Gobernador Cooper intenta que algunos eventos de la Convención Nacional Republicana sí se realicen en Carolina del Norte

El Comité Anfitrión de Charlotte también busca impedir que la totalidad de la convención se realice en otro estado y emitió una declaración expresando sorpresa de que el RNC pudo haber escogido a Florida: "Esta decisión es una clara violación de los acuerdos realizados".

Por:
Univision
El gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, anunció los pasos que las escuelas públicas deberán seguir para reiniciar las clases de manera segura en el año académico 2020-21, el cual iniciaría en la temporada de otoño.
Video Anuncian nuevas pautas para el reinicio de las clases en Carolina del Norte tras crisis del coronavirus

¿Dónde se celebrará la Convención Nacional Republicana?. Antes que el coronavirus llegara a Estados Unidos, todo estaba listo para que fuera en Carolina del Norte. Sin embargo, en las últimas semanas, luego que el gobernador Roy Cooper confirmara que no se llegó a un acuerdo con el Partido Republicano para garantizar todas las medidas que eviten la propagación del virus entre los asistenes, empezó a sonar con mucha fuerza Florida, Texas y Georgia, como nuevas posibles sedes.

De hecho, Politico confirmó que Jacksonville tiene una probabilidad del "99 por ciento" de organizar los eventos principales de la Convención Nacional Republicana después de que funcionarios locales y estatales llegaran a un acuerdo... pero en las últimas horas todo parece haber dado un giro de 180 grados. ABC11 ha confirmado que no se han tomado decisiones finales para sacar el evento de Carolina del Norte.

PUBLICIDAD

En un comunicado compartido con el medio de comunicación, un portavoz de RNC dijo que: " Todavía se están considerando varias ciudades. No se ha tomado una decisión final. Los funcionarios de la Convención están de gira por Phoenix, Savannah, Dallas y Jacksonville esta semana, y hemos estado en conversaciones con otros potenciales lugares".

Este comunicado llegó horas después de que el Comité Anfitrión de Charlotte emitiera una declaración propia, expresando sorpresa de que el RNC podría haber finalizado los planes para mudarse a Florida: "Según informes de prensa, el Comité Nacional Republicano trasladó la convención de Charlotte a Jacksonville, Florida. Esta decisión es una clara violación de los acuerdos realizados con la ciudad de Charlotte, el condado de Mecklenburg, la Autoridad de Visitantes Regionales de Charlotte y el Comité Anfitrión de Charlotte. Desafortunadamente, esta acción afecta más directamente a nuestros socios de hospitalidad y turismo, pequeñas empresas y proveedores que cuentan con el impacto económico de los acontecimientos prometidos".

Cooper no quiere que se vayan... del todo

El RNC y el gobernador Cooper han mencionado las conversaciones en curso para al menos llevar a cabo las reuniones de negocios del Comité Nacional Republicano en Charlotte mientras solo trasladan el discurso de aceptación y la celebración del Presidente a otro lugar.

La oficina del gobernador Cooper proporcionó a ABC11 una declaración: "Los socios estatales y locales han estado dispuestos a trabajar junto con el RNC en un evento reducido con medidas de salud y seguridad", dijo el secretario de prensa Dory McMillian. " Pero no sería responsable garantizar una arena completa como lo exigió el RNC. Los funcionarios estatales continuarán apoyando los aspectos de salud y seguridad de cualquier actividad que permanezca en Carolina del Norte".

PUBLICIDAD

Sin embargo, todavía no se sabe si Donald Trump aceptará esto... aunque él reconoce que es un estado clave para cumplir sus deseos de reelección porque fue ahí en donde derrotó a Hillary Clinton con una ventaja de tan solo 3,7 por ciento en 2016.

<b>El motín del té en Boston.</b> Esta peculiar protesta política (conocida en inglés como Boston Tea party) ocurrió el 16 de diciembre de 1773 en el muelle Griffin en Boston, Massachusetts. Un grupo de colonos estadounidenses, enojados con los "impuestos sin representación" impuestos por Reino Unido a sus colonias, arrojó 342 cajas de té inglés al agua. Fue el primer desafío estadounidense al dominio británico e impulsó la unión de las 13 colonias para luchar por la independencia.
<b>La Revolución Francesa.</b> Fue un periodo de gran agitación social y política que finalizó con el derrocamiento de la monarquía y el establecimiento de una república en Francia. Las masivas protestas ocurridas entre 1789 y 1799 llevaron al poder a Napoleón Bonaparte e impulsaron el movimiento republicano y de democracias liberales en todo el mundo. 
<br>
<b>La marcha de la sal.</b> Fue una manifestación dirigida por Mahatma Gandhi entre el 12 de marzo y el 6 de abril de 1930. El líder pacifista de India caminó junto a sus seguidores más de 217 millas (unos 350 km) y al llegar al Océano Índico reunió un poco de sal en sus manos. Este sencillo pero simbólico acto fue un desafío al monopolio británico sobre la distribución de sal en India y se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a su independencia.
<b>“Yo tengo un sueño”, la marcha por los derechos civiles en Washington DC. </b>El 28 de agosto de 1963 unos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos">250,000 activistas de los movimientos que luchaban por el cese de la segregación racial en EEUU se reunieron en la capital</a>. La inmensa manifestación para impulsar una ley de derechos civiles es recordada por el discurso de 
<a href="https://www.univision.com/philadelphia/wuvp/martin-luther-king-video">Martin Luther King</a>: “Sueño que mis cuatro hijas algún día vivan en una nación donde no serán juzgadas por el color de su piel sino por el contenido de su carácter”, una de las frases destacadas del activista frente al monumento a Abraham Lincoln.
<b>El mayo francés.</b> Una serie de disturbios, manifestaciones y huelgas que detuvieron la economía de Francia en 1968. Trabajadores y estudiantes protestaron durante siete semanas por una sociedad menos centrada en el consumo y las ganancias. Demandaban la acción del estado contra el desempleo y exigieron más derechos para los trabajadores y las mujeres. Culminó con la renuncia del presidente Charles de Gaulle y el establecimiento de un sistema educativo mixto, democrático, autónomo y abierto a todos, entre otros avances sociales. 
<br>
<b>Las manifestaciones del lunes.</b> Fueron una serie de protestas pacíficas contra el gobierno de la República Democrática Alemana, que comenzaron el lunes 9 de octubre de 1989. Cada lunes cientos de miles de alemanes protestaron contra el dominio comunista en las ciudades y pueblos de Alemania Oriental, un ritual que terminó con la caída del Muro de Berlín al mes siguiente y la reunificación alemana meses después.
<br>
<b>La revolución cantada.</b> Una serie de manifestaciones pacíficas entre 1987 y 1991 que impulsaron la independencia de Estonia, Letonia y Lituania. Miles de manifestantes de estos tres países, bajo el dominio soviético, cantaron himnos patrióticos como una forma de protesta. ‘El Camino del Báltico’ (en la foto) fue la acción más poderosa de esta revolución. En agosto de 1989 unos dos millones de personas se tomaron de la mano para formar una frontera simbólica de casi 350 millas con la Unión Soviética.
<br>
<b>Las revoluciones de las flores.</b> Una serie de manifestaciones pacifistas y prooccidentales ocurridas entre 2003 y 2005 en varias partes del mundo. La agitación produjo entre otros cambios la repetición de votaciones dudosas en Ucrania, el fin de la supervisión rusa en Kirguistán y la conclusión del control de Siria sobre Líbano.
<br>
<b>Euromaidán.</b> Una serie de revueltas a favor de los vínculos de Ucrania con la Unión Europa. Comenzaron en noviembre de 2013 cuando el gobierno de ese país suspendió el acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea. Hasta febrero de 2014, cientos de miles protestaron y más de 120 personas murieron. Finalmente el gobierno fue derrocado.
<br>
<b>La primavera árabe. </b>Una serie de levantamientos en varias naciones árabes que comenzaron en 2010. Civiles en contacto por las redes sociales en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Siria, Bahrein, Argelia, Jordania, Marruecos e Irak propagaron un movimiento popular que derrocó gobiernos. Gadafi en Libia y Mubarak en Egipto fueron depuestos, pero desde de 2011 se mantiene un sangriento conflicto armado en Siria.
1 / 10
El motín del té en Boston. Esta peculiar protesta política (conocida en inglés como Boston Tea party) ocurrió el 16 de diciembre de 1773 en el muelle Griffin en Boston, Massachusetts. Un grupo de colonos estadounidenses, enojados con los "impuestos sin representación" impuestos por Reino Unido a sus colonias, arrojó 342 cajas de té inglés al agua. Fue el primer desafío estadounidense al dominio británico e impulsó la unión de las 13 colonias para luchar por la independencia.
Imagen Library of Congress