El hallazgo de huellas fósiles dan pistas sobre si los primeros humanos llegaron al continente americano antes de lo que se pensaba

El descubrimiento ocurrido en Nuevo México, de 60 huellas incrustadas en el Parque Nacional White Sands, da pistas de presencia humana en América desde hace más de 21,000 años

Por:
Univision
Los restos fósiles fueron encontrados en territorios de Colombia y Venezuela. Con el descubrimiento, los científicos complementan datos que ayudan a entender el comportamiento de estos animales.
Video Hallan nuevas evidencias de tortuga gigante que vivió hace millones de años

El hallazgo de huellas humanas fosilizadas en Nuevo México revelan que seres humanos vivieron en el continente americano durante la última era del hielo, un descubrimiento que puede ser la primera prueba inequívoca de que hubo personas durante esa época.

De acuerdo con el sitio LiveScience, las huellas no son la evidencia más antigua de la presencia de humanos en América, pero sus características las convierten en una muestra sólida de que humanos habitaron el continente antes de lo que calculaban algunos expertos.

Imagen de las huellas encontradas en Nuevo México, que se estima tienen una antigüedad de más de 21,000 años.
Imagen de las huellas encontradas en Nuevo México, que se estima tienen una antigüedad de más de 21,000 años.
Imagen AP

En 2018, el descubrimiento de artefactos que, se sospecha, eran armas que datan de hace 13,000 años en Austin, Texas, se consideraba como una pista para establecer la línea del tiempo sobre la presencia de humanos en América.

PUBLICIDAD

No obstante, el año pasado se hallaron objetos de piedra en la cueva de Chiquihuite, en Zacatecas, México, con más de 30,000 años de antigüedad, de acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero el descubrimiento, publicado por la revista Nature, fue disputado debido a que hubo científicos que alegaron que las rocas halladas en la caverna podrían ser formaciones naturales que “aparentaban” haber sido fabricadas por seres humanos.

A diferencia de estos hallazgos, el descubrimiento en Nuevo México son huellas, por lo que la evidencia es más sólida. Se trata de 60 huellas incrustadas en lo que es el antiguo lecho de un lago situado en lo que ahora es el Parque Nacional White Sands, en Nuevo México, que tienen una antigüedad entre 21,000 y 23,000 años.

“Estos hallazgos indican la presencia de humanos en América del Norte durante la era conocida como el Último Máximo Glacial, al sur de la barrera migratoria creada por las capas de hielo al norte”, apunta la revista Science.

“Un descubrimiento como este es algo parecido a encontrar el Santo Grial", explicó a National Geographic el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y quien dirige las excavaciones en la Cueva Chiquihuite de México. “Siento una envidia sana hacia el equipo que halló algo así”.

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en el sitio donde fueron hallados un número importante de restos de mamut, en la zona donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles, en el municipio de Zumpango, en el Estado de México (al centro del país).
<b> </b>Los mamuts existían en la Tierra desde hace más de cuatro millones de años y llegaron hace 40,000 años a América gracias a la glaciación del estrecho de Bering, desde donde se expandieron hasta Centroamérica. 
<br>
El rico yacimiento de fósiles se ubica a unos 50 kilómetros de la capital mexicana, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 
<b>que se construye en la base militar de Santa Lucía </b>por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador. La arqueóloga Araceli Yañez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, contó que la actividad en el área es intensa y las jornadas de trabajo comienzan a las 7 de la mañana, hora local. La especialista, quien está a cargo de un equipo que rescata el esqueleto de un mamut, prácticamente íntegro, señaló que en ese ejemplar invertirán unos 40 días con un equipo de 15 personas.
<br> 
<br>
<br>
En el lugar, a inicios de junio, se reportó el descubrimiento de unos 60 mamuts y prácticamente en unos cuantos meses los hallazgos se han triplicado, 
<b>además de que ya se cuenta con inventario de más de 8,000 huesos.</b>
"Nunca soñamos con un proyecto de esta magnitud, 
<b>es un reto y es una felicidad porque estas oportunidades pocas veces se tienen"</b>, dijo en entrevista con EFE, Rubén Manzanilla López, responsable de salvamento arqueológico en Santa Lucía del 
<a href="https://www.inah.gob.mx/" target="_blank">Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). </a>
<br> 
<br>
El experto dijo que se tienen varios tipos de evidencias "ya que hay restos de animales que aparecen dispersos y otros que aparecen casi completos" como ocurrió con un mamut cuya osamenta fue hallada en más del 90 %. Recordó que la zona Santa Lucía está asentada en lo que antiguamente fue el lago de Xaltocan, la cual atrajo a muchos animales en diversos periodos.
<b> "Esta era zona muy pantanosa hace unos 10,000 años y los animales quedaban atrapados en el fango e irremediablemente morían", agregó.</b>
<br>
<b> </b>
<br>
<br>
Manzanilla explicó que la mayor cantidad de hallazgos ha ocurrido al norte de la base aérea "donde pudo ser algo así como una zona de oleaje que fue acumulando huesos donde los individuos aparecen completos" y que los hallazgos indican que en aquel tiempo existía una fauna muy característica del pleistoceno tardío en la zona. 
<b>"Hasta ahora tenemos evidencia de la presencia de camellos, caballos, mamuts, bisontes y posiblemente de tigre diente de sable.</b> Todos convivieron aquí, unos como herbívoros y otros como carnívoros", contó.
Para el jefe de la mesa de rescate 
<a href="https://www.univision.com/temas/arqueologia">arqueológico</a> y paleontológico del proyecto del nuevo aeropuerto, el ingeniero militar José de Jesús Cantoral Herrera, la continuación de la obra del aeropuerto ha sido posible, al tiempo que se realizan las exploraciones, debido a la gran extensión del proyecto. 
<b>Explicó a EFE que cuando se lleva a cabo un nuevo hallazgo y se detectan restos óseos se hace la restricción del área la cual es liberada "hasta que los restos sean intervenidos y explorados por el personal de arqueología".</b>
Con el tiempo encima, porque la inauguración del aeropuerto fue programada por el presidente para el 21 de marzo de 2022, el rescate sucede a la par de la obras y va a alta velocidad. 
<b>"En una obra o en un rescate siempre estamos a contratiempo"</b>, dijo Manzanilla, quien recordó que cada semana hay una reunión entre ambas instituciones donde el 
<a href="https://www.univision.com/temas/ejercito">Ejército</a> informa en qué áreas estarán para que el INAH envíe a sus arqueólogos a supervisar.
<br>
<br>
Para el arqueólogo el hallazgo es el mayor en América Latina, por concentración de individuos, aunque existen otros lugares como el rancho La Brea en 
<a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a> 
<b>que tiene más de 100 años recuperando restos de mamuts y camellos.</b>
<br> 
<br> 
<br>
"En México es el más grande y a nivel Latinoamérica, es uno de los más importantes sino es que el más importante, 
<b>considerando que todavía no terminamos la exploración y trabajaremos lo que resta de este año y parte del 2021 tiempo en el que seguirán apareciendo restos.</b> Ahora mismo en bodega tenemos mas de 8,000 huesos ya en inventario", apuntó.
1 / 10
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en el sitio donde fueron hallados un número importante de restos de mamut, en la zona donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles, en el municipio de Zumpango, en el Estado de México (al centro del país). Los mamuts existían en la Tierra desde hace más de cuatro millones de años y llegaron hace 40,000 años a América gracias a la glaciación del estrecho de Bering, desde donde se expandieron hasta Centroamérica.
Imagen José Méndez/EFE
En alianza con
civicScienceLogo