"Cometimos errores": la respuesta de Zuckerberg tras el escándalo de filtración de datos de Facebook

El fundador de Facebook publicó un comunicado en su perfil de la red social en el que admitió la responsabilidad de la empresa en la masiva filtración de datos de unos 50 millones de usuarios a los que accedió la consultora Cambridge Analytica. Más tarde, en una entrevista con el canal CNN aseguró que estaría dispuesto a testificar en el Congreso.

Por:
Univision
Mark Zuckerberg rompió su silencio tras la polémica por los datos personales de la red social que obtuvo la consultora Cambridge Analytica para presuntamente coordinar con Rusia cómo ayudar a Donald Trump en las elecciones. Después de que Facebook perdió 48,000 millones de dólares en unos días de su valor de mercado, el fundador anunció que notificará a los 50 millones de usuarios cuya información fue comprometida.
Video Fundador de Facebook reconoce fallas y anuncia medidas para proteger la privacidad tras el escándalo de filtración de datos

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, rompió su silencio este miércoles luego de que días atrás estallara el escándalo de filtración de datos de unos 50 millones de usuarios que obtuvo la consultora Cambridge Analytica para ayudar a la campaña presidencial de Donald Trump.

Zuckerberg publicó un comunicado en su cuenta de la red social en la que habló de la responsabilidad de la empresa en la protección de datos de sus millones de usuarios. "Tenemos la responsabilidad de proteger sus datos, y si no podemos hacerlo, entonces no merecemos servirlos (a ustedes)", dijo en su mensaje al admitir que cometieron errores.

PUBLICIDAD

El escandalo estalló el pasado fin de semana, cuando los diarios The New York Times y el británico The Observer publicaron una historia sobre cómo la empresa de diseño de estrategias políticas Cambridge Analytica había usado datos de 50 millones de usuarios de Facebook para beneficiar a Trump.

Zuckerberg prometió medidas más estrictas para restringir el acceso de los desarrolladores a los datos.


Dijo que la empresa notificaría a los usuarios cuyos datos estaban incluidos en el conjunto presuntamente recibido por Cambridge Analytica y que iniciaría una investigación de todas las aplicaciones con acceso a datos de Facebook para "exigir auditorías de cualquier aplicación con actividad sospechosa".

En segundo lugar, aseguró que habrá "más restricción al acceso a los datos de los desarrolladores para evitar otros tipos de abuso (...) Por ejemplo, eliminaremos el acceso de los desarrolladores a sus datos si no ha utilizado su aplicación en tres meses".

"Queremos asegurarnos de que entiendas qué aplicaciones permitiste para acceder a tus datos. En el próximo mes, les mostraremos a todos una herramienta en la parte superior con las aplicaciones que han usado y una manera fácil de revocar los permisos de esas apps", indicó.

Tras este escándalo, la empresa enfrenta demandas de usuarios así como a un movimiento que está llamando a "borrar Facebook".

En una entrevista con el canal de noticias CNN este miércoles por la noche, Zuckerberg admitió que estaba "seguro de que alguien intentó interferir en las elecciones presidenciales" de 2016. Aseguró que estaría dispuesto a testificar ante el Congreso por esa intromisión y por la filtración de los datos de los usuarios de la red social.

PUBLICIDAD

'Kogan', el hombre señalado

Aleksandr Kogan, un académico de la Universidad de Cambridge, es señalado como uno de los que reunió los datos de los usuarios de Facebook mediante la ejecución de una aplicación de encuestas en la red social. Dijo este miércoles, según la agencia Reuters, que Facebook y Cambridge Analytica lo estaban convirtiendo en el chivo expiatorio por presunto mal uso de datos.

Unos 300,000 usuarios respondieron un test de personalidad elaborado por Kogan, lo que le dio al investigador acceso a las cuentas de los amigos de Facebook a pesar de que ellos no habían aceptado compartir información. Así obtuvo detalles de 50 millones de usuarios que utilizan la red.

"Dada la forma en que funcionaba nuestra plataforma en ese momento, esto significó que Kogan podía acceder a decenas de millones de datos de sus amigos".


Zuckerberg detalló que en 2014 hicieron cambios para evitar estas prácticas. "En 2015, The Guardian dijo que Kogan había compartido datos de su aplicación con Cambridge Analytica (...) por lo que hemos prohibido la aplicación de Kogan desde nuestra plataforma, y exigimos que (ambos) certifiquen formalmente que eliminaron todos los datos adquiridos de forma inadecuada. Ellos proporcionaron estas certificaciones".

Pero días atrás, dijo Zuckerberg, " The Guardian, The New York Times y Channel 4 dijeron que Cambridge Analytica pudo no haber eliminado los datos como lo habían certificado".

Este comunicado del presidente de Facebook es el primer comentario realizado por la compañía tras el estallido del caso de Cambridge Analytica. Según los informes, las autoridades de Facebook prefirieron mantener silencio debido a que hay una auditoría en curso en la empresa para encontrar las fallas que llevaron a la mayor filtración de datos conocida de la historia de las redes sociales.

PUBLICIDAD

Facebook, según reportes especializados en bolsa, ha tenido pérdidas millonarias (calculan más de $45 mil millones) en valor bursátil en los últimos tres días después de los informes de la masiva filtración de datos. Las acciones cerraron con una subida del 0,7 por ciento este miércoles, pero aún así caen más del 8% desde el viernes.

El número 
<b>15 </b>de la lista lo ocupa
<b> Comcast</b>. 24/7 WallSt. reconoce que la industria de los servicios de internet, teléfono y televisión por cable es una de la que más descontenta tiene a sus clientes. Pero en esta lista, Comcast se ha llevado la peor posición entre sus rivales. Y, aunque no es algo nuevo (la empresa encabezó el ránking como la más odiada el año pasado), el 47% de los clientes que respondieron a la encuesta que 24/7 Wall St. hizo en asociación con Zogby's reportaron una mala experiencia con la compañía.
<b>La cadena de almacenes Sears está en la posición 13.</b> En los últimos años, Sears ha visto sus ingresos caer y el cierre de muchas de sus tiendas, lo que sin duda "hace poco por inyectar la moral de sus empleados", indica 24/7 Wall Street. Según reseñas de Glassdor, sólo un 28% de sus empleados recomendaría a un amigo trabajar en esa compañía. Además, más de un tercio de los clientes reportó una experiencia negativa en las tiendas, según la encuesta de Zogby’s.
Los bajos niveles de popularidad de Trump (en su primer año ha tenido peores índices de aprobación que todos sus predecesores) le ha pasado factura a los negocios que llevan su nombre. Al menos eso muestra este ránking donde la Trump Organization, que dirigía hasta llegar a la Casa Blanca, y que conglomera campos de golf, cadenas de hoteles, negocios inmobiliarios y hasta viñedos, aparece en el número 12.
En el número 
<b>11 de la lista aparece Wells Fargo.</b> El escándalo surgido en 2016 que reveló malas prácticas en la compañía indignó a muchos estadounidenese este año cuando se conoció que empleados del banco abrieron hasta 3.5 millones de cuentas sin el consentimiento de los clientes.
"Pocas industrias son tan detestadas como la de los seguros", se puede leer en el artículo de 24/7 Wall St. en el que presentan a la compañía que ocupa el 
<b>número 10 en su lista: Cigna</b>. Cerca del 34% de quienes respondieron a su encuesta reportaron una experiencia de cliente negativa con Cigna.
En una lista como esta no podrían faltar las aerolíneas con quien muchos usuarios tienen momentos estresantes. La peor valorada, según esta lista, es 
<b>Spirit que aparece en el número 9</b>. Según la encuesta de Zogby's, un 44.4% de los encuestados reportaron alguna experiencia negativa con la aerolínea.
El escándalo en el que se ha visto envuelta la empresa de medios digital
<b> Vice </b>le ha pasado factura a la compañía que aparece en esta lista en el 
<b>número 8. </b>Las denuncias de acoso sexual en la compañía, que se conocieron en un reportaje de The New York Times, han acabado recientemente con la suspensión de su presidente, Andrew Creighton, y de su jefe digital Mike Germano (en la imagen).
La compañía que aparece en el 
<b>número 6 de la lista</b> quizás no les suena tanto, pero
<b> Foxconn </b>es el principal proveedor de Apple en China y en los últimos años ha estado en los titulares por los problemas reportados en sus fábricas donde varios trabajadores llegaron a sucidarse aparentemente por las pobres condiciones de empleo.
<b>La compañía de videojuegos Electronic Arts (EA) aparece en el número 5 de esta lista.</b> La creadora de "The Sims" o "Madden and FIFA "se ha ganado la reputación del malo de la industria" por su manera de acaparar el negocio, explica 24/7 Wall St. Recientemente también se ha ganado la ira de los aficionados a los videojuegos tras presentar uno que requería más de 40 horas de juego o hacer compras para desbloquear algunos de los personajes más populares.
<br>
La 
<b>Universidad de Phoenix</b>, una institución de educación privada, aparece en la 
<b>posición número 4 de la lista.</b> Entre los motivos de su rechazo por los estadounidenses están "las investigaciones recientes por las supuestas agresivas tácticas de recrutamiento de estudiantes y las cuestionables prácticas financieras", indica 24/7 Wall St.
El fútbol americano sigue siendo el deporte más popular en EEUU pero eso no salva a la liga profesional de este deporte, la 
<b>NFL, de ocupar el puesto número 3 en esta lista. </b>24/7 Wall St. lo achaca a la creciente preocupación por la relación entre las lesiones en la cabeza de los jugadores de este deporte de contacto y los efectos a largo plazo, un vínculo que a la NFL le costó más de dos décadas reconocer. Tampoco ayudó a la popularidad de la NFL la politización de este deporte con la decisión de algunos jugadores de arrodillarse durante el himno nacional en protesta por la violencia policial contra los afroamericanos, un gesto que fue duramente criticado por el presidente Donald Trump.
La 
<b>segunda posición</b> de la lista de empresas más odiadas de EEUU la ocupa 
<b>Fox Entertainment Group, la empresa matriz de Fox News,</b> una de las cadenas de cables más vistas pero también de las que más dividen a los estadounidenses y peor valoradas por los ciudadanos más progresistas. En 2017, además, Fox News también se vio salpicada por escándalos de acoso sexual tras sendas acusaciones hechas a uno de sus presentadores estrella Bill O’Reilly y al fundador Roger Ailes, que se vio obligado a renunciar.
Los errores se pagan. De eso da fe la compañía que lidera esta lista, 
<b>Equifax</b>, que este año tuvo en vilo a muchos estadounidenses. La empresa de informes crediticios sufrió un masivo ataque cibernético que podría haber dejado al descubierto los datos de unas 145 millones de personas, algo que les dejaba vulnerables al robo de identidad.
1 / 13
El número 15 de la lista lo ocupa Comcast. 24/7 WallSt. reconoce que la industria de los servicios de internet, teléfono y televisión por cable es una de la que más descontenta tiene a sus clientes. Pero en esta lista, Comcast se ha llevado la peor posición entre sus rivales. Y, aunque no es algo nuevo (la empresa encabezó el ránking como la más odiada el año pasado), el 47% de los clientes que respondieron a la encuesta que 24/7 Wall St. hizo en asociación con Zogby's reportaron una mala experiencia con la compañía.
Imagen Cindy Ord/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo