SAN JUAN, Puerto Rico.- El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) reveló en su informe más reciente un incremento del 18 % en el tiempo promedio de interrupciones eléctricas por cliente durante el año fiscal 2024.
Aumentan las interrupciones eléctricas en Puerto Rico
La capacidad de generación solar creció un 53 % y el almacenamiento con baterías un 47 %, reflejando un avance hacia las metas de energía renovable. El tiempo para resolver disputas de facturación mejoró significativamente, reduciéndose de 54 a 33 días, según el informe del NEPR.
Este aumento pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico del país, aunque también destaca avances significativos en la adopción de energías renovables y mejoras en el servicio al cliente.
Según el informe, el índice SAIDI, que mide el tiempo promedio de interrupciones por cliente, subió a 1,432 minutos anuales entre julio de 2023 y junio de 2024. Este nivel supera tanto los 1,218 minutos reportados en el año fiscal anterior como la métrica histórica de 1,243 minutos. Más preocupante aún, el SAIDI en Puerto Rico es considerablemente más alto que el promedio de sistemas eléctricos similares en Estados Unidos, que se sitúa en 102 minutos por año, según los estándares del NEPR.
Edison Avilés Deliz, presidente del NEPR, subrayó que los retos climáticos y estructurales son significativos, pero el Negociado continuará exigiendo a las empresas operadoras del sistema eléctrico, LUMA Energy y Genera PR, que implementen mejoras para garantizar un servicio confiable a la población.
Factores detrás de las interrupciones
LUMA Energy, responsable de la transmisión y distribución de electricidad en la isla, atribuyó el incremento en el tiempo de interrupciones a un aumento del 33 % en eventos climáticos extremos durante el periodo analizado. Estos eventos han impactado negativamente las métricas de confiabilidad del sistema.
Por otro lado, también se registró un ligero aumento en la frecuencia promedio de interrupciones eléctricas por cliente, que pasó de 7 cortes en 2023 a 7.9 en 2024.
A pesar de los problemas en la confiabilidad del sistema eléctrico, el informe destaca avances importantes en la adopción de energías renovables. La capacidad instalada de generación solar distribuida creció un 53 %, mientras que la capacidad de almacenamiento mediante baterías aumentó un 47 % durante el año fiscal 2024.
Estos avances son el resultado de una acelerada adopción de tecnologías sostenibles, posicionando a Puerto Rico en el camino hacia las metas establecidas por la política pública energética. Avilés Deliz celebró este progreso, resaltando el impacto positivo de los esfuerzos regulatorios y la participación ciudadana.
Mejoras en el servicio al clienteEl informe también destaca un avance significativo en la reducción de los tiempos de resolución de disputas de facturación bajo la Ley 57. En el año fiscal 2024, el tiempo promedio para resolver estas disputas fue de 33 días, una mejora considerable en comparación con los 54 días registrados en el año fiscal anterior.
Aunque el NEPR reconoce los avances en energía renovable y atención al cliente, los problemas de confiabilidad del sistema eléctrico siguen siendo un desafío crítico. “Todavía queda mucho trabajo por hacer para alcanzar un sistema energético moderno y resiliente”, concluyó Avilés.
Este balance entre logros y desafíos refleja el complejo panorama del sistema energético de Puerto Rico, que busca superar sus limitaciones estructurales y climáticas mientras avanza hacia un modelo más sostenible y eficiente.




