No, el gran éxodo cubano a Miami no prueba que los inmigrantes roben empleos a los estadounidenses

No existe consenso científico sobre el efecto de los extranjeros poco calificados en los salarios de los estadounidenses. Y hay múltiples versiones contradictorias del impacto de los inmigrantes cubanos que llegaron a Miami en 1980.

Univision Fallback Image
Por:
Lucía Cohen.
El asesor presidencial, Stephen Miller, explica la política migratoria de Trump.
El asesor presidencial, Stephen Miller, explica la política migratoria de Trump.
Imagen Chip Somodevilla / Getty Images

El asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller, afirmó que los cubanos que emigraron a Miami desde el puerto del Mariel en 1980 –conocidos como 'los marielitos'– afectaron la disponibilidad de empleo local y ocasionaron una disminución de los salarios de los trabajadores nativos en la ciudad. Su argumento es engañoso.

PUBLICIDAD

Cuando un periodista le pidió nombrar “uno o dos estudios con números específicos” que justificaran la relación entre los inmigrantes de baja calificación y la pérdida de empleos de estadounidenses, Miller citó una investigación controversial del economista laboral George Borjas, de la Universidad de Harvard, que ya ha sido cuestionada por diversos académicos.

“Creo que el estudio más reciente al que señalaría es el estudio que George Borjas acaba de hacer sobre el éxodo de Mariel”, dijo Miller, en referencia al estudio del economista sobre el impacto de los 125,000 cubanos que llegaron a Miami hace casi cuatro décadas.

“Los números de trabajadores poco sofisticados en particular son un gran detrimento para los trabajadores de Estados Unidos”, agregó Miller, quien utiliza este argumento para justificar la propuesta que respalda la Casa Blanca de cortar la inmigración legal a la mitad.

Pero la verdad es que no hay un acuerdo entre los expertos que verifique la idea de que los inmigrantes poco preparados le quitan el trabajo a los estadounidenses.

Y tampoco existe evidencia clara o una versión contundente que se imponga cuando se trata del impacto de 'los marielitos' en Miami.

Durate ese éxodo que duró siete meses –de abril a octubre de 1980– Fidel Castro dejó la puerta abierta a todo aquel cubano que quisiera marcharse de la Isla. Y también aprovechó para enviar a Estados Unidos a muchos presos comunes. “Las estimaciones más conservadoras apuntan que el 15% de los que llegaron eran delincuentes”, declaró en 2015 al diario El País el alcalde de Miami Tomás Regalado.

PUBLICIDAD

Distintas versiones sobre los cubanos del Mariel

El estudio de Borjas, al que hace referencia Miller, concluyó que esos inmigrantes cubanos redujeron los salarios de la población poco calificada de Miami.

Pero hay abundante información que contradice esta tesis.

De hecho, el propio Borjas recoge un análisis del investigador David Card, que en 1990 llegó a una conclusión diferente: el flujo migratorio cubano no había generado desempleo ni impactó negativamente los salarios de los trabajadores en EEUU.

En 2015, otro estudio de los investigadores Giovanni Peri y Vasil Yaseno apoyaba firmemente las conclusiones de Card, según explicó a Univision la profesora de la Universidad de Cornell Francine D. Bau, directora del estudio de la Academia Nacional de las Ciencias.

El trabajo de Peri y Yaseno le atribuye a Borjas un error de medición y concluye que "no hay evidencia consistente de efectos negativos grandes como los presentados por Borjas (2017), aunque algunas submuestras o especificaciones pueden generar dicha impresión".

A éste, se ha sumado el trabajo de Jennifer Hunt y Michael Clemens que también apoya las conclusiones de Card. Por su parte, Borjas ha respondido algunos cuestionamientos en su blog sosteniendo que "no han logrado demoler" su evidencia.

Un estudio de la Academia Nacional de las Ciencias, que dirigió la profesora Bau, concluyó que las consecuencias de la inmigración sobre los sueldos de los trabajadores estadounidenses es muy pequeño a nivel global, la Administración de Donald Trump ha justificado su proyecto de reducir la inmigración legal a la mitad alegando que los extranjeros con poca preparación le quitan el empleo a los estadounidenses de condiciones similares.

PUBLICIDAD

Los hechos

Francine D. Bau, explicó a Univision que los hallazgos de su investigación refieren al impacto de la inmigración en los trabajadores nativos en general.

“También reportamos que, en la medida en que hubiera efectos significativos, los trabajadores nativos con menos habilidades serían los más propensos a verse afectados, aunque no hay un consenso de la investigación en este asunto”. Y precisó: "Por nativos con escasa calificación, nosotros (y Borjas) hablamos de aquellos que no tienen un diploma de secundaria”.

Blau detalla que “la investigación en trabajadores de baja calificación abarca un rango de estimaciones", incluyendo estudios que identifican poco efecto negativo y otros que hallan un mayor impacto. “Los efectos negativos estimados por el profesor Borjas en su estudio Marielito son para nativos de baja calificación y se encuentra en el extremo superior de dichas estimaciones”, dijo.

Según la experta, muchos factores podrían explicar las diferencias entre los estudios. Destaca que el “Mariel fue un ‘evento de inmigración’ muy inusual" debido a que representó un gran y rápido influjo de inmigrantes no calificados.

Además de señalar que también existe desacuerdo respecto al impacto del Mariel, Bau advierte: “Los hallazgos de Borjas no contradicen nuestra conclusión sobre” el impacto de la inmigración en los “trabajadores nativos en general”.

<b>Operación Pedro Pan.</b> Maniobra coordinada entre el gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y cubanos en el exilio, por la que más de14,000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. En esta fotografía de 2010, un grupo de exiliados cubanos de la operación Peter Pan se reúnen en Miami para conmemorar el 50 aniversario de su viaje.
<b>Freddom Flights. </b>Tras el fin de las operaciones en Camarioca, y gracias a un acuerdo entre Lyndon B. Johnson y Fidel Castro se iniciaron los llamados 'vuelos de la libertad', una manera más segura y ordenada. Estos vuelos se efectuaron dos veces al día, cinco días a la semana desde el 1 de diciembre de 1965 hasta abril de 1973 cuando fueron cancelados por el presidente Richard Nixon. En estos vuelos viajaron a Estados Unidos cerca de 300,000 cubanos.
<br>
<b>Camairoca. </b>En 1965 Fidel Castró anunció que el pequeño puerto pesquero de Camarioca, al norte de la provincia de Matanzas, sería abierto para recibir a las embarcaciones de cubanos que, procedentes de Estados Unidos, viajaran a la isla para recoger a sus familiares. Por esa vía salieron de inmediato casi 3,000 cubanos. En las semanas siguientes otros 2,000 viajantes fueron recogidos en barcos alquilados por el gobierno de Estados Unidos. En la foto, un barco de la guardia costera de EEUU traslada refugiados cubanos que abandonaron la isla a través del puerto de Camairoca, el 4 de mayo de 1964.
<br>
<b>El éxodo del Mariel. </b>125,000 cubanos abandonaron la isla en botes provenientes de Estados Unidos, entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980. 
<br>
Varios botes llenos de asilados cubanos arriban a Key West, Florida, desde desde el puerto de Mariel, Cuba. 1980.
El 19 de agosto de ese mismo año la administración del presidente Bill Clinton ordenó la intercepción de los emigrantes cubanos en alta mar y su traslado a un refugio seguro en la Base Naval de Guantánamo. A ese refugio fueron trasladados más de 30,000 cubanos, que luego fueron admitidos en Estados Unidos. Fotografía de la base naval de Guantánamo, 1995.
<b>Elián González.</b> El pequeño de 7 años Elián González sobrevivió al naufragio de una travesía en balsa en la que murió su madre. Fue rescatado en alta mar y traído a Estados Unidos, donde protagonizó uno de los episodios diplomáticos más relevantes y mediáticos de la relación entre Estados Unidos y Cuba. Los familiares de la madre de Elián en Miami solicitaron asilo político en Estados Unidos para el niño. Luego de manifestaciones a favor y en contra en los dos países involucrados, una corte federal negó la petición de asilo del niño de siete años y se ordenó su regreso a Cuba con su padre. 
<br>
<b>Crisis de los balseros.</b> Luego de la caída del bloque comunista soviético, la economía cubana se desplomó. Miles de cubanos optaron por salir de la isla en botes improvisados aunque arriesgaran su vida en el mar. En agosto de 1994 Fidel Castro autorizó la salida de cualquier cubano que así lo deseara. 
<br>
<b>Vía Ecuador</b>. En 2015 el gobierno de Ecuador, un destino utilizado por los cubanos como puente para migrar a Estados Unidos, comenzó a exigir visas a los viajantes cubanos, lo que ocasionó protestas a en la Embajada de ese país en La Habana. 
<br>
<b>Sin muro.</b> A través de Panamá, Costa Rica, Colombia o Ecuador, los migrantes cubanos triangulan su viaje hasta la frontera de Estados Unidos con México para optar por los beneficios migratorios que aun existen. En la fotografía de octubre de 2016, un avión cargado de cubanos en busca de asilo político sale desde Ciudad de Panamá a Ciudad Juárez, México, donde cruzarán la frontera.
<br>
1 / 10
Operación Pedro Pan. Maniobra coordinada entre el gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y cubanos en el exilio, por la que más de14,000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. En esta fotografía de 2010, un grupo de exiliados cubanos de la operación Peter Pan se reúnen en Miami para conmemorar el 50 aniversario de su viaje.
Imagen Juan castro Oliveira/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo