Terremotos y catastróficas megainundaciones: qué dice la ciencia sobre los riesgos en California

El calentamiento global está aumentando drásticamente las probabilidades de que California quede bajo el agua debido a una megainundación, asegura un estudio de “Science Advance”, pero no es el único riesgo, el Estado Dorado también es tierra de terremotos.

Por:
Univision
California es un área activa de sismos, por lo que la geóloga de UC Davis, Alba Rodríguez, explica cuál es el riesgo de que ocurra uno en Sacramento y cuál es la mejor forma de estar preparado para un terremoto.
Video ¿Existe la posibilidad de que ocurra un terremoto en Sacramento?

SACRAMENTO, California.- Nuevamente un fuerte sismo golpeó California la tarde de este 5 de diciembre, en el condado de Humboldt, recordándole a la población que el estado es propenso a desastres naturales de gran magnitud.

En los próximos años, el estado podría enfrentar una serie de catástrofes asociadas con los cambios provocados por la emergencia climática y por su muy particular ubicación entre fallas geológicas.

PUBLICIDAD

Nuevos estudios han revelado que los residentes en el Estado Dorado ya no solo deben prepararse para actuar en caso de terremotos, sino que la posibilidad de que ocurra una megainundación es cada vez mayor.

Desde las grandes ciudades del sur como Los Ángeles y San Diego, pasando por la región del Valle Central y Sacramento, ya en el norte del estado, hasta el Área de la Bahía, son diversos los peligros que los residentes afrontan y, también las acciones que pueden tomar en caso de que ocurran estas tragedias.

La megainundación que adelantó su amenaza

California se encuentra en riesgo de sufrir una catastrófica megainundación en los próximos años, advirtió un nuevo estudio realizado por Science Advance.

Esta nueva amenaza será aún más peligrosa que cualquier otro desastre provocado por fenómenos meteorológicos, e incluso más devastadora que un terremoto de gran magnitud.

El análisis señala que estas posibles inundaciones catastróficas “provocarían el desplazamiento de 10 millones de personas (…) y casi $1 trillón en pérdidas económicas”.

Según la investigación, una potencial megainundación devastaría la región del Valle Central; anegando ciudades como Fresno y Bakersfield.

Pero una buena parte de los daños se ocasionarían en Sacramento, una ciudad que desde su fundación ha lidiado con las inundaciones, pero que, según el estudio, convertiría todas las tierras bajas en un “vasto mar interior”.

Este escenario sería aún más devastador que la “Gran Inundación” sufrida en California en 1862, donde se vivieron 30 días consecutivos de lluvia, que incluso cambiaron el curso del río Los Ángeles.

PUBLICIDAD

La emergencia climática, la principal causa

Las inundaciones y los riesgos asociados empeoran principalmente debido al cambio climático, ahora considerada ya una emergencia climática, que a su vez trae mayores sequías e incendios forestales devastadores que cambian el paisaje.

En su expresión más evidente, la sequía va consumiendo de a poco los campos fértiles de California, desapareciendo acres de cultivo que hoy por hoy no son más que grandes terregales.

Sin embargo, no es el único efecto. La extracción de agua de los mantos freáticos para subsanar la falta de escurrimientos ha comenzado a hundir el suelo y, en zonas como el Valle de Stockton, las consecuencias ya son notorias.

En los últimos años, lo único constante en las condiciones del tiempo en California son cambios drásticos y fuera de temporada. 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/cambio-climatico-como-esta-impactando-actualmente-al-planeta-y-que-se-pronostica-para-los-proximos-anos-video" target="_blank">El cambio climático</a> está detrás de las cada vez más intensas olas de calor, así como otras condiciones atípicas en el estado, según expertos.
“Ya no es solamente el sol y la relación geométrica entre el astro y el planeta, lo que afecta cómo funciona el clima, sino que es también el aire caliente”, explica en este video, Isabel Rivera, geóloga experta en el cambio climático.
<b>Los efectos del clima y su impacto en la vida diaria</b>
<br>El principal peligro del cambio climático, son las temperaturas a la intemperie y en interiores.
<br>
<br>Esta imagen es una de las muchas advertencias que encuentran los visitantes del parque Anza Borrego en el Valle del Antílope.
Un claro ejemplo está relacionado con las casas en las que vivimos. Por ejemplo, si vives en una casa o edificio con 70 años, construidos en la década de los 30’s, es muy probable que el diseño de estas estructuras no está adaptado a temperaturas tan calurosas como las reportadas entre 2019 y 2022.
En los últimos años, las olas de calor son cada vez más recurrentes en temporadas de invierno y en los meses de pico de calor, las temperaturas en ciudades del condado de Los Ángeles han superado los históricos.
De acuerdo con Los Ángeles Almanac, el 6 de septiembre de 2020, la temperatura más alta registrada entre todas las estaciones meteorológicas del condado de Los Ángeles fue de 120°F en la ciudad de Woodland Hills. Este dato rompió el récord anterior de esa ciudad de 119°F, el 22 de julio de 2006.
<br>
“Este tipo de temperaturas en zonas urbanas afecta a personas sensibles”, advirtió Rivera. Indicando que la vida de niños, ancianos y personas enfermas corren el mayor riesgo bajo estas condiciones, dentro de sus propias casa.
Además del calor, la sequía extrema que se registra en el estado dorado obliga a nuevas órdenes de distribución y racionamiento de agua. Esta situación afecta el estilo de vida en las ciudades, así como también a las zonas agrícolas en la región.
<br>
En los últimos años, pérdidas de trabajo y cosechan son parte de los retos que se viven en las zonas agrícolas de California.
La acidificación de aguas oceánicas en combinación con la contaminación de las costas por derrames petroleros y desechos también está afectando ecosistemas marinos y esto llega hasta nuestras mesas, ya que se han detectado partículas de microplástico en los peces de las costas del estado.
Los torbellinos de vientos, fríos o calientes también son parte de las predicciones del tiempo y estas condiciones afectan las carreteras por los peligros de volcamientos.
Los incendios cada vez más intensos en combinación con los fuertes vientos han creado una ola de destrucción de norte a sur de California.
Reportes del Servicio Nacional de Meteorología ha reportado, ciclones de fuego, tormentas eléctricas y destrucción por incendios que superan millones de hectáreas quemadas, perdidas humanas y cientos de estructuras destruidas.
Un análisis de Climate Central advirtió el aumento en las temperaturas extremas en varias ciudades de EEUU, entre ellas Bakersfield, Sacramento, Palm Springs y San Francisco.
<br>
<br>En el valle de Coachella, en Palms Spring se reportaron entre 115 a 120 grados ° F en 2021, temperaturas peligrosas para los residentes de la zona por lo prolongado de las condiciones.
En el valle central de California, debieron reemplazar la cosecha de árboles de almendras en aproximadamente, 600 acres de terreno. El motivo, la poca agua en la región, obligó al agricultor a reemplazar por cultivos que necesiten menos agua a mediados de 2021.
<br>
<br>
<br>
Una tormenta de nieve sorprendió al norte de California en junio de 2019. La nevada fue tan fuerte que superó los récords en una década.
Las zonas costeras también han reportado desastre y destrozos por fenómenos climáticos como fuertes vientos y mareas que destruyeron muelles en las costas de San Diego en 2021.
<br>
<br>
Activistas se han mantenido activos en contra de los combustibles fósiles y han denunciado a petroleras con perforadoras en el estado como Chevron y demanda que paren estas perforaciones para el 2025.
Esta imagen fue tomada durante los trabajos de sofocación de incendios en el incendio Windy que estuvo a punto de destruir 100 árboles gigantes en el Parque Nacional Sequoia en 2021.
<br>
El peligroso incendio Windy incendio las alertas en la región e impulsó la aprobación de 1 billón de dólares para prevenir incendios que pongan en riesgo patrimonios naturales en el estado.
<br>
1 / 20
En los últimos años, lo único constante en las condiciones del tiempo en California son cambios drásticos y fuera de temporada. El cambio climático está detrás de las cada vez más intensas olas de calor, así como otras condiciones atípicas en el estado, según expertos.
Imagen Getty / Ap Images

En el extremo del clima, tormentas torrenciales

Según el estudio, las precipitaciones extremas serían provocadas por un aumento en la fuerza del río atmosférico, que son fuertes tormentas que arrojan grandes cantidades de agua a la vez.

Estos ríos atmosféricos son efecto del denominado “latigazo cervical” del planeta, donde el aumento de las temperaturas permite que la atmósfera absorba y almacene más humedad.

Esta acumulación de humedad puede resultar en sequía extrema o en la liberación masiva de agua. Es decir que, el riesgo de una "megainundación" aumenta a medida que aumenta la temperatura global.

El análisis afirma que estas inundaciones masivas han ocurrido en el estado cada 100 o 200 años, pero con el aumento en las temperaturas, una megainundación podría ocurrir en unos 40 o 50 años.

PUBLICIDAD

California, territorio de sismos

Si los californianos han aprendido algo de su tierra es que se debe aprender a vivir con el riesgo de grandes terremotos.

Históricamente, California es susceptible de ser sacudida por temblores, desde el sur del estado hasta el norte, una compleja red de fallas geológicas activas mantiene alerta a los científicos sobre un potencial sismo.

Y en esa red de fallas hay dos que los geólogos mantienen constantes en su radar: la falla de San Andrés y la falla de Hayward.

El escenario no es muy alentador. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), existe una alta probabilidad de que el estado sea golpeado por un “gran terremoto” en los próximos antes de 2030.

Este gran terremoto podría tener su origen en la temida falla de San Andrés, de hecho, según geólogos del USGS, existe un 70% de probabilidades de que así ocurra antes de 2030.

Un gran sismo de magnitud 6.4 o superior potencialmente impactaría el Área de la Bahía de San Francisco, y llevaría sus efectos a regiones como el Valle de Sacramento e incluso el Valle de San Joaquín.

“En realidad no hay excepción (de riesgo de un terremoto), especialmente para las personas que viven cerca de las fallas, pero en realidad es en todo California”, explicó en entrevista Yvonee Dorantes, coordinadora de Servicios de Emergencia de la Oficina de Servicios de Emergencia de la Oficina del Gobernador de California (Cal OES).

La experta abundó en entrevista con Univision 19 que en el estado existen alrededor de 200 fallas activas que pueden “causar mucho daño”.

PUBLICIDAD

Uno de los grandes riesgos para regiones en el Área de la Bahía o en Sacramento tiene que ver con el fenómeno conocido como licuefacción.

Este fenómeno ocurre en regiones con suelos sedimentarios jóvenes o altos niveles de mantos freáticos, es decir de agua en el subsuelo. Cuando hay un sismo, la licuefacción provoca que el suelo se agriete y se desplace en zonas donde hay estructuras pesadas como edificios.

La falla de San Andrés, el origen de “The big one”

La falla de San Andrés se trata de una ruptura de las placas tectónicas que se formó hace unos 30 millones de años y que atrae la atención de los geólogos por el riesgo de que produzca un terremoto con consecuencias devastadoras.

Es una de las fallas más largas del mundo, con más de 800 millas de extensión, desde el mar de Salton hasta Cabo Mendocino.

Geológicamente, divide a California en dos, según la Autoridad de Terremotos de California: por un lado, San Diego, Los Ángeles y Big Sur, que quedaron en el lado de la placa del Pacífico; y por el otro, San Francisco, Sacramento y Sierra Nevada, en la placa de América del Norte.

La mayor preocupación para los geólogos apunta a la región sur del estado, en donde ciudades como Desert Hot Springs, San Bernardino, Wrightwood, Palmdale, Gorman, Frazier Park, Daly City, Point Reyes Station y Bodega Bay; además del sur del condado de Los Ángeles.

Según una modelación que el USGS hizo hace 12 años con base en un sismo de 7.4 de magnitud con epicentro en el Valle de Coachella, el terremoto provocaría 1,800 muertes y más de 50,000 heridos.

PUBLICIDAD

La falla de Hayward, amenaza en el Área de la Bahía

Entre el 2017 y el 2037, el Área de la Bahía tiene una posibilidad de 63% de que ocurra un sismo de magnitud 6.7 o mayor, según datos de USGS.

En esta región, que incluye ciudades altamente pobladas como San Francisco, existen dos posibilidades de ruptura de fallas que terminarían en un gran terremoto: la falla Hayward-Rodgers Creek, con un 31% de probabilidad; y la falla de San Andrés, con un 21%.

De acuerdo con el USGS, la zona más vulnerable es la parte este de la Bahía, ya que en esta área se encuentran la mayor cantidad de fallas activas.

Te puede interesar: