¿Pudo existir otra especie humana en el pasado? El análisis de un cráneo de 146,000 años dice que sí

Un grupo de científicos chinos catalogó en una publicación al fósil, considerado el más grande hallado por antropólogos hasta ahora, como parte de una nueva especie humana llamada Homo longi u 'hombre dragón' y que podría revolucionar la visión actual de la evolución humana.

Por:
Univision y EFE
Los cráneos encontrados a unos 3,5 metros por debajo del nivel de la calle, incluían algunos de mujeres y niños, y se creía que representaban el poder y el prestigio de la ciudad prehispánica Tenochtitlán. Los conquistadores españoles la destruyeron y pavimentaron sus ruinas tras capturar la ciudad en 1521.
Video En video: Descubren 119 cráneos humanos de hombres, mujeres y niños de una torre azteca en el centro de México

Un grupo de científicos chinos acaba de dar una vuelta a la tuerca de la compleja evolución humana. Los resultados de un análisis a uno de los fósiles humanos mejor conservados del mundo mostró que la especie Homo longi u 'hombre dragón' podría ser un nuevo linaje humano que lo que lo convertiría en nuestro pariente más cercano.

El fósil tiene 146,000 años, lo que lo sitúa en Pleistoceno Medio, una de las épocas más dinámicas en la migración de especies humanas.

El cráneo de Harbin, uno de los fósiles humanos mejor conservados del mundo que acaba de ser estudiado, es de la especie Homo longi u "Hombre Dragón", un nuevo linaje humano que, según estos científicos, puede ser nuestro pariente más cercano.
El cráneo de Harbin, uno de los fósiles humanos mejor conservados del mundo que acaba de ser estudiado, es de la especie Homo longi u "Hombre Dragón", un nuevo linaje humano que, según estos científicos, puede ser nuestro pariente más cercano.
Imagen EFE/ Chuang Zhao


El cráneo humano, que es considerado el más grande que se conoce hasta ahora, permaneció oculto por la familia del hombre que lo encontró en la década de 1930 hasta 2018, cuando fue donado a la Academia de Ciencias de China.

PUBLICIDAD

Los científicos chinos han catalogado en una publicación en la revista The Innovation, del grupo Cell, al fósil como parte de una nueva especie humana a la que han llamado precisamente Homo longi u 'hombre dragón' y que podría revolucionar la visión actual de la evolución humana.

"El cráneo combina características primitivas y derivadas que lo distinguen de todas las demás especies de Homo", afirma el profesor de paleontología de la Universidad Hebei GEO. Quiang Ji, quien, por eso ha decidido considerarlo una nueva especie y bautizarlo Homo longi.

El enorme cráneo podía albergar un cerebro de tamaño comparable al de los humanos modernos, según describen sus autores; aunque tenía unas cuencas oculares más grandes y casi cuadradas, gruesas crestas de las cejas, una boca ancha y dientes de gran tamaño.

Los científicos creen que se trata del cráneo de un varón de unos 50 años de edad, que vivía en un entorno boscoso y de llanura aluvial como parte de una pequeña comunidad y que como los sapiens, cazaban, recolectaban frutas y verduras, y "quizás incluso pescaban", explica Xijun Ni, profesor de primatología y paleoantropología de la Academia China de Ciencias.

De izq a der) Vista de un cráneo del Hombre de Peking Man; uno de Maba; de Jinniusha, de Dali y de Harbin, expuestos con motivo del estudio comparativo llevado a cabo por un equipo multidisciplinar chino.
De izq a der) Vista de un cráneo del Hombre de Peking Man; uno de Maba; de Jinniusha, de Dali y de Harbin, expuestos con motivo del estudio comparativo llevado a cabo por un equipo multidisciplinar chino.
Imagen EFE/ Chuang Zhao

Apto para entornos difíciles

Los investigadores sugieren que Homo longi pudo adaptarse a entornos difíciles, dispersarse por toda Asia e, incluso, haberse encontrado con el Homo sapiens durante el Pleistoceno medio por su gran tamaño y el lugar donde se encontró el cráneo.

Los autores llegan a una segunda conclusión y sugieren que Homo longi es uno de nuestros parientes homínidos más cercanos, incluso más que los neandertales.

PUBLICIDAD

"Nuestro descubrimiento sugiere que el nuevo linaje que hemos identificado y que incluye al Homo longi es el verdadero grupo hermano del sapiens", defiende Ni.

Además, la reconstrucción del árbol de la vida humana que hacen estos autores también sugiere que el ancestro común que compartimos con los neandertales existió incluso más atrás en el tiempo.

"El tiempo de divergencia entre el H. sapiens y los neandertales puede ser aún más profundo en la historia evolutiva de lo que generalmente se cree, más de un millón de años. De ser cierto, es probable que hayamos divergido de los neandertales unos 400,000 años antes de lo que los científicos pensaban", advierte Ni.

Especie poderosa

Para los autores, los Homo longi eran humanos fuertes y robustos y sus posibles interacciones con el Homo sapiens podrían haber moldeado nuestra historia.

"En conjunto, el cráneo de Harbin nos proporciona más pruebas para entender la diversidad de los Homo y las relaciones evolutivas entre estas diversas especies y poblaciones de Homo. Hemos encontrado nuestro linaje hermano perdido hace tiempo", concluye Ni.

El paleoantropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Rosas está de acuerdo en que los análisis de este fósil humano pueden "influir fuertemente en la investigación futura sobre la evolución humana", ya que contienen "un punto revolucionario, con implicaciones en varios aspectos clave de la evolución del género Homo", detalló a la agencia EFE.

PUBLICIDAD

Y aunque al investigador español le preocupa que los autores hayan dado mucho peso a ciertas características faciales que se consideran como derivadas en paleontología, reconoce que los rasgos morfológicos del rostro pueden ser, de hecho, "características primitivas heredadas de un ancestro común".

"Sin duda, el debate está servido", concluye el paleoantropólogo del CSIC.

Mira también:

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en el sitio donde fueron hallados un número importante de restos de mamut, en la zona donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles, en el municipio de Zumpango, en el Estado de México (al centro del país).
<b> </b>Los mamuts existían en la Tierra desde hace más de cuatro millones de años y llegaron hace 40,000 años a América gracias a la glaciación del estrecho de Bering, desde donde se expandieron hasta Centroamérica. 
<br>
El rico yacimiento de fósiles se ubica a unos 50 kilómetros de la capital mexicana, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 
<b>que se construye en la base militar de Santa Lucía </b>por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador. La arqueóloga Araceli Yañez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, contó que la actividad en el área es intensa y las jornadas de trabajo comienzan a las 7 de la mañana, hora local. La especialista, quien está a cargo de un equipo que rescata el esqueleto de un mamut, prácticamente íntegro, señaló que en ese ejemplar invertirán unos 40 días con un equipo de 15 personas.
<br> 
<br>
<br>
En el lugar, a inicios de junio, se reportó el descubrimiento de unos 60 mamuts y prácticamente en unos cuantos meses los hallazgos se han triplicado, 
<b>además de que ya se cuenta con inventario de más de 8,000 huesos.</b>
"Nunca soñamos con un proyecto de esta magnitud, 
<b>es un reto y es una felicidad porque estas oportunidades pocas veces se tienen"</b>, dijo en entrevista con EFE, Rubén Manzanilla López, responsable de salvamento arqueológico en Santa Lucía del 
<a href="https://www.inah.gob.mx/" target="_blank">Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). </a>
<br> 
<br>
El experto dijo que se tienen varios tipos de evidencias "ya que hay restos de animales que aparecen dispersos y otros que aparecen casi completos" como ocurrió con un mamut cuya osamenta fue hallada en más del 90 %. Recordó que la zona Santa Lucía está asentada en lo que antiguamente fue el lago de Xaltocan, la cual atrajo a muchos animales en diversos periodos.
<b> "Esta era zona muy pantanosa hace unos 10,000 años y los animales quedaban atrapados en el fango e irremediablemente morían", agregó.</b>
<br>
<b> </b>
<br>
<br>
Manzanilla explicó que la mayor cantidad de hallazgos ha ocurrido al norte de la base aérea "donde pudo ser algo así como una zona de oleaje que fue acumulando huesos donde los individuos aparecen completos" y que los hallazgos indican que en aquel tiempo existía una fauna muy característica del pleistoceno tardío en la zona. 
<b>"Hasta ahora tenemos evidencia de la presencia de camellos, caballos, mamuts, bisontes y posiblemente de tigre diente de sable.</b> Todos convivieron aquí, unos como herbívoros y otros como carnívoros", contó.
Para el jefe de la mesa de rescate 
<a href="https://www.univision.com/temas/arqueologia">arqueológico</a> y paleontológico del proyecto del nuevo aeropuerto, el ingeniero militar José de Jesús Cantoral Herrera, la continuación de la obra del aeropuerto ha sido posible, al tiempo que se realizan las exploraciones, debido a la gran extensión del proyecto. 
<b>Explicó a EFE que cuando se lleva a cabo un nuevo hallazgo y se detectan restos óseos se hace la restricción del área la cual es liberada "hasta que los restos sean intervenidos y explorados por el personal de arqueología".</b>
Con el tiempo encima, porque la inauguración del aeropuerto fue programada por el presidente para el 21 de marzo de 2022, el rescate sucede a la par de la obras y va a alta velocidad. 
<b>"En una obra o en un rescate siempre estamos a contratiempo"</b>, dijo Manzanilla, quien recordó que cada semana hay una reunión entre ambas instituciones donde el 
<a href="https://www.univision.com/temas/ejercito">Ejército</a> informa en qué áreas estarán para que el INAH envíe a sus arqueólogos a supervisar.
<br>
<br>
Para el arqueólogo el hallazgo es el mayor en América Latina, por concentración de individuos, aunque existen otros lugares como el rancho La Brea en 
<a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a> 
<b>que tiene más de 100 años recuperando restos de mamuts y camellos.</b>
<br> 
<br> 
<br>
"En México es el más grande y a nivel Latinoamérica, es uno de los más importantes sino es que el más importante, 
<b>considerando que todavía no terminamos la exploración y trabajaremos lo que resta de este año y parte del 2021 tiempo en el que seguirán apareciendo restos.</b> Ahora mismo en bodega tenemos mas de 8,000 huesos ya en inventario", apuntó.
1 / 10
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en el sitio donde fueron hallados un número importante de restos de mamut, en la zona donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles, en el municipio de Zumpango, en el Estado de México (al centro del país). Los mamuts existían en la Tierra desde hace más de cuatro millones de años y llegaron hace 40,000 años a América gracias a la glaciación del estrecho de Bering, desde donde se expandieron hasta Centroamérica.
Imagen José Méndez/EFE
En alianza con
civicScienceLogo