Qué es Ley Care de vivienda para personas sin hogar y su impacto en el condado de Kern

La operación del programa en el condado de Kern comenzará a finales de 2024 y funcionará a través del sistema de tribunales civiles de California.

Por:
Univision
El gobierno de California busca que las personas sin hogar que padecen enfermedades mentales puedan acceder a una vivienda digna.
El gobierno de California busca que las personas sin hogar que padecen enfermedades mentales puedan acceder a una vivienda digna.
Imagen Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario

Esta semana el gobernador Gavin Newsom firmó la Ley de Empoderamiento y Recuperación de Asistencia Comunitaria, Ley CARE, que tiene como objetivo erogar $15.3 mil millones de dólares para el desarrollo de viviendas en California, enfocada en las personas sin hogar y quienes tienen enfermedades mentales.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el gobierno estatal, este segmento de la población se les suele negar el acceso a la atención médica, vivienda, empleo, lo que repercute en que haya un número elevado de personas sin hogar ni a acceso a servicios que les permitirían desarrollo y mejora de su salud.

Bajo los parámetros y metas establecidas, la operación del programa en el condado de Kern comenzará a finales de 2024 y funcionará a través del sistema de tribunales civiles de California para brindar tratamiento para aquellos ciudadanos que padecen una enfermedad mental que no están inscritos a una atención voluntaria.

El condado de Kern recibirá la ayuda del gobierno de California en este tema, pero arrancará primero en otras zonas de la entidad en octubre de 2023 y se implementará en los condados Glenn, Orange, Riverside, San Diego, Stanislaus, Tuolumne y San Francisco.

El programa no es sólo para personas sin hogar, se beneficiará a las personas con una enfermedad mental grave, en su mayoría trastornos psicóticos, y solo si es poco probable que sobrevivan de manera segura en la comunidad sin supervisión o si es probable que se lastimen a sí mismos o a otros.

Las acciones del condado de Kern para dar hogar a quienes no lo tienen

A pesar de que el gobierno de California está implementando este programa para atender la problemática que vive este sector de la población, el Bakersfield Kern Regional Homeless Collaborative (BKRHC) ya se encuentra trabajando para enfrentar este reto.

El gobierno del condado en colaboración con el BKRHC dio a conocer que ya tiene acciones concretas para apoyar a las personas sin hogar, así como brindar los servicios de salud mental que se requieren, pues el objetivo es tener calles libres y seguras para los ciudadanos, asegura el BKRHC en su sitio web.

PUBLICIDAD

El condado de Kern indicó que la labor del BKRHC es coordinar programas y servicios a lo largo de la continuidad de la atención, para que “las personas sin hogar tengan los recursos y el apoyo que necesitan para lograr la estabilidad en una vivienda”.

Además, la organización desarrollará y coordinará la implementación de un plan a 10 años para acabar con la falta de vivienda de la región de Bakersfield-Kern. El plan de 10 años del condado de Kern para acabar con la falta de vivienda comenzó en 2018 y expira en 2028.

“Creemos que a través de la planificación reduciremos los impactos de la falta de vivienda, ampliar el acceso a viviendas asequibles permanentes y servicios de apoyo, y trabajar hacia un futuro en el que cada persona en el condado de Kern tenga un lugar permanente al que llamar hogar”, indicó el BKRHC en un comunicado.

También te puede interesar:

A mediados de enero, Valderas colocó más casitas justo antes de cruzar un puente al centro de la ciudad.
También dejó una entre Sylvan y la avenida Worth.
Giovanni Valderas lanzó "Casita triste" el 24 de diciembre, en plena época decembrina para invitar a reflexionar sobre el impacto del desplazamiento urbano en las familias hispanas del vecindario en el que creció.
Valderas quiere presionar para que la ciudad tome un papel más activo y entregue subsidios a empresas que incluyan unidades para los más necesitados.
Nuevos bares, restaurantes y edificios se multiplican en el área de Oak Cliff, pero Giovanni Valderas quiere llamar la atención sobre el efecto que ese desarrollo urbano está teniendo sobre familias que ya no pueden vivir allí por el alto costo.
Dallas es la tercera urba de más de un millón de habitantes con más pobreza infantil, según datos del Grupo de Trabajo sobre la Pobreza de la ciudad.
Esta casita, que fue colocada en la cuadra 200 de W Davis, reclama que vecinos que tradicionalmente han vivido en Oak Cliff deban mudarse por el alto costo de la vivienda.
1 / 7
A mediados de enero, Valderas colocó más casitas justo antes de cruzar un puente al centro de la ciudad.
Imagen Cortesía Giovanni Valderas