"Corrupción desenfrenada": proyecto de ley busca sancionar al presidente hondureño

Senadores demócratas presentan proyecto de ley para imponer sanciones al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, por narcotráfico. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Un grupo de personas decidió caminar durante cuatro días como un ejercicio de solidaridad con los miles de inmigrantes hondureños que siguen cruzando a través de México intentando llegar a Estados Unidos.
Video La 'caravana de la dignidad' que pide la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández en Honduras

Un grupo de ocho senadores demócratas presentó el martes un proyecto de ley que pide al gobierno de Joe Biden imponer sanciones al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, por "actos de corrupción significativa y violaciones de derechos humanos", así como por evidencia de su implicación en el tráfico de drogas.

La 'Ley sobre los Derechos Humanos y Anti-Corrupción del 2021' prohibiría a Hernández ingresar a los Estados Unidos y también suspendería la ayuda estadounidense a la policía y las fuerzas armadas de ese país.

PUBLICIDAD

La legislación coloca a Hernández en una categoría poco común de jefes de estado en América Latina, comparable solo con el gobierno de los hermanos Castro en Cuba y de Nicolás Maduro en Venezuela.

El proyecto de ley, copatrocinada por los senadores Jeff Merkley, Bernie Sanders, Patrick Leahy, Ed Markey, Elizabeth Warren, Dick Durbin, Sheldon Whitehouse y Chris Van Hollen, establece que Hernández debe ser investigado bajo la llamada 'Ley Kingpin' para determinar si merece recibir la designación oficial de narcotraficante, un estatus criminal normalmente reservado para los jefes de la droga como Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

El proyecto de ley también pide al gobierno de Honduras que “inicie inmediatamente conversaciones con Naciones Unidas para negociar el mandato de un nuevo mecanismo independiente para combatir la corrupción y la impunidad”, similar a un organismo anterior, la MACCIH (Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras) que fue disuelta por Hernández en 2020 después de descubrir un patrón de corrupción política sistémico por parte de miembros del gobernante Partido Nacional en el Congreso.

Si se aprueba, el proyecto de ley le da al presidente 180 días para imponer las sanciones. Las sanciones solo se levantarían si "existen pruebas creíbles" de que Hernández no participó en la actividad por la que fueron impuestas, si es procesado por esos delitos o realiza un "cambio significativo de comportamiento".

PUBLICIDAD

"Co-conspirador"

Hernández, quien ha sido presidente desde 2014, ha sido identificado como "co-conspirador" en varios casos de tráfico de drogas presentados por los fiscales de Nueva York. Hernández no ha sido acusado formalmente de ningún delito hasta el momento, y niega con vehemencia todas las acusaciones en su contra.

El gobierno hondureño no respondió al anuncio del proyecto de ley. Hernández siempre ha insistido que es víctima de una caza de brujas basada en mentiras de delincuentes confesos que buscan venganza o reducir su condena.

Su nombre surgió más recientemente en el caso del narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, quien será juzgado el próximo mes en Nueva York.

Fue nombrado también en el juicio por narcotráfico de su hermano, Juan Antonio 'Tony' Hernández, quien será sentenciado en Nueva York el 23 de marzo después de que fuera declarado culpable en 2019.

“Existe evidencia sustancial de que el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández se ha involucrado en un patrón de actividad criminal y uso del aparato estatal para proteger y facilitar el narcotráfico, como lo ejemplifican tres casos de corrupción y narcotráfico de alto perfil ... en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, en el que el presidente de Honduras fue designado como co-conspirador”, según el texto de la legislación, copia de la cual fue obtenida por Univision.


Los fiscales estadounidenses han acusado a Hernández en la corte de utilizar a oficiales militares y policiales hondureños para proteger a los narcotraficantes como parte de un plan para "utilizar el tráfico de drogas para ayudar a afirmar el poder y el control en Honduras".

Aliado de Trump

El presidente hondureño se desempeñó como un aliado clave del expresidente Donald Trump en su esfuerzo por detener el flujo de migrantes. De hecho, Los críticos acusaron a Trump de pasar por alto los supuestos vínculos de Hernández con el narcotráfico para satisfacer los objetivos de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El gobierno de Biden ha adoptado una estrategia radicalmente diferente, haciendo de la lucha contra la corrupción una prioridad clave, además de anunciar un plan para invertir 4,000 millones de dólares en Centroamérica, incluido Honduras, para abordar la pobreza y otras causas de la emigración.

“Estados Unidos no puede permanecer en silencio ante la corrupción profundamente alarmante y los abusos contra los derechos humanos que se están cometiendo en los niveles más altos del gobierno hondureño”, dijo el Markey, el senador de Massachusetts. “El hecho de no responsabilizar al presidente hondureño Juan Orlando Hernández, a los funcionarios nacionales y a los miembros de la policía y el ejército por estos delitos alimentará la pobreza y la violencia generalizadas y obligará a más familias a huir de sus comunidades en busca de seguridad”, agregó.

“Este proyecto de ley destaca los problemas evidentes que con demasiada frecuencia han sido excusados por la administración estadounidense. La corrupción desenfrenada y las violaciones de los derechos humanos que impiden que el pueblo de Honduras construya un país seguro y próspero ”, dijo Leahy, el senador de Vermont.

El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Daysi Iglesias, vende 'ticusos', una masa de maíz con frijoles y refrescos naturales, en la plaza central de Gracias, Honduras. "Sí, sé que está preso el hermano del señor presidente, verdad, pero sólo ellos saben sus vueltas, cómo las tienen, no sé. Nosotros nos dedicamos al trabajo".
Domingo Gutierrez, un cafecultor en Gracias, Lepmira
El occidente de Honduras es una zona remota fronteriza con Guatemala y El Salvador.
El camarógrafo de Univision Noticias, Marvin Valladares, captura imágenes de las laderas con neblina en el oeste de Honduras
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
El aeródromo fue construido para el turismo, pero ha quedado inutilizado, excepto por el presidente.
Antes de que llegara el dinero presuntamente proveniente de la droga, los resientes dicen que Gracias era una "aldea virgen". Luego los empresarios y políticos locales comenzaron a mostrar señales de nueva riqueza. Comenzaron a construir grandes casas y comprar caballos y autos de lujo. En la foto, una casa en construcción en las afueras del pueblo, cerca del nuevo aeropuerto y la casa del presidente.
Uno de los coacusados en el juicio de Nueva York es el exvicealcalde de Gracias, Mario José Cálix, conocido localmente por su apodo 'Cubeta'. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha solicitado su extradición, aunque se desconoce su paradero. En la foto, la casa de Cálix en Gracias. Nadie respondió cuando Univision Noticias tocó la puerta.
El municipio de Gracias cuenta con 55,000 habitantes, de los cuales 22,000 viven en el pueblo y tiene un presupuesto anual de aproximadamente $2 millones, según el alcalde.
Un político opositor local, Ramón López, de 40 años de edad, indicó que creció jugando fútbol con Tony Hernández y que lo conocía como un típico ganadero que fue electo al congreso en 2013. Recordó sus feroces 'tacleadas' en el campo de fútbol. "No era tan bueno. Nosotros aquí le decimos, a la voz popular, 'machetero', de los que pegan", dijo.
El alcalde de Gracias, Javier Enamorado, un odontólogo de 48 años de edad, dice estar "asombrado" por las acusaciones en contra de la familia Hernandez. "Nunca vimos un posicionamiento económico que fuera fuerte como para como lo mencionan", dijo en una entrevista en su alcaldía en la plaza principal de la ciudad.
El Paraíso, Copán, es una de las aldeas hondureñas estratégicamente ubicadas en la ruta de la cocaína hacia la frontera con Guatemala.
El edificio del municipio de El Paraíso se hizo famoso en Honduras, aunque el alcalde dice que se hizo con dinero del pueblo, no del narcotráfico.
Adonias Morales, alcalde de El Paraíso y amigo íntimo de Alexander Ardón, conocido en el pueblo como 'Chande.'
Vista de las calles de El Paraíso, un pueblo de 10,000 habitantes. Los narcotraficantes aprovecharon su ubicación estratégica cerca de la frontera con Guatemala para contrabandear cocaína destinada a Estados Unidos.
La iglesia en el pueblo de El Paraíso, departamento de Copán, en el noroccidente de Honduras.
El municipio de El Paraíso está construyendo una nueva plaza central, con una réplica de una pirámide maya. La ciudad está a una hora en coche de las famosas ruinas de Copán.
1 / 18
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Imagen David Adams/Univision
En alianza con
civicScienceLogo