Haití a un año del magnicidio: sin presidente, sin pistas del asesinato y sumido en la violencia pandillera

Los grupos de derechos humanos de Haití acusan al gobierno de bloquear la investigación para encubrir quién está detrás del asesinato.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Luis Vargas, confirmó que los exmilitares colombianos Germán Rivera y Duberney Capador sabían que iban a matar al presidente Jovenel Moise y acusó a un exfuncionario del Ministerio de Justicia de Haití de dar la orden de asesinarlo. Más información aquí.
Video ¿Quién estuvo detrás del asesinato del presidente de Haití? Policía de Colombia ofrece más detalles de la investigación

Un año después de que el presidente de Haití, Jovenel Moise, fuera asesinado el 7 de julio de 2021, la investigación sobre su muerte está estancada y el país se consume por una ola de violencia de bandas y secuestros como nunca antes se había visto en su caótica y a menudo sangrienta historia.

Más de 40 personas han sido encarceladas en Haití -en condiciones de hacinamiento e inhumanas- por su presunta implicación en el asesinato. Entre ellas se encuentran un pastor haitiano-estadounidense, Christian Sanon, 18 ex soldados colombianos y el jefe de seguridad del Palacio Nacional, Dimitri Hérard, que anteriormente estaba siendo investigado por la DEA por tráfico de drogas.

PUBLICIDAD

El FBI está llevando a cabo su propia investigación y hay tres sospechosos encarcelados en Miami acusados de estar relacionados con el asesinato, entre ellos un soldado colombiano, Mario Palacios, un empresario haitiano y antiguo informante de la DEA, Rodolphe Jaar, y un antiguo senador haitiano, John Joël Joseph.

Pero los autores intelectuales del asesinato -y el motivo del crimen- aún no han sido identificados.

La conexión Miami del magnicidio

Una empresa de seguridad de Miami que contrató a los colombianos también está siendo investigada por las autoridades estadounidenses, aunque sus propietarios están cooperando con las autoridades y no han sido arrestados ni acusados de delito.

" Hemos aprendido mucho. Pero hay muchos agujeros", dijo Jake Johnston, analista de Haití en el Centro de Investigación y Política Económica (CEPR) en Washington DC. "La investigación está avanzando en Estados Unidos, quizás no avanza tan rápido o en absoluto en Haití. Pero todavía hay enormes preguntas sin respuesta. Siguen faltando grandes piezas que hacen que todo no tenga sentido", añadió.

En el primer aniversario del asesinato, el gobierno de Joe Biden declaró su compromiso de ayudar a averiguar la verdad y castigar a los responsables. "El gobierno de Estados Unidos ha hecho todo lo posible para ayudar a las autoridades haitianas en la investigación del asesinato del presidente Moïse. Apoyamos una investigación exhaustiva e independiente," escribió Brian Nichols, secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, en una columna de opinión publicada por The Miami Herald.

PUBLICIDAD

Moise fue el primer presidente electo de América asesinado en el cargo desde Maurice Bishop en la pequeña isla caribeña de Granada en 1983, y el primero en Haití desde 1915.

Vacío de poder en Haití tras el asesinato de Moise

Haití no ha tenido un presidente desde el asesinato de Moise, y no está claro cuándo se elegirá un nuevo jefe de Estado. El actual primer ministro, Ariel Henry, a quien Moise había nombrado primer ministro el día antes del asesinato, no parece tener prisa en convocar elecciones.

A pesar de contar con el apoyo de Estados Unidos y una alianza de países que también incluye a Francia y Canadá, así como a representantes de la Organización de Estados Americanos y de las Naciones Unidas, el gobierno de Henry no ha conseguido hacer avanzar la investigación.

Jovenel Moïse durante una visita a los estudios de Univison en Miami, Marzo 10, 2021.
Jovenel Moïse durante una visita a los estudios de Univison en Miami, Marzo 10, 2021.
Imagen Univision

Se han asignado cinco jueces de instrucción diferentes al caso; los cuatro anteriores dimitieron o fueron despedidos. El pasado mes de septiembre, Henry despidió a su ministro de Justicia y a un fiscal después de que se le citara para responder a preguntas sobre las llamadas telefónicas entre él y uno de los principales sospechosos del asesinato, horas antes y después de que se produjera. Henry ha negado cualquier implicación, y fue invitado a participar en la Cumbre de las Américas de jefes de Estado en Los Ángeles el mes pasado.

"No se puede hablar de democracia. No hay democracia. No hay estado de derecho en Haití. Lo que hay es impunidad", dijo Pierre Esperance, director de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). "Tenemos una alianza de cohabitación entre las bandas y las autoridades. No hay voluntad por parte del gobierno de hacer justicia para Jovenel Moise, porque hay mucha gente que está en el gobierno y que está implicada en este caso", añadió.

PUBLICIDAD

Los familiares de los 18 militares encarcelados organizaron el jueves un plantón en Bogotá en el que pidieron "el respeto a la vida, la verdad, la justicia y la libertad" de los detenidos. "Un año después de los lamentables hechos que llevaron a la muerte del Presidente de la República de Haití .... seguimos muy confundidos por la forma como se ha dado a conocer la información a la opinión pública, aún seguimos exigiendo explicaciones, esperando respuestas y luchando por obtener justicia, verdad y respeto por los derechos humanos de nuestros familiares sumidos en esta terrible tragedia."

Los familiares de los 18 militares encarcelados organizaron el jueves un plantón en Bogotá para pedir un "juicio justo" para sus seres queridos. Julio 7, 2022.
Los familiares de los 18 militares encarcelados organizaron el jueves un plantón en Bogotá para pedir un "juicio justo" para sus seres queridos. Julio 7, 2022.
Imagen Milena Rey Quintero

La justicia es incapaz en Haití

Según Samuel Madistin, uno de los abogados que representan a dos sospechosos encarcelados, el sistema judicial haitiano es incapaz de investigar el asesinato del presidente debido a los obstáculos deliberados para bloquear cualquier tipo de justicia.

"No se respetan los plazos, no se respetan las normas, no se respetan las leyes. Tenemos todos los ingredientes para una forma de denegación de justicia", dijo. "También hay un miedo que pesa sobre el poder judicial cuando se trata de casos complejos, como el caso del asesinato del presidente, que hace que en la práctica los jueces no sean lo suficientemente valientes para cumplir con sus obligaciones legales", añadió.

Los asesinos contaban con la corrupción política y el débil sistema judicial de Haití, según Bianca Shinn-Desras, defensora de la justicia social casada con el ex senador haitiano Simon Desras. "La justicia en Haití tarda en llegar. Es intencionada. De lo contrario, nunca se habrían atrevido a hacer lo que hicieron", dijo. "Sabían que podían salirse con la suya. Subestimaron la dejadez de la operación, pero nunca subestimaron la ineficacia del sistema judicial en Haití", añadió.

PUBLICIDAD

La verdad en el caso Moise era vital para ayudar al país a ganar algo de fe en la democracia y el estado de derecho, dicen los activistas de derechos humanos. "No es sólo por Moise y su familia. Es por todas las demás víctimas. Que han muerto antes y después de él", dijo Shinn-Desras.

Los inmigrantes haitianos inundan la frontera sur de Estados Unidos, o migran por el mar

Decenas de miles de haitianos han intentado llegar a Estados Unidos por tierra y mar en el último año, en parte con la esperanza de que el gobierno de Joe Biden pudiera tener una visión más comprensiva de su situación que Donald Trump, que calificó a Haití de país "agujero de mierda".

El pasado mes de septiembre, después de que salieran a la luz imágenes que mostraban a agentes de la Patrulla Fronteriza a caballo persiguiendo a migrantes haitianos en Del Río (Texas), Biden condenó el trato inhumano de los solicitantes de asilo. Pero la Administración Biden ha seguido deportando a los haitianos en cifras récord, expulsando a más de veintiséis mil haitianos sólo en los últimos meses.

En mayo, un barco con 840 haitianos desembarcó en el centro de Cuba, el mayor desembarco de una sola embarcación en décadas, mientras que la Guardia Costera estadounidense repatría habitualmente a los interceptados en el mar.

El éxodo se debe en gran parte a la ruptura del orden público tras el asesinato de Moise. Un mes después se produjo un gran terremoto que mató a más de 2,200 personas en el suroeste de Haití y destruyó decenas de miles de hogares.


La violencia está dirigida por bandas locales en la capital, Puerto Príncipe, y en las zonas circundantes, que se dedican a secuestrar, violar e incendiar, según los grupos de derechos humanos. A finales de abril y mayo, una batalla entre dos bandas - los 400 Mawozo (que se traduce aproximadamente como "400 idiotas" en español) y Chen Mechan (Perros Malvados)- se saldó con la muerte de casi 200 personas en una región al noreste de Puerto Príncipe.

Al menos cinco niños se encuentran entre las 17 personas que fueron secuestradas el sábado 16 de octubre en Puerto Príncipe, Haití. Los secuestradores, pertenecientes a la pandilla 400 Mawozo, han pedido como rescate un millón de dólares por cada miembro.
Video Piden un millón por persona: lo que se sabe del secuestro de 17 misioneros, la mayoría estadounidenses, en Haití

En junio, otra banda fuertemente armada con el nombre de 5 Segonn (Cinco Segundos) tomó uno de los mayores juzgados de Haití, quemó documentos y se apoderó de ordenadores y cajas fuertes llenas de pruebas en casos que se tramitan en los tribunales. Esta semana los miembros de la banda también atacaron el edificio del Parlamento de Haití, pero fueron repelidos.

PUBLICIDAD

Desde el asesinato, la atención del mundo se ha visto distraída por otros acontecimientos, como la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán y la guerra en Ucrania. "Haití sigue en una situación desesperada y Estados Unidos siempre se ha centrado en la estabilidad de Haití, pero no se ha centrado en las causas de la inestabilidad", dijo el ex enviado especial de Estados Unidos a Haití, Dan Foote, que dimitió en septiembre en oposición a la política estadounidense.

"La gente no tiene voz, la pobreza, la corrupción, la cleptocracia, la falta de oportunidades. Así que, como resultado, cuando se vuelve inestable, se pone muy mal", añadió.

Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Duberney Capador Giraldo, un ex soldado colombiano muerto durante la operación para capturar a los presuntos implicados en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, es fotografiado durante su carrera militar, en Tolemaida, Colombia.
Una foto tomada en Haití de algunos de los contratistas de seguridad colombianos. De izquierda a derecha: el 'traductor' haitiano-americano James Solages, el excapitán Germán Rivera ('Coronel Mike'), el exsargento Mauricio Romero, un exsoldado no identificado y el exsargento Duberney Capador.
Esta foto muestra al pastor Christian Sanon de pie en el centro con miembros de su equipo de seguridad colombiano junto al presidente de CTU Security, Antonio Intriago. De izq a der: el ex sargento Mauricio Romero, el ex capitán German Rivera, conocido como 'Coronel Mike', el ex senador haitiano John Joel Joseph, Christian Sanon, el traductor haitiano-americano del grupo, James Solages, Antonion Intriago, otro ex soldado colombiano de identidad no conocido, el ex sargento Duberney Capador, Ashkard Joseph Pierre, un supuesto diplomático haitiano.
Los contratistas colombianos detenidos después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque. La Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Una imagen de varios de los 18 contratistas colombianos detenidos por la la policía después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise. 8 de julio de 2021.
Un haitiano-americano, Joseph Vincent, también fue detenido junto con los "mercenarios" colombianos. Vincent, de 55 años, es un ex policía haitiano que vive en Miami y es ha sido informante de la DEA, según su abogado.
El haitiano-estadounidense James Solages también fue detenido junto con los ex soldados colombianos. Vivía en el sur de Florida y anteriormente trabajaba como guardia de seguridad en la embajada de Canadá en Haití. Según las pruebas de la policía, la noche del ataque a la residencia del presidente utilizó un megáfono para decirle a la policía que se retirara, diciendo: "Esto es una operación de la DEA".
Antonio 'Tony' Intriago, es presidente de 
<a href="https://www.ctusecurity.com/" target="_blank">CTU Security</a>, la firma en el su de Florida que contrato a los ex soldados colombianos en Haiti. "Somos representantes de fabricantes de productos de seguridad y protección y mayoristas de muchas marcas diferentes, de chalecos antibalas de alta calidad y muchos otros equipos de protección," dice en su pagina web.
Una imagen de Tony Intriago, presidente de CTU Security, le muestra posando en 2019 con la policía en Sweetwater, cerca de Miami.
El empresario haitiano Rodolph Jaar tras su detención en Haití en 2013 por cargos de drogas (izquierda). Fue condenado a casi cuatro años de cárcel en Miami. A la derecha, un cartel "se busca" de Jaar emitido por la policía haitiana en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moise.
Christian Sanon, un pastor evangelico y médico de 63 años radicado en Florida, fue señalado como uno de los autores intelectuales en el complot que acabó en el magnicidio de Jovenel Moïse, según la policía. Lo poco que publicó en sus redes sociales mostraba que, al menos hace nueve años, tenía pretensiones de llegar al poder.
José Félix Badio, un exfuncionario del Ministerio de Justicia, fue despedido en mayo de una unidad anticorrupción por "graves violaciones" de las normas éticas. Supuestamente dió la orden para matar al presidente Moise. Se desconoce su paradero.
John Joel Joseph es un ex senador haitiano que también está acusado por la policía de participar en el complot para asesinar al presidente de Haití, Jovenel Moise. Aparece en un cartel de búsqueda de la policía.
Se cree que esta foto fue tomada el 22 de junio cuando el pastor Christian Sanon se preparaba para subir a un avión privado para volar a Haití con Antonio Intriago, de CTU Security. De izquierda a derecha, Walter Vientemilla, Christian Sanon, Arcángel Pretel, Antonio Intriago y otro hombre desconocido.
Un cartel de búsqueda de Mario Antonio Palacios, uno de los colombianos implicados en el asalto mortal a la casa del presidente de Haití, Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021. Palacios consiguió escapar de Haití, pero fue detenido posteriormente en Jamaica.
Una representación artística muestra a Mario Antonio Palacios Palacios con su abogado Alfredo Izaguirre ante la jueza federal Jacqueline Becerra, el 4 de febrero de 2022, en Miami.
1 / 17
Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Imagen Cortesía de Yenni Capador.
En alianza con
civicScienceLogo