Ante sequía, el Canal de Panamá por primera vez cobrará a clientes por el uso del agua dulce

El anuncio tiene lugar después de que las autoridades reportaron que 2019 fue el quinto año más seco de los últimos 70 como consecuencia de una reducción del 20% de las precipitaciones sobre la cuenca hidrográfica.

Por:
AP
La nueva vía interoceánica es 1.5 veces más ancha que la original, ubicada a unos 2 kilómetros de distancia.
La nueva vía interoceánica es 1.5 veces más ancha que la original, ubicada a unos 2 kilómetros de distancia.
Imagen Pablo Cozzaglio/Univision Noticias

PANAMÁ. - El Canal de Panamá cobrará por primera vez en su historia un nuevo cargo a sus clientes navieros por el uso de agua dulce durante su tránsito como parte de las acciones para enfrentar la crisis por la reducción de las lluvias que impactan los niveles del principal lago que abastece del líquido para el consumo humano de casi la mitad de los panameños y la operación marítima.

PUBLICIDAD

No es el primer canal en el mundo que aplica un costo por uso de agua dulce, según las autoridades que operan la vía. Sin embargo, se trata de una medida llamativa empujada por los efectos del cambio climático, que ha redundado en menos precipitación sobre la cuenca hidrográfica del canal y un calentamiento de las temperaturas que evaporan más rápido los niveles de los lagos en los últimos tiempos.

No se sabe con precisión los efectos que tendría en el negocio canalero las nuevas medidas, aunque las autoridades no descartan una disminución en los tránsitos. El administrador Ricaurte Vásquez dijo en un anuncio que los nuevos ingresos podrían ayudar inversiones futuras que se planean hacer para solucionar la crisis del agua. El canal avanza en los estudios preliminares para la construcción de nuevas fuentes de agua o reservorios para consumo humano y la operación de la vía.

“No es una decisión fácil”, admitió Vásquez, aunque sostuvo que ayudará a “garantizar la disponibilidad de agua y la confiabilidad de la ruta” hasta que se implemente más adelante una solución más duradera.

El canal de 105 años es considerado la bujía que mueve la economía de servicios del país centroamericano y por donde pasa una buena porción del comercio marítimo mundial.

Estados Unidos, que terminó la construcción y operó el canal entre 1914-1999, es el principal usuario, seguido por China, Japón y Corea del Sur.

La sobretasa entrará en vigor el 15 de febrero y no tiene fecha de término. Se aplicará a todos los buques de más de 125 pies de eslora (largo) y consiste en un cargo fijo de $10,000 por cada tránsito y otro cargo variable que se aplicará al peaje establecido por cruzar el canal y cuyo porcentaje dependerá del nivel que tenga en ese momento el lago Gatún, el más importante y creado artificialmente para el funcionamiento de la vía.

PUBLICIDAD

Millones de galones de agua dulce que se van al mar

Unos 38 buques cruzaron diariamente por las viejas y nuevas esclusas el año pasado. Cada esclusaje o tránsito obliga al uso de millones de galones de agua dulce, de la cual buena parte se va al mar. El canal es un cruce entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Los clientes pagan un peaje promedio de $188,000 por tránsito, aunque hay naves que pueden llegar a pagar hasta $1 millón, según estimaciones de las autoridades.

“El nivel de sobretasa disminuye cuando el nivel del lago está en plena capacidad”, explicó el administrador.

Vásquez informó que también habrá cambios en el sistema de reservaciones de cupos que tramitan con anticipación los clientes para cruzar más expeditamente. “Panamá necesita tener mayor certeza sobre la cantidad y tipo de buques que van a transitar” duranta la escasez de lluvias, destacó la Autoridad del Canal en un comunicado.

El anuncio tiene lugar después de que las autoridades reportaron que 2019 fue el quinto año más seco de los últimos 70 como consecuencia de una reducción del 20% de las precipitaciones sobre la cuenca hidrográfica, una zona natural de ríos y quebradas que drenan los lagos en la estación lluviosa.

Vásquez advirtió recientemente que el cambio climático se ha convertido en la principal amenaza para la operación del canal. De momento, según el administrador, no se ha decidido si se aplicarán nuevas restricciones de calado, como sucedió en la vía ampliada el año pasado, que registró el periodo seco más severo en décadas.

PUBLICIDAD

Desde octubre de 2018, el canal implementa acciones para mitigar los bajos niveles del Gatún y de otro lago más pequeño, Alajuela, incluyendo la suspensión de generación de energía eléctrica en el Gatún y el uso de las tinas de ahorro de agua en las nuevas esclusas, entre otras.

Mira también:

El Canal de Panamá se construyó en dos etapas. La primera, entre 1881 y 1888, con el trabajo llevado a cabo por una empresa francesa y en segundo lugar por los estadounidenses que finalmente completaron la obra en 1914. En esta fotografía de 1885, dos ingenieros franceses empleados en la construcción del Canal de Panamá, Sr. Brochard y el Sr. Dauhesne, con sus esposas.
Retrato de Ferdinand de Lesseps de 1900. Famoso por la construcción exitosa del canal de Suez. Lesseps y su compañía fueron contratados originalmente para construir el Canal de Panamá, pero renunció en 1889 debido a las dificultades físicas y financieras imprevistas.
Separado de Colombia en 1903, el nuevo país, Panamá, concede a Estados unidos la continuación de la construcción del canal iniciado por los franceses. Mapa de 1904, Illustration de Americana Company.
Panamá cedió a Estados Unidos los derechos a perpetuidad del canal, y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250,000 dólares. Una excavadora de vapor y vagones de volteo franceses cerca de la Colina del Oro, Culebra Cut, en 1904.
El presidente de Estados Unidos, William Howard Taft (al centro) inspecciona la construcción del canal en 1910.
La construcción de la esclusa de Miraflores del Canal de Panamá en 1910. El sistema de esclusas de Miraflores es el primero al sur del canal.
El vapor Ancón, primer buque en pasar el 15 de agosto de 1914, día en que se inauguró el Canal de Panamá.
Dragas trabajando a lo largo del canal en 1915, en la zona de Culebra Cut.
Aviones de guerra sobrevuelan la zona del canal. Para el ejército aliado el uso del canal de Panamá fue clave durante la segunda guerra mundial.
Un acorazado de la armada de los Estados Unidos cruza el canal en 1945.
Un momento de mucho tráfico en la zona de Miraflores, en 1961
Toma aérea de la zona del canal en 1971. Fotografía de sur a norte, desde el pacífico hasta el caribe.
El agua drena desde las esclusas de Miraflores a través de las alcantarillas de 18 pies, fotografía de 1978.
En 1977 se Firma del tratado Torrijos-Carter, que supuso la progresiva cesión de la soberanía de la Zona del Canal de Estados Unidos a Panamá.
Mireya Moscoso, presidenta de Panamá y el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter en 1999, luego de firmar el acuerdo para que el país centroamericano administre y controle el canal. La "Comisión del Canal de Panamá" norteamericana dejó de existir, pasando la administración a la Autoridad del Canal de Panamá.
Una explosión controlada durante un evento para celebrar el 30 aniversario del Tratado de 1977 y el comienzo de la expansión del canal, en 2007. El nuevo proyecto mayusculo, realizado por empresas europeas, tuvo fuertes críticas y problemas financieros. Finalmente pudo concluir en 2016.
Trabajadores en la nueva etapa del canal, luego de finalizada la expansión, el 23 de junio de 2016. A tres días de la inauguración oficial.
1 / 17
El Canal de Panamá se construyó en dos etapas. La primera, entre 1881 y 1888, con el trabajo llevado a cabo por una empresa francesa y en segundo lugar por los estadounidenses que finalmente completaron la obra en 1914. En esta fotografía de 1885, dos ingenieros franceses empleados en la construcción del Canal de Panamá, Sr. Brochard y el Sr. Dauhesne, con sus esposas.
Imagen SSPL/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo