Organizaciones piden ayuda económica para trabajadores indocumentados en Texas

Más de 1.6 millones de personas sin residencia legal en Estados Unidos trabajan en el estado: cerca del 8% del total de la fuerza laboral texana.

Por:
Univision
Kevin de León, presiden emérito del senado estatal, explica que el gobernador de California informó que estableció un fondo de 125 millones de dólares para beneficiar a familias que debido a su estatus migratorio no califican para recibir beneficios como el subsidio de desempleo, ni el cheque del estímulo federal. Sin embargo, los requisitos puntuales aún no se conocen.
Video ¿Qué migrantes son elegibles para recibir la ayuda económica anunciada por Gavin Newsom en medio de la pandemia?

Los trabajadores indocumentados de Texas, el 8% del total de la fuerza laboral del estado, están en una contradicción. Su trabajo, mayoritariamente en la construcción, limpieza y agricultura, es considerado “esencial” por el gobierno estatal en plena pandemia: el mismo estatus de un congresista. Pero no recibirán ni un centavo de la histórica ayuda que el Congreso de EEUU ha destinado para atender la emergencia del coronavirus.

Cerca de 1.6 millones de indocumentados trabajan en Texas, de acuerdo con el Migration Policy Institute y el Pew Research Center. El 8.2% de la fuerza laboral del estado no tiene documentos legales para trabajar en EEUU, casi el doble de la media nacional (un 4.8%).

PUBLICIDAD

Muchos de los negocios que el gobierno estatal considera esenciales en medio de la emergencia, como la construcción, los restaurantes, la agricultura y los servicios de limpieza, se valen de la mano de obra indocumentada para salir adelante.

Notas Relacionadas

Texas: Este 2020 'Vota Conmigo'

Texas: Este 2020 'Vota Conmigo'

Univision 62 Austin
3 min

Abusos contra indocumentados

Esto impacta en la salud de trabajadores latinos que se ven obligados a dejar sus hogares sin acceso a salud pública ni ayuda federal por no contar con documentos que acrediten su estancia legal en Estados Unidos.

Organizaciones que apoyan a los trabajadores sin papeles han advertido del incremento de denuncias por las condiciones en que muchos empleados sin documentos están siendo obligados a ir a sus centros de empleo.

Fernando Garcia, director ejecutivo de la organización Border Network for Human Rights, con sede en El Paso, dijo al Texas Tribune que su oficina ha recibido un número inédito de denuncias a raíz de la pandemia.

“Es todo muy confuso. [Los trabajadores indocumentados] no solo tienen miedo de enfermar por el coronavirus, sino que también enfrentan una terrible e incierta situación financiera”, comentó.

La situación es igual de incierta para las familias donde conviven miembros que residen legalmente en EEUU y personas que no tienen los documentos necesarios. Unos 2.7 millones de texanos tienen al menos un familiar sin papeles, de acuerdo con cifras del Center for American Progress.

Una familia con miembros de distinto estatus migratorio que envíe una declaración de impuestos conjunta no puede aspirar a recibir la ayuda federal, de acuerdo con datos de la firma Texas Rio Grande Legal Aid, que auxilia de forma gratuita a trabajadores indocumentados.

PUBLICIDAD

Un objetivo difícil

Legisladores demócratas del congreso estatal y organizaciones a favor de los derechos de los inmigrantes en el estado han pedido que se incluya a los inmigrantes indocumentados en las ayudas.

El sindicato Service Employees International Union (SEIU), que agrupa a dos millones de personas, lanzó el programa Protect All Immigrants (Protejan a todos los inmigrantes) la semana pasada. El objetivo es “asegurar la salud y seguridad financiera de los trabajadores inmigrantes durante la pandemia del coronavirus”, según el comunicado.

En El Paso, las organizaciones locales han comenzado a aumentar la presión sobre el gobierno estatal. La Border Network for Human Rights, junto con la diócesis de de esa ciudad, han pedido a los líderes locales que busquen la forma de dar ayuda financiera a los trabajadores sin documentos, cuyo trabajo esencial por las autoridades.

Pero que Texas repita una medida como la que impuso California, donde el gobernador demócrata Gavin Newsom anunció la creación de un fondo de $125 millones de dólares para los trabajadores indocumentados, se ve difícil.

El gobierno texano, controlado por los republicanos, ha promovido el endurecimiento de las leyes que castigan a los indocumentados y el fortalecimiento de la frontera con México para prevenir la llegada ilegal de inmigrantes.

<b>“COVID-19 es una mentira”</b>, se lee en uno de los carteles en una protesta contra las medidas de distanciamiento social en Huntington Beach, California, el 17 de abril. Desde finales de la semana pasada en lugares como Michigan, Indiana, Oklahoma, Colorado, Florida, Texas o Virginia, partidarios de Trump han protagonizado manifestaciones contra las medidas sanitarias recomendadas por los expertos para la contención de la pandemia.
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>“Dame la libertad o dame COVID”</b>, se lee en una de las pancartas en Indianápolis, Indiana, el 18 de abril. Los grupos que han manifestado en contra de las medidas sanitarias han estado incumpliendo las restricciones de distanciamiento físico, en un intento por presionar a los gobernadores, en su mayoría demócratas, para que las suspendan.
<b>“Vive en libertad o muere”</b>, se lee en el cartel, visto en una protesta en Orlando, Florida, el 17 de abril. El republicano Ron DeSantis, gobernador de este estado, permitió la relajación de las restricciones de distanciamiento social en algunas zonas del estado.
<b>“El conteo de las muertes es una mentira, dejen de amenazarnos”</b>, un mensaje escrito en uno de los autos en la protesta de Indianápolis. Trump ha presionado para que se levanten las órdenes de confinamiento y se reanuden las actividades económicas.
<b>“La cuarentena es para las personas enfermas”</b>,
<b> </b>se lee en un cartel con la fotografía de Bill Gates, uno de los promotores de las medidas sanitarias recomendadas por los expertos en todo el mundo. Esto fue en Annapolis, Maryland, el 18 de abril.
<b>“Tierra Libre”</b>, se lee en la pancarta que lleva una manifestante en una caravana en Denver, Colorado. Esta protesta fue interrumpida por un grupo de trabajadores de la salud que frenó el paso de los autos este 19 de abril.
<b>“La inmunidad natural es la mejor inmunidad”</b>,
<b> </b>uno de los carteles vistos en San Diego, California, el 18 de abril. Según un reporte de la agencia AP, algunas de estas protestas han sido promovidas por grupos de Facebook y cuyos organizadores a veces son difíciles de identificar. Otras están respaldadas por grupos financiados por donantes republicanos, algunos vinculados con Trump, de acuerdo con la agencia.
<b>“Prefiero una libertad peligrosa”</b>, uno de los mensajes en la manifestación de Denver. Al ser interrogado sobre las protestas, Trump expresó empatía por los manifestantes. “Sufren (...) quieren regresar”, dijo en un aparente intento por bajar el tono a los riesgos de salud vinculados a ignorar las ordenes estatales.
<b>“La cura es la enfermedad”</b>, lee el cartel de una manifestante en Olympia, Washington, el 19 de abril. “Creo que escuchan”, añadió el presidente Trump. “Nadie quiere permanecer encerrado”.
<b>“Heil Witmer”</b>, un mensaje que hace referencia al saludo nazi en contra de la gobernadora demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer. Esta ha sido la más grande de estas protestas hasta el momento, realizada en Lansing el 15 de abril.
<b>“El virus de CNN”</b>, uno de los mensajes vistos en la manifestación de Indianápolis. La semana pasada, el presidente Trump dio unas directrices para la reanudación de las actividades, pero reconoció que los gobernadores tienen la última palabra en cada uno de sus estados.
<b>“El miedo es el verdadero virus”</b>, un mensaje visto en Denver. Los expertos en salud advierten que una mitigación anticipada de las medidas de confinamiento provocaría un rebrote del coronavirus.
<b>“Esto es Estados Unidos, no China”</b>, una de las pancartas en Denver. El 20 de abril el país ya superaba la cifra de 40,600 fallecidos y más de 759,000 contagiados.
<b>“Dame la libertad o dame la muerte”</b>, escrito sobre un auto en Denver. Esta frase se le atribuye a Patrick Henry, uno de los padres fundadores de Estados Unidos.
<b>“No dejes que la máscara se convierta en una mordaza”</b>, uno de los mensajes vistos en Denver. "El pueblo estadounidense sabe que nadie quiere reabrir este país más que el presidente Trump", respondió el vicepresidente Mike Pence durante una entrevista transmitida por Fox News.
<b>“Crisis falsa” y “Fauci está equivocado”</b>,
<b> </b>en referencia a Anthony Fauci, uno de los integrantes del equipo de la Casa Blanca para el manejo de la pandemia y quien ha contradicho en varias ocasiones a Trump. Este mensaje fue visto en un manifestación frente a la residencia del republicano Eric Holcomb, gobernador de Indiana.
<b>“Los datos por encima de los dictadores”</b>, un mensaje contra el gobernador demócrata de Washington, Jay Inslee. Hasta el 20 de abril en EEUU el estado más afectado sigue siendo Nueva York, con más de 18,000 fallecidos. En el mundo se han reportado hasta el momento más de 165,000 muertes.
1 / 17
“COVID-19 es una mentira”, se lee en uno de los carteles en una protesta contra las medidas de distanciamiento social en Huntington Beach, California, el 17 de abril. Desde finales de la semana pasada en lugares como Michigan, Indiana, Oklahoma, Colorado, Florida, Texas o Virginia, partidarios de Trump han protagonizado manifestaciones contra las medidas sanitarias recomendadas por los expertos para la contención de la pandemia. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen MediaNews Group/Orange County Re/MediaNews Group via Getty Images