De escribir un libro de narcotráfico a la cárcel por lavar $3 millones a corruptos de Venezuela

Un juez de Manhattan le impuso una condena de seis meses de prisión a Bruce Bagley, un profesor de la Universidad de Miami que se involucró en el blanqueo de dinero supuestamente obtenido de contratos inflados que el gobierno de Venezuela le otorgó a un empresario colombiano.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
La audiencia inició con 40 minutos de retraso, el empresario colombiano apareció en la diligencia vestido de naranja y con el cabello largo. Solo se le escuchó mencionar su nombre y el juez le dio a conocer los cargos criminales que enfrenta por presuntamente blanquear cerca de 350 millones de dólares de Venezuela.
Video Recluido y sin derecho a fianza: lo que sucedió en la presentación de Álex Saab ante un juez federal de Florida

Cuando Bruce Bagley publicó en julio de 2017 su último libro sobre narcotráfico, la cuenta bancaria de su empresa registraba una actividad mínima. Pero desde noviembre de ese año comenzó a lloverle dinero. Cada mes le llegaban depósitos, primero de hasta 200,000 dólares provenientes de una empresa de alimentos en Emiratos Árabes Unidos. Luego, de una cuenta que otra compañía tenía en un banco suizo. En poco tiempo el respetado profesor de la Universidad de Miami había recibido tres millones de dólares.

Bagley, un experto en narcotráfico y crimen organizado que daba asesorías a la DEA, al FBI, a la CIA y al Pentágono, se había involucrado con uno de sus objetos de estudio: el lavado de dinero. Fue parte de un esquema que supuestamente dirigía el empresario colombiano Alex Saab, quien ha sido señalado de ser el testaferro del líder venezolano Nicolás Maduro. Saab fue extraditado a este país hace unas semanas.

PUBLICIDAD

La breve carrera criminal de este académico concluyó con su arresto en Miami en noviembre de 2019. Se declaró culpable de dos cargos de lavado de dinero en junio del año pasado y la Fiscalía indicó que enfrentaba una condena de hasta 20 años de prisión. Esta semana, un juez de Manhattan le impuso un castigo mucho menor, de seis meses tras las rejas.

“Por ese fracaso, siento un arrepentimiento sincero e indeleble”, escribió Bagley en una carta dirigida al magistrado que lo sentenció. “Lamento el daño colateral adverso e inmerecido que mis dos hijos casados y muy exitosos… se han visto obligados a soportar debido a mi mal juicio”, agregó.

Su hija, la abogada Adela Valencia, señaló en una misiva sometida a la corte que, en efecto, los errores de su padre, de 75 años, le afectaron incluso en el ámbito profesional. “En el momento de su arresto, yo era una servidora pública y la conmoción por el crimen de mi padre también ha significado que se burlen públicamente de mí y me avergüencen por las acciones de mi padre”, lamentó.

La Fiscalía criticó en un memorando de sentencia que Bagley “no había mostrado remordimiento ni había reconocido plenamente su papel en el plan criminal”. El gobierno señaló que, en cambio, el profesor universitario argumentó que había sido “atrapado” por las actividades delictivas de otra persona, cuyas ofertas rechazó en el pasado.

“Pasó de escribir un libro a cometer delitos”

La acusación asegura que este maestro se quedó con una comisión de 10% o cerca de 300,000 dólares en depósitos ilícitos que provenían de “un esquema de corrupción y soborno venezolano”. Entró a este sofisticado sistema de blanqueo de capitales cuando un informante del gobierno, Jorge Luis Hernández, alias ‘Boli’, le presentó al empresario Alex Saab. Fue el propio Hernández quien lo delató.

PUBLICIDAD

De origen libanés, Saab es acusado de conspiración para lavar dinero. Fue extraditado desde Cabo Verde en octubre. Él y su socio Álvaro Pulido habrían transferido unos 350 millones de dólares desde Venezuela a cuentas bancarias en EEUU y otros países. Se trataría de las ganancias presuntamente obtenidas por contratos inflados que les otorgó el régimen de Nicolás Maduro tras el pago de sobornos.

De acuerdo con el Departamento de Justicia, Bagley recibía los depósitos, separaba 90% de estos y extendía cheques por esa cantidad a una compañía controlada por un cómplice. En enero de 2019, unos meses antes de su arresto, el profesor fue visto junto a esa persona haciendo una transacción de unos 230,000 dólares, detalla la acusación.

“Bruce Bagley, profesor universitario y autor, pasó de escribir un libro sobre el tráfico de drogas y el crimen organizado, a cometer delitos”, dijo el fiscal Geoffrey S. Berman sobre el caso en junio de 2020.

Bagley era profesor de estudios internacionales en la Universidad de Miami y en 2017 publicó su libro más reciente titulado Narcotráfico, crimen organizado y violencia en las Américas hoy.

En su currículum, que fue presentado ante la corte para pedir una reducción de condena, se indica que brindó asesoría a legisladores de EEUU, así como a los gobiernos de México, Argentina, Colombia, Ecuador y Panamá. También testificó como experto en 39 casos en cortes de EEUU, la mayoría eran solicitudes de asilo. Sus opiniones a menudo aparecían en notas periodísticas sobre el tráfico de drogas.

PUBLICIDAD

Su hija Rose Valencia dijo en su carta que Bagley había envejecido el equivalente a “mil años” desde su detención en 2019. “La vergüenza, el arrepentimiento y el desconcierto que él siente no solo ha sido su viaje privado, sino uno compartido en los titulares internacionales que fueron comentados por cada colega y estudiante a quien le haya enseñado”, mencionó ella.

A pesar de la deshonra, Bagley dijo que, una vez que salga de prisión, planea seguir escribiendo libros y retomar la investigación académica, “mientras intento reparar, en la medida de lo posible, el daño que le he hecho a mi familia, mis antiguos compañeros, estudiantes y amigos”.

Mira también:

Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo