito de la MTA", dijo.

Añadió que el programa "impone una carga financiera desproporcionada a conductores estadounidenses trabajadores de ingresos bajos y medios en beneficio de conductores de altos ingresos".

El polémico peaje por congestión

El programa de peajes por congestión, que comenzó en enero de 2025, cobra $9 por ingresar al distrito comercial central de Manhattan por debajo de la calle 60.

PUBLICIDAD

La administración Biden había autorizado el programa en noviembre de 2024 a través del Programa Piloto de Precio por Valor (VPPP), pero Duffy revocó ese permiso el 19 de febrero de 2025.

La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), junto con otras agencias estatales, ha presentado demandas en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York para mantener el programa.

El estado tiene hasta el 21 de mayo para demostrar que el cobro de peajes no viola la ley federal o certificar que ha cesado su recolección.

Te puede interesar:

<b>Protestas contra el autoritarismo</b>: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Juicio político y remoción. En San Francisco, manifestantes en contra de Donald Trump crearon un impresionante banner humano en la playa de Ocean Beach con el mensaje "¡Destituir y Remover!" como una fuerte protesta contra el presidente. Una acción simbólica que refleja el creciente descontento de muchos ciudadanos con su administración.
<b>Manifestantes se reúnen en Driggs, Idaho. </b>Los organizadores de la protesta nacional indicaron que las manifestaciones eran para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
Protesta en Miami contra la administración Trump. El Movimiento 50501 organizó una manifestación para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración de Trump.
Protesta en Nueva York para proteger a los migrantes y el planeta. Manifestantes se unieron fuera de la Biblioteca Pública de Nueva York para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
<b>"Hands Off" (Manos Fuera), expresan manifestantes en pancartas.</b> En Mackinney, Texas, activistas rechazan el debilitamiento del estado de derecho y la eliminación de programas de seguridad social, exigiendo un respeto total al debido proceso para todos.
<b>Resistencia inspirada en la Revolución Americana</b>: Activistas en Washington se reúnen para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia, utilizando la figura del “tiro que se oyó en todo el mundo” como símbolo de la lucha por la libertad frente a la opresión. "Manos fuera" (Hands Off) es el lema con el que miles de manifestantes han salido a la calle para protestar contra Trump.
<b>Enseñanza intergeneracional sobre la libertad</b>: Las manifestaciones en Nueva York piden educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de defender los valores democráticos y la libertad, mediante la participación en eventos históricos y protestas. En la imagen, un manifestante se pronuncia por el regreso de Kilmar Ábrego, inmigrante salvadoreño con estatus legal que fue deportado a su país.
<b>Crítica a la privatización gubernamental</b>: Protestas surgen fuera de concesionarios de Tesla en NY como respuesta al papel de Elon Musk en la reducción del tamaño del gobierno federal, destacando la influencia de grandes empresarios en las políticas de la administración Trump.
<b>Activismo comunitario como forma de resistencia</b>: "Deporten a Elon" y "En el nombre de la humanidad, rechazamos a un facista en Estados Unidos", se lee en algunas pancartas desplegadas en Washington. Aparte de las marchas, algunos grupos de protesta organizan eventos de servicio comunitario, como colectas de alimentos y apoyo a refugios locales, como una manera de enfrentar las políticas del gobierno federal.
<b>Preocupaciones por la violación de derechos civiles</b>: Una pancarta afirma: "El poder del pueblo es más grande que las personas en el poder". Las manifestaciones se enfocan en lo que se considera un ataque a los derechos civiles bajo la administración Trump, especialmente en relación con la deportación masiva de inmigrantes y el despido de empleados federales.
<b>Críticas al debilitamiento del estado de derecho</b>: "El odio no nos hará grandes", se lee en una de las pancartas. Se realizaron manifestaciones en varias ciudades para denunciar lo que se percibe como un deterioro del sistema judicial, y la falta de los controles y balances que caracterizan a la democracia estadounidense.
<b>Defensa de los programas de seguridad social</b>: Protestas se enfocan en rechazar los recortes y cierres de oficinas de la Administración del Seguro Social (SSA), advirtiendo sobre los peligros de desmantelar las redes de seguridad social y los programas federales. En las protestas de Washington se registraron detenciones.
<b>Lucha contra las deportaciones</b>: En la imágen, un manifestante es sometido por la policía. En varias ciudades, se realizan manifestaciones contra las políticas de deportación, exigiendo el fin de la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y una postura más humanitaria hacia los inmigrantes.
<b>Exigencia de respeto al debido proceso</b>: Un manifestante sostiene una pancarta en la que se lee "Alemania 1933. USA 2025", mientras la policía de Washington somete a un manifestante. Un tema común en las protestas es la denuncia de la utilización de leyes de guerra para justificar las deportaciones y la eliminación de derechos procesales, demandando que se respete el derecho al debido proceso para todos los ciudadanos, sin importar su estatus.
1 / 15
Protestas contra el autoritarismo: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Imagen Getty Images.