Activistas en Los Ángeles aseguran que hay más de 300 niños migrantes desaparecidos en EEUU

De acuerdo con activistas locales, no se trata de 545 padres desaparecidos, si no de 360 niños migrantes que fueron separados de sus padres entre 2017 y junio de 2018 y no se sabe de su paradero dentro de Estados Unidos.

Por:
Univision
Juan José Gutiérrez, de One Stop Immigration, denuncia que son 545 los menores que fueron apartados de sus familias y de los cuales más de 300 están desaparecidos. El vocero asegura que se trata de un problema “gravísimo” y culpa a la administración del presidente Donald Trump por “haber implementado políticas que violaron protocolos y normas de las autoridades”. Te contamos los detalles de la situación.
Video Más de 500 niños buscan a sus padres tras ser separados por políticas migratorias de Trump; 343 están desaparecidos

LOS ÁNGELES, California.- Abogados dedicados a reunificar a familias migrantes, aseguraron en corte que no han podido encontrar a los padres de 545 niños migrantes, separados en la frontera de Estados Unidos y México entre 2017 y 2018.

Sin embargo, para activistas en Los Ángeles la situación es aún más grave, ya que de los 545 niños separados, hay más de 300 desaparecidos dentro de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Hay unos 343 niños desaparecidos totalmente”, dijo a Univision Los Ángeles, Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la organización One Stop Immigration. Destacando que a poco más de tres años de ser arrancados de sus padres, por los funcionarios de inmigración de EEUU, “no se sabe en cuál estado, ciudad o con qué familia quedaron”, calificando el hecho como “gravísimo”.

Así mismo, de acuerdo con Joel Rose a corresponsal de National Public Radio (NPR) confirmó este miércoles, que de acuerdo con ACLU, aun hay 360 niños desaparecidos dentro de Estados Unidos, lo cual quiere decir que "aun cuando se encuentren a los padres en centroamérica, no se sabe dónde estan los menosres en USA".

Los fraccionamientos de las familias migrantes se produjeron siguiendo la política de “tolerancia cero” de la administración Trump entre el 1 de julio de 2017 y el 26 de junio de 2018 y de acuerdo con Gutiérrez fue una política de inmigración “negligente”, que violó todos los protocolos y normas de conducta de las autoridades con respecto a los arrestos a menores de edad.

Aun cuando no se sabe exactamente cuántos de estos niños están en California, los consulados centroamericanos disponen de oficinas de reunificación a las que se les puede contactar para iniciar el proceso de identificación de los menores y reencuentro con sus padres.

“La horrible práctica del presidente Trump de separar a los niños pequeños de sus padres es una de las mayores manchas en esta administración”, dijo Lee Gelernt, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU y abogado principal en el caso de separación familiar, como parte de la respuesta a la solicitud de entrevista que Univision Los Ángeles envió a la oficina de La Unión de Libertades Civiles (ACLU) en el sur de California.

PUBLICIDAD

Gelert destacó que no dejarán de buscar a las familias “hasta encontrar la última”, insistiendo que la actual administración debe rendir cuentas, ya que estos niños fueron separados de sus familias cuando apenas eran bebés.

Además, ACLU asegura que los niños desaparecidos entre 2017 y 2018 son difíciles de encontrar porque el gobierno de EEUU tenía sistemas de seguimiento inadecuados.

Más de 2,700 niños fueron separados de sus padres en junio de 2018 cuando un juez federal de distrito de los Estados Unidos en el sur de California, Dana Sabraw ordenó el fin de la práctica bajo la protección de la política de "tolerancia cero" para procesar penalmente a todos los adultos que ingresaron ilegalmente al país desde México.

De acuerdo con registros, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés), la autoridad en la frontera, no llevó un sistema controlado o sistemático de las separaciones y no emitió reportes detallados de las separaciones al Departamento de Salud y Servicios Humanos, encargado de los niños migrantes.

Funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos asegura que se enteró de los casos de separaciones de menores a través de los medios de comunicación, ya que la agencia migratoria no les comunicó la política aplicada a las familias migrantes.

Informacion relacionada

La inmigrante de Guatemala llegó con tres hijos a la frontera en la caravana de centroamericanos y fue separada de ellos después de pedir asilo. La familia se reunificó en Los Ángeles luego de pasar casi dos meses sin verse.
Video María Guinac se presenta ante Inmigración en Los Ángeles tras reunificarse con sus hijos