Agenda de Biden para conseguir el voto latino recibe el respaldo de líderes demócratas de Nueva Jersey

Los líderes hispanos demócratas de Nueva Jersey destacaron las promesas del candidato demócrata en materia de inmigración y educación para la comunidad.

Por:
Univision
El exvicepresidente Joe Biden presentó el martes un documento de 19 página que enumera las prioridades que el candidato presidencial demócrata plantea para los latinos en áreas diversas.
<br>
El exvicepresidente Joe Biden presentó el martes un documento de 19 página que enumera las prioridades que el candidato presidencial demócrata plantea para los latinos en áreas diversas. <br>
Imagen ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images

Tres líderes hispanos demócratas de Nueva Jersey dieron el apoyo al programa de gobierno que presentó el exvicepresidente Joe Biden enfocado en las necesidades de la comunidad para atraer sus votos en las elecciones generales de noviembre.

PUBLICIDAD

Se trata del representante Albio Sires, la presidenta del Caucus Latino de NJDSC, Arlene Quinones-Pérez, y la senadora estatal, Teresa Ruiz, quienes dieron su apoyo a la propuesta de Biden en un comunicado distribuido por la campaña del demócrata.

El programa de gobierno para la comunidad hispana, que se dio a conocer el martes, es un documento de 19 páginas que enumera las prioridades que el candidato presidencial demócrata plantea para los latinos en áreas diversas como migración, educación, salud y pequeñas empresas.

“Estoy particularmente emocionado de ver al vicepresidente Biden poner tanto énfasis en finalmente darles a millones de inmigrantes indocumentados que están contribuyendo en gran medida a nuestro país la oportunidad de convertirse en ciudadanos y asegurar su futuro persiguiendo el sueño americano", dijo Siles haciendo la referencia a la promesa de Biden de enviar al Congreso, en su primer día como presidente, una reforma que conceda la opción de la naturalización a los 11 millones de indocumentados que residen en Estados Unidos sin autorización.

Quinones-Pérez, por su parte, dijo que la comunidad latina ha sido fuertemente afectada por la pandemia y destacó que el plan de Biden incluye “un conjunto de iniciativas de políticas” para las familias afectadas.

Por su parte, la senadora Ruiz enfatizó su apoyo a la promesa de Biden para ofrecer mayores oportunidades educativas a los hispanos.

Uno de esos planteamientos del programa de gobierno es elevar la tasa de 54% de graduación de los estudiantes universitarios hispanos a tiempo completo (rezagados respecto al 64% de sus homólogos blancos) y que las universidades públicas ofrezcan estudios gratuitos a estudiantes de familias con un ingreso anual inferior a los $125,000.

PUBLICIDAD

Unos 1.7 millones residentes de Nueva Jersey se identifican como hispanos, según el Pew Research Center, quienes representan cerca del 20% de la población del estado.

Latinos por Trump en desacuerdo

Por su parte el grupo Latinos por Trump, que tiene casi 48,000 seguidores en Facebook, criticó la propuesta de Biden para la comunidad hispana calificandola como “promesas vacías”.

"La única razón por la cual los manejadores de Joe Biden ahora están emitiendo un 'plan latino' es porque, como otros liberales blancos, solo pretenden preocuparse por los hispanos y las minorías cuando quieren nuestro voto”, dijo Sandra Benitez, directora ejecutiva de Latinos por Trump en un comunicado compartido en redes sociales.

Benitez destacó que el presidente Trump ha respondido con “resultados” para las familias hispanas con “millones de nuevos trabajos” para la comunidad antes de la pandemia de coronavirus.

“Biden no hizo nada por los hispanos durante sus 47 años en Washington, excepto liderar el esfuerzo para encarcelar masivamente a las minorías y presidir millones de empleos perdidos para los hispanoamericanos”, agregó.

<b>Susan Rice, exasesora de seguridad nacional </b>de Barack Obama Aunque es la más reciente adición a la lista, Rice, de 55 años, es considerada una de las candidatas más fuertes. Rice trabajó con Biden en la Casa Blanca por lo que ya tiene una relación de trabajo con el exvicepresidente. Pese a que todos reconocen su capacidad profesional tiene el problema de que nunca ha hecho campaña para ocupar un cargo de elección ppular.
<br>
<br>
<b>Kamala Harris. </b>Abogada de 55 años, ex candidata presidencial, senadora de California desde 2017, exfiscal de distrito de San Francisco desde 2004 a 2011 y ex procuradora general de California desde 2011 a 2017. Esta hija de madre india y padre jamaiquino es considerada una progresista, pero no al extremo. Acumula suficientes credenciales para el cargo y es conocida a nivel nacional.
<b>Val Demings.</b> Representante por el distrito 10 de Florida desde 2017 y la primera mujer en ser jefa departamento de Policía de la ciudad de Orlando, un cargo que ejerció desde 2007 a 2011. Formó parte del grupo de representantes que supervisó el proceso de Juicio Político contra Trump en el Senado. "Estoy en la lista reducida (para ser seleccionada por Biden) y por ello me siento honrada”, dijo Demings en una entrevista transmitida por SiriusXM.
<b>Keisha Lance Bottoms, alcaldesa de Atlanta. </b>La demócrata que gobierna la capital de Georgia desde 2018 dio su apoyo a Biden desde el primer momento, incluso cuando las encuestas no le sonreían al exvicepresidente. Bottoms, de 50 años, ha visto su imagen proyectada a nivel nacional este año por su manejo de las manifestaciones contra el racismo en esa ciudad del sur y por actuación durante la crisis del coronavirus, que la ha llevado a chocar con el gobernador republicano del estado quien cuestiona las medidas fuertes tomadas en la ciudad.
<b>Michelle Lujan.</b> Abogada de 61 años y gobernadora de Nuevo México desde 2019, la primera hispana en ocupar este cargo. Fue congresista por el Distrito 1 de Nuevo México desde 2013 a 2018 y exsecretaria de salud del estado desde 2004 a 2007. Además, fue presidenta del Caucus Hispano en el Congreso.
<b>Stacey Abrams. </b>Abogada de 46 años y representante estatal de Georgia desde 2006 a 2017. Es considerada una estrella en ascenso dentro del Partido Demócrata. En 2018 fue candidata para la gobernación del estado, pero perdió por sólo 1.4% de los votos. Es una figura de mucha popularidad en Georgia y podría ser de gran ayuda para los demócratas, si apuestan por ganar el estado.
<b>Elizabeth Warren.</b> Abogada de 71 años, senadora de Massachusetts desde 2013, excandidata presidencial, exacadémica y la arquitecta de la política de protección al consumidor durante la administración de Barack Obama. Representa al ala más progresista del Partido Demócrata y se destacó en la campaña por sus múltiples propuestas para resolver las crisis que aquejan al país, como la de la deuda estudiantil, el costo de la vivienda o el acceso a la salud.
<b>Gretchen Whitmer</b>. Abogada de 48 años. Fue gobernadora de Michigan desde 2019, representante estatal desde 2001 a 2006 y luego senadora estatal desde 2006 a 2015. Durante el último discurso del Estado de la Unión fue la encargada de entregar la respuesta demócrata a nivel nacional. Aunque no cuenta con reconocimiento y experiencia a nivel nacional, a su favor está que le ayudaría a los demócratas a ganar Michigan en la elección general, un importante estado competitivo.
<br>
1 / 8
Susan Rice, exasesora de seguridad nacional de Barack Obama Aunque es la más reciente adición a la lista, Rice, de 55 años, es considerada una de las candidatas más fuertes. Rice trabajó con Biden en la Casa Blanca por lo que ya tiene una relación de trabajo con el exvicepresidente. Pese a que todos reconocen su capacidad profesional tiene el problema de que nunca ha hecho campaña para ocupar un cargo de elección ppular.

Imagen Getty Images