¿La epidemia de dengue en Puerto Rico es mortal? Te explicamos esta y otras 5 dudas frecuentes

En lo que va del año, Puerto Rico ha registrado al menos 549 casos, comparados con 1,293 de todo el año pasado. La mayoría se han registrado en la capital, San Juan, y más de 340 personas han sido hospitalizadas. Te explicamos qué tan grave es esta enfermedad y cuál es el riesgo de contraerla.

Por:
Univision
Este 4 de mayo se reportó la primera muerte del año por dengue en Puerto Rico, mientras que hay 13 casos de zika. Mira los detalles.
Video Dengue cobra la vida de una mujer en Puerto Rico

El aumento sin precedentes de casos de dengue en Puerto Rico ha llevado a las autoridades a declarar una emergencia de salud pública, una medida que lleva casi dos semanas vigente y ha generado una serie de dudas entre la población sobre los posibles riesgos.

La medida fue declarada el pasado 25 de marzo, luego de que el territorio de 3.2 millones de habitantes ha registrado al menos 549 casos en lo que va de año, comparados con 1,293 de todo el año pasado.

PUBLICIDAD

La mayoría de los casos se han registrado en la capital, San Juan, y más de 340 personas han sido hospitalizadas.

"Este año los casos de dengue han superado las cifras históricas", dijo en un comunicado el secretario de salud de Puerto Rico, Carlos Mellado López. La última vez que Puerto Rico declaró una epidemia de dengue fue en 2012.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de contraer la enfermedad.

Esto es lo que tienes que saber ante las crecientes dudas sobre lo que implica una epidemia por dengue en Puerto Rico:

1.- ¿Qué es el dengue y cómo se transmite?

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, que enferma a entre 100 y 400 millones de personas en todo el mundo cada año.

Las personas suelen infectarse a través de la picadura de un mosquito Aedes infectado con uno de los cuatro tipos del virus del dengue.

2.- ¿Cuál es el riesgo de contraer dengue si vivo en Puerto Rico?

Aproximadamente la mitad de la población de la Tierra podría contraer dengue donde vive, pero el riesgo de contraer dengue en Puerto Rico es más alto.

Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) señalan que una persona que vive en Puerto Rico podría contagiarse de dengue hasta cuatro veces en su vida.

Según la OMS, el dengue, se encuentra más comúnmente en climas tropicales y subtropicales, pero el caso de Puerto Rico ha preocupado porque varias partes de la isla pasan por una sequía moderada, y el mes más lluvioso es hasta agosto.

PUBLICIDAD

Las temperaturas cada vez más altas, la rápida urbanización, las sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático, las malas condiciones de saneamiento y la falta de sistemas sólidos de salud en algunos países impulsan la epidemia.

3.- ¿Es mortal?

La mayoría de las personas con dengue no muestran signos de infección o solo experimentan síntomas leves, como fiebre, dolor muscular y articular y náuseas. Por lo general se recuperan en una o dos semanas.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señalan que sólo una cuarta parte de las personas infectadas con dengue enferman. Solo en casos raros, el dengue puede requerir hospitalización y ser potencialmente mortal.

4.- ¿Cuáles son los síntomas de alerta?

Los síntomas más graves incluyen sangrado de encías y nariz, dolor abdominal y vómitos persistentes. Si una persona experimenta estos síntomas debe solicitar atención médica.

Aquellos que han contraído dengue anteriormente tienen más probabilidades de enfermarse gravemente con una infección posterior.

En esta fotografía de archivo del 27 de enero de 2016, muestras de mosquitos Aedes aegypti, responsables de transmitir el dengue y el Zika.
En esta fotografía de archivo del 27 de enero de 2016, muestras de mosquitos Aedes aegypti, responsables de transmitir el dengue y el Zika.
Imagen Felipe Dana/AP

5.- ¿Hay un medicamento para curar el dengue?

Aunque no existe un medicamento específico para tratar el dengue, quienes lo padecen pueden tomar paracetamol para controlar la fiebre y reducir el dolor.

Existe una vacuna contra el dengue llamada Dengvaxia. En EEUU, está aprobado para su uso en niños de entre 9 y 16 años que han sido infectados previamente con la enfermedad.

PUBLICIDAD

6.-¿Cómo se puede prevenir un contagio?

Los expertos dicen que la mejor manera de evitar contraer el dengue es prevenir las picaduras de mosquitos.

Los repelentes de insectos pueden ayudar, también usar ropa holgada que cubra sus brazos y piernas..

En casa, las personas deben tener mosquiteros en ventanas y puertas y tirar regularmente el agua estancada de elementos como macetas para evitar que los mosquitos pongan huevos.

Mira también:

Como todos los años, la temporada de mosquitos ya se está haciendo notar en el sur de Florida, y las autoridades le recuerdan a la comunidad para evitar criaderos de estos insectos. 
<br>
En laboratorios de Miami-Dade se analizan todas las fases de vida de estos insectos. La bióloga, Yadira Díaz, explica que han podido ver cerca de 50 especies de mosquitos.
Y aunque muchos de ellos son inofensivos, otros pueden transmitir enfermedades como el virus del zika, dengue o chikungunya.
El primer paso para protegerse es eliminar el peor enemigo: el agua estancada. Asegúrese de no tener artículos en su patio que puedan acumular agua. 
<br>
Si tiene piscinas chequee los niveles de químicos y el funcionamiento de la bomba: son vitales para evitar los criaderos de mosquitos. 
<br>
Al estar al aire libre, cúbrase la piel con repelente, o ropa como camisetas de manga larga y pantalones. 
<br>
Si siente que tiene un problema mayor en su casa o negocio, puede pedir una inspección al condado, llamando al 311 o descargando la aplicación MDC Solid Waste, y busque dentro de las herramientas la sección de “Mosquito Control”. 
<br>
1 / 7
Como todos los años, la temporada de mosquitos ya se está haciendo notar en el sur de Florida, y las autoridades le recuerdan a la comunidad para evitar criaderos de estos insectos.