Gaza vive el día más violento de los últimos 4 años: 59 palestinos muertos por fuego israelí. Así reaccionó el mundo

La Unión Europea, Rusia, Turquía, Reino Unido. Todos criticaron la muerte de al menos 59 personas por las balas del Ejército de Israel durante una protesta en la frontera de Gaza de palestinos molestos por la decisión de EEUU de abrir su embajada en Jerusalén, un territorio en disputa.

Por:
Univision
El traslado de la sede diplomática estadounidense en Israel ha enojado a los palestinos y representa un desafío a la comunidad internacional. Este lunes a las 4:00 locales tendrá lugar el acto protocolar con la presencia de Ivanka Trump, Jared Kushner y Steven Mnuchin.
Video Decenas de muertos y centenares de heridos en protestas por la embajada de EEUU en Jerusalén

Una retahíla de condenas. Esa ha sido la respuesta de distintos países a la apertura este lunes de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén, una decisión rechazada por la mayoría de miembros de la ONU y que ahora lleva en su fecha la marca de al menos 59 palestinos muertos por la represión a disparos del Ejército israelí en la frontera con la Franja de Gaza.

Reino Unido, Francia, Rusia, Irán, la Unión Europea. Todos han criticado la inauguración que ocurría entre aplausos poco después de que en Gaza se viviera una violencia no vista desde la guerra de 2014, cuando se congelaron los diálogos de paz. Este lunes miles de palestinos molestos por la decisión protestaron, pero sus reclamos terminaron en violentos enfrentamientos de piedras, bombas caseras y neumáticos contra las balas de militares israelíes en cinco puntos a lo largo de la frontera, lo que dejó decenas de muertos heridos de bala y más de 1,000 heridos.


Para Estados Unidos, el responsable de lo ocurrido es la organización terrorista palestina Hamas, señaló el portavoz de la Casa Blanca, Raj Shah. "No se puede perder de vista que Hamas tiene responsabilidad por esta situación", dijo al romper el silencio del gobierno estadounidense sobre la matanza y sin señalamientos contra Israel, pese a que el propio primer ministro Benjamin Netanyahu defendió el uso de la fuerza en Gaza.

PUBLICIDAD

Mientras, el resto del mundo condenó la violencia al señalar directamente a Israel. El presidente palestino, Mahmud Abbas, lo consideró una "masacre", declaró tres días de luto y reiteró que bajo este panorama Estados Unidos no podría ser un mediador en el conflicto en Oriente Medio. "No aceptaremos nada de su parte, no escucharemos nada que venga de ellos", afirmó al asegurar que la autoridad palestina solo aceptará una "mediación internacional".

Estados Unidos bloquea investigación

El Consejo de Seguridad de la ONU abordará este martes la violencia en la frontera de Gaza, una cita solicitada de urgencia por Kuwait en nombre de los países árabes, que tendrá lugar a partir de las 10:00 am ET y en formato abierto.

El embajador palestino, Riyad Mansur, pidió al máximo órgano de decisión de la ONU que condene la "masacre" cometida por Israel y que actúe para dar protección internacional a la población civil.

"Demandamos que esta acción se detenga inmediatamente y queremos que los responsables en el lado israelí sean llevados ante la Justicia", dijo Mansur en declaraciones a los periodistas.

Su homólogo israelí, Danny Danon, culpó mientras tanto de todo lo ocurrido a Hamás y llamó al Consejo de Seguridad a condenar los "crímenes de guerra" del movimiento islamista palestino.

"No solo Hamás incita a decenas de miles de palestinos a traspasar la frontera y hacer daño a civiles israelíes, sino que Hamás también pone en peligro deliberadamente a los civiles palestinos", defendió Danon en un comunicado.

PUBLICIDAD

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se declaró "profundamente alarmado" por la escalada de la violencia y el alto número de muertos y heridos.

"Las fuerzas de seguridad de Israel deben ejercer la máxima contención en el uso de fuego real", dijo Guterres a través de su portavoz, Farhan Haq.

Fuentes diplomáticas aseguraron que Estados Unidos bloqueó el borrador de un comunicado del Consejo de Seguridad para pedir una investigación independiente sobre los enfrentamientos mortales en la franja de Gaza.

En el proyecto de texto, que fue obtenido por la AFP, "el Consejo de Seguridad expresa su indignación y su tristeza ante la muerte de civiles palestinos que ejercen su derecho a manifestarse pacíficamente".

El Consejo "pide una investigación independiente y transparente sobre estas acciones para garantizar que se rinden las cuentas", añade.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reafirmó su rechazo a la apertura de la embajada en Jerusalén y criticó la violencia; un vocero de la primer ministra de Reino Unido, Theresa May, y la Unión Europea llamaron a la calma para evitar más muertes y proteger los esfuerzos que se han hecho para encaminar a las dos naciones hacia la paz. Y Rusia instó a que el destino de Jerusalén se decida "a través de un diálogo directo con los palestinos" y no "cambiando unilateralmente decisiones de la comunidad internacional", dijo el ministro de Relaciones Exteriores , Serguéi Lavrov.

PUBLICIDAD

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, acusó a Israel de "terrorismo de Estado" y "genocidio". "Israel es un Estado terrorista", dijo a estudiantes turcos en Londres en un discurso televisado. "Condeno este drama humanitario, el genocidio, venga de donde venga, de Israel o de Estados Unidos", agregó al convocar a una gran protesta en Estambul el viernes.

Irán, enconado enemigo de Israel, pidió este martes que los dirigentes israelíes sean juzgados como "criminales de guerra" por la "masacre" en la frontera. "El asesinato de niños, mujeres y gente sin defensa de Palestina (...) se convirtió en la estrategia principal (de Israel) en 70 años de ocupación", indicó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Bahram Ghasemi.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos afirmó este martes que parece que cualquier palestino que se manifieste en Gaza está expuesto a "morir tiroteado" por las fuerzas israelíes, independientemente de si representa o no una amenaza inminente.

"No es aceptable decir que 'se trata de Hamas y por tanto está bien", agregó rechazando la justificación presentada por Israel que acusó a Hamas de ser el artífice de la manifestación y afirma por tanto que hizo más que defender su territorio.

Las reacciones provinieron hasta de organizaciones como de Amnistía Internacional, que describió lo ocurrido en Gaza como "una abominable violación del derecho internacional y de los derechos humanos". Y de 18 expertos del comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, que exhortaron a Israel "a poner fin inmediatamente al uso desproporcionado de la fuerza contra manifestantes palestinos" y que "se abstenga de todo acto que pueda dejar nuevas víctimas".

Según confirmó el portavoz del Ministerio de Salud palestino en Gaza, Ashraf al Qedra, el primer muerto fue Anas Qudieh, de 21 años por impacto de bala en el este de Jan Yunis, en el sur del enclave. En la imagen, un palestino abraza a su hermano muerto en las protestas.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Los enfrentamientos se produjeron en cinco lugares diferentes de la línea fronteriza entre Israel y Palestina.
Varios cuerpos de manifestantes palestinos asesinados en el suelo de un hospital en el norte de la Franja de Gaza.
Al menos 51 palestinos -entre ellos un menor- han muerto y más de un millar han sido heridos por fuego israelí en las protestas en la frontera de Gaza contra el traslado de la Embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén y con motivo de la Marcha del Retorno, que reclama el derecho de los refugiados a volver a sus hogares.
Mientras sucedía esta violenta protesta, la hija del presidente Donald Trump y su esposo Jared Kushner participan en el evento inaugural de la nueva embajada de EEUU en Jerusalén.
Los manifestantes portaron banderas de Palestina en medio de las protestas contra la apertura este lunes de la embajada de EEUU en Jerusalén. "No nos importa que maten a la mitad de la gente", dijeron algunos palestinos a la agencia AFP.
Más tarde se informó de la muerte de otros cinco palestinos, cifra que siguió creciendo según pasaban las horas. La mayoría de los muertos están en la treintena, si bien también incluyen al menos a un menor, de 14 años.
Los manifestantes palestinos utilizaron cometas incendiarios para atacar el lado israelí de la frontera. aunque algunos fueron derribados con drones del ejército israelí, otros lograron incendiar algunos campos del otro lado de la barda fronteriza.
Varios soldados del ejército israelí caminan cerca de la vegetación que fue incendiada en la frontera.
Autoridades palestinas aseguran que los muertos y heridos fueron a consecuencia de disparos de balas convencionales.
La mayoría de heridos (más de 400) lo fueron por heridas de bala, otros 3 por balas recauchutadas y 64 más de metralla, además de un centenar de contusiones y golpes, y tres centenares fueron atendidos por asfixia.
Testigos en la zona señalaron que los manifestantes lograron romper la valla divisoria en uno de sus puntos y que decenas o cientos de ellos estaban cruzando al territorio israelí. El Ejército declaró que no les costa "la infiltración".
Un portavoz de Hamás indicó en un comunicado que "los palestinos no aceptarán vivir bajo el bloqueo que se ha impuesto en la Franja de Gaza y están determinados a escribir su documento de autodeterminación".
El Ejército israelí ha reforzado su presencia en la zona con varios batallones y comandantes militares están en el terreno para conducir las operaciones. Se ha declarado la región adyacente área militar cerrada y también se ha prohibido sobrevolar el espacio aéreo de Gaza.
Ejército israelí acusó a los islamistas de "dirigir una operación terrorista bajo cubierta de masas de gente en diez localidades de Gaza.
<br>
"De acuerdo a las propias declaraciones de Hamás y a la información que poseemos, Hamás intenta realizar una serie de ataques terroristas, incluida la infiltración masiva en Israel desde varios puntos que pretende dañar a los ciudadanos de Israel y las fuerzas de seguridad", expresó.
Las operaciones palestinas para intentar ataques "han tenido lugar en las últimas semanas y probablemente van a escalar hoy", añadió la nota castrense.
Una lluvia de gases lacrimógenos cae sobre los manifestantes palestinos en la frontera.
<br>
Ese texto aseguró que en estos momentos hay "unos 35,000 manifestantes violentos en 12 localidades a lo largo de la frontera" y miles más se están congregando en tiendas situadas a un medio kilómetro de la valla de seguridad. Las fuerzas israelíes, sostuvo, están respondiendo con métodos de dispersión de masas y con fuego real y están "operando de acuerdo a los procedimientos de actuación estándar".
Muchas mujeres participaron en la masiva protesta contra la nueva embajada de EEUU en Jerusalén
1 / 21
Según confirmó el portavoz del Ministerio de Salud palestino en Gaza, Ashraf al Qedra, el primer muerto fue Anas Qudieh, de 21 años por impacto de bala en el este de Jan Yunis, en el sur del enclave. En la imagen, un palestino abraza a su hermano muerto en las protestas.
Imagen Mohammed Salem/Reuters

Jerusalén, el centro de la discordia

Desde la campaña presidencial, Trump había advertido su intención de mudar la sede diplomática de Tel Aviv a Jerusalén, algo a lo que ningún gobierno estadounidense había accedido.

PUBLICIDAD

La ubicación de la embajada de EEUU ha ocupado el debate de la política exterior durante décadas. Tanto Bill Clinton como George W. Bush prometieron moverla en sus campañas: ninguno concretó la medida por lo sensible de la decisión y el rol mediador que Estados Unidos ha jugado durante años.


Antes de que se concretara el cambio, los analistas consideraban que mover el edificio a Jerusalén echaba por tierra años de esa mediación y arruinaría cualquier posibilidad de abrir negociaciones a futuro. Con la inauguración, Washington reconoce de facto que la capital de Israel es Jerusalén aún cuando los propios países implicados en el conflicto no lo han acordado.

Los israelíes consideran a toda la antigua ciudad –que se anexaron tras una guerra en 1967– como su capital "indivisible"; los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea la capital de un futuro Estado palestino a fundar en la Cisjordania ocupada. Es un territorio en disputa y sin acuerdos entre las dos partes, por lo que la comunidad internacional había decidido que hasta que no se alcanzara un estatuto final para la paz las embajadas no debían establecerse en esta ciudad. Este ha sido uno de los puntos más delicados durante las prolongadas conversaciones entre los israelíes y los palestinos.

Y mientras eso se resuelve, la mayoría de los países han mantenido sus sedes diplomáticas en Tel Aviv, menos Estados Unidos. Y tras el anuncio de Trump solo Guatemala y Paraguay anunciaron que también planeaban mudar sus delegaciones.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, junto a Ivanka Trump y su esposo y asesor del presidente de EEUU, Jared Kushner. Celebran el cumplimiento de una promesa de Donald Trump, quien anunció su deseo de mover la legación estadounidense a Jerusalén en diciembre de 2016, cuando todavía era presidente electo.
Mientras en Jerusalén los invitados, diplomáticos y autoridades de Israel celebraban la apertura de la nueva sede, manifestantes palestinos protestaban la movida diplomática estadounidense con palos, piedras y bombas molotov.
Netanyahu dio un breve discurso en la ceremonia de apertura. El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Donald Trump enfureció a los palestinos, quienes señalan que Estados Unidos ya no puede ser un mediador honesto en ninguna negociación del proceso de paz entre las dos naciones.
Las protestas que coincidieron con la inauguración dejaron al menos 55 manifestantes muertos y cerca de 1,200 heridos, según anunció el Ministerio de Salud palestino en Gaza.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, y la hija del presidente Donald Trump, Ivanka Trump, revelaron una placa durante la apertura de la nueva embajada.
Las víctimas de la violencia en la frontera murieron a consecuencia de heridas de bala disparadas por las fuerzas israelíes, según el ministerio palestino. Uno de los muertos tenía 14 años.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-reconoce-a-jerusalen-como-capital-de-israel">Líderes de otros países</a> como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel, habían manifestado su desacuerdo con la decición de EEUU de trasladar su embajada a Jerusalén.
Según las estimaciones, cerca de 40,000 palestinos marcharon para mostrar su disconformidad, algunos de ellos lanzando piedras y neumáticos en llamas. El Ejército Israelí afirmó que estaban utilizando también cócteles molotov y artefactos explosivos. En todo caso, ningpun soldado israelí fue reportado herido.
Estados Unidos trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén a pesar de las críticas y protestas en todo el mundo. Solo un puñado de países han decidido imitar la movida de EEUU.
La organización Amnistía Internacional pidió a Israel que termine "inmediatamente" la represión a tiros. "Estamos asistiendo a una abominable violación del derecho internacional y de los derechos humanos", afirmó la organización con sede en Londres.
Netanyahu saluda al embajador de EEUU en Israel, David Friedman. Considerado un abogado de línea dura contra Palestina, Friedman fue seleccionado por Donald Trump a finales de 2016 aunque no tenía experiencia como diplomático.
El yerno del presidente Donald Trump, Jared Kushner, también se dirigió a los presentes en el evento inaugural.
Varios menores entre los afectados por la represión de las fuerzas israelíes. La apertura de la nueva legación coincide con el quincuagésimo primer aniversario de la independencia de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/israel">Israel.</a></b>
El estatus de Jerusalén todavía depende de un acuerdo de paz definitivo. Los palestinos reclaman que Jerusalén Oriental debe ser la capital de un Estado que incluya Cisjordania y la Franja de Gaza.
Israel reclama que toda la ciudad, incluido el sector oriental que capturó en la Guerra de 1967 y que anexó como territorio propio, es su "capital eterna e indivisible", una medida que no ha sido reconocida internacionalmente.
1 / 15
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, junto a Ivanka Trump y su esposo y asesor del presidente de EEUU, Jared Kushner. Celebran el cumplimiento de una promesa de Donald Trump, quien anunció su deseo de mover la legación estadounidense a Jerusalén en diciembre de 2016, cuando todavía era presidente electo.
Imagen Ronen Zvulun/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo