Un tribunal declara a exprimera dama hondureña culpable de fraude y malversación

La sentencia se dará a conocer el próximo 27 de agosto e implicaría una pena de al menos 58 años de cárcel para Rosa Elena Bonilla, esposa del exmandatario Porfirio Lobo. "Esto es un caso político", dijo en su defensa.

Por:
Univision
La exprimera dama, apresada desde febrero de 2018, conoció este martes el veredicto de su caso, conocido como "La caja chica de la dama".
La exprimera dama, apresada desde febrero de 2018, conoció este martes el veredicto de su caso, conocido como "La caja chica de la dama".
Imagen Elmer Martinez/AP

Rosa Elena Bonilla de Lobo, esposa del expresidente de Honduras, Porfirio Lobo, fue declarada culpable por ocho delitos de fraude y tres de apropiación indebida, lo cual podría mandarla a prisión por entre 58 y 87 años.

PUBLICIDAD

Un tribunal hondureño condenó de forma unánime este martes a la exprimera dama por la malversación de más de 500,000 dólares de dinero público durante la presidencia de su esposo, entre 2010 y 2014. Bonilla no fue hallada culpable de lavado de activos, otro cargo por el cual se le juzgaba.

La sentencia final se anunciará el 27 de agosto. El cuñado de Bonilla, Mauricio Mora, también implicado, fue absuelto.

El caso fue presentado originalmente por la misión anticorrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA), que comenzó a operar en el país en 2016, tras grandes protestas callejeras contra la corrupción generalizada, que han vuelto a arreciar en los últimos meses.

Rosa Elena Bonilla fue detenida en su mansión de Tegucigalpa en febrero de 2018, como parte de la operación “Caja Chica de la Dama”, encabezada por el Ministerio Público y la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH-OEA), para investigar las presuntas actividades ilícitas de la exprimera dama.

Según la agencia AP, los investigadores del no gubernamental Consejo Nacional de Anticorrupción declararon a la fiscalía que apenas cinco días antes de que su esposo terminara el mandato en 2014, Bonilla retiró de una cuenta pública una cantidad de dinero en lempiras, la moneda nacional, que superaba los 500,000 dólares, y la ingresó a una cuenta personal.

Los fiscales dijeron que ella usó ese dinero para comprar joyas y pagar tarjetas de crédito. Tras conocer el veredicto, Bonilla dio declaraciones a los medios locales defendiendo su inocencia.

"Rosa Elena no tiene necesidad de quedarse con nada", declaró a los medios Bonilla al referirse a sí misma. "Puede demostrarlo y solo estamos esperando que se haga justicia. Esto es un caso político", añadió.

PUBLICIDAD

Por su parte, el expresidente Porfirio Lobo, quien también enfrenta una investigación por corrupción, adelantó que están en desacuerdo con el veredicto y apelarán la sentencia. El exmandatario prometió llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si fuera necesario.

A principios de este mes, los fiscales federales de EEUU acusaron a Lobo y a su sucesor, el actual presidente Juan Orlando Hernández, de recibir contribuciones para sus campañas de parte de los traficantes de cocaína, a cambio de protección. Lobo también ha negado esa acusación.

Recientemente, una exclusiva de Univisión reveló la existencia de una vasta trama de corrupción en Honduras, que involucra la malversación de fondos públicos mediante organizaciones sin fines de lucro fantasmas y un fondo reservado controlado por la presidencia.

Los documentos oficiales y los registros judiciales que Univision revisó vinculan a los políticos con una red de al menos 53 organizaciones sin fines de lucro que recibieron más de 70 millones de dólares en la última década, gran parte de los cuales se canalizaron, según sugiere la evidencia, hacia políticos y campañas con el fin de influir en elecciones y votaciones importantes.

Por segundo día consecutivo, en diversos sectores de ese país miles de personas salieron a las calles luego de que una corte federal de Nueva York señalara que el mandatario usó dinero del narcotráfico para financiar su campaña presidencial. Algunas de las protestas han terminado en disturbios y enfrentamientos con la policía.
Video Se intensifican las manifestaciones en Honduras para pedir la renuncia del presidente Hernández
Un miembro de la pandilla MS-13 observa a una patrulla de la policía que pasa frente a su casa en San Pedro Sula, el 29 de septiembre de 2018.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-asi-nacieron-y-echaron-raices-las-pandillas-centroamericanas-en-estados-unidos-fotos"> Las pandillas centroamericanas se formaron a mediados de los años 80 principalmente en Los Ángeles</a>. Fueron fundadas por inmigrantes centroamericanos, la mayoría salvadoreños, que huyeron de su país en guerra y se instalaron en barrios californianos llenos de pobreza, crimen y tráfico de drogas.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
La escena de un asesinato de dos hombres por pandillas en San Pedro Sula, Honduras, el 21 de noviembre de 2018. Impulsados por la violencia y las malas condiciones económicas, en esta ciudad se reunieron los migrantes que salieron en caravana el 13 de octubre de 2018 hacia EEUU. Ahora más de 5,000 personas esperan en refugios su oportunidad de pedir asilo en el puerto de entrada estadounidense entre Tijuana y San Diego.
Catherine Ramos, de 15 años, fue herida en un tiroteo entre las pandillas MS-13 y Barrio-18 en San Pedro Sula, y desde entonces está en una silla de ruedas. Hasta hace poco esta ciudad era la más violenta del mundo. Según un informe publicado por la 
<a href="https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-homicidios-en-latinoamerica-en-2017/">organización InSight Crime</a> el saldo anual de muertes violentas en Honduras bajó 26%, de 5,150 en 2016 a 3,791 en 2017. La fotografía fue tomada el 21 de noviembre de 2018
Honduras tiene el costo más alto por canasta básica de alimentos de toda América Latina, mayor al salario mínimo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/melvin-gomez-murio-en-la-caravana-esta-es-la-historia-que-hizo-que-el-y-miles-de-migrantes-huyan-de-honduras">que equivale a unos 300 o 400 dólares mensuales (según el sector), pero al que solo tiene acceso alrededor del 20% de la población.</a> En la fotografía del 2 de octubre de 2018, un miembro de la pandilla Barrio-18 muestra el dinero recaudado de la extorsión en su vecindario en San Pedro Sula.
Para muchos de los que han decidido irse caminando hasta la frontera entre México y EEUU no fue la amenaza constante de violencia lo que los impulsó a migrar, sino la falta de oportunidades económicas. En la fotografía un miembro de la pandilla MS-13 armado muestra varios paquetes de marihuana en San Pedro Sula. 21 de noviembre de 2018.
El Consejo Nacional Anticorrupción de Honduras estima que alrededor de 1,000 millones de dólares, casi 10% del gasto público, se pierden anualmente a causa de la corrupción. En la fotografía un miembro de la pandilla Barrio-18 armado en su casa de San Pedro Sula, el 20 de septiembre de 2018.
Los costos de la vivienda y la energía se han disparado durante el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, quien hace tres años tomó medidas para privatizar el sistema energético nacional. En la fotografía, tomada el 21 de noviembre de 2018, un miembro de la pandilla MS-13 muestra varios paquetes de cocaína que trafica en San Pedro Sula.
Un policía arresta a un sospechoso de pertenecer a una pandilla frente a una estación de policía de San Pedro Sula, el 21 de noviembre de 2018. En Honduras aproximadamente el 54% de la población tiene 24 años o menos.
El gobierno de George W. Bush comenzó una política de deportaciones masivas como consecuencia del incremento de la violencia en el estado de California y más de 20,000 criminales regresaron a Centroamérica entre 2000 y 2004. En la fotografía los restos de un hombre asesinado por una pandilla en San Pedro Sula. 27 de septiembre de 2018.
Un joven miembro de la pandilla Barrio-18 armado en San Pedro Sula, el 21 de noviembre de 2018. En noviembre de 2017, Orlando Hernández ganó su segundo mandato como presidente en medio de acusaciones de fraude y pese a una estricta prohibición constitucional contra la reelección.
1 / 11
Un miembro de la pandilla MS-13 observa a una patrulla de la policía que pasa frente a su casa en San Pedro Sula, el 29 de septiembre de 2018. Las pandillas centroamericanas se formaron a mediados de los años 80 principalmente en Los Ángeles. Fueron fundadas por inmigrantes centroamericanos, la mayoría salvadoreños, que huyeron de su país en guerra y se instalaron en barrios californianos llenos de pobreza, crimen y tráfico de drogas.
Imagen GORAN TOMASEVIC/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo