Cómo se hace campaña en aislamiento social: así son las elecciones en tiempos de coronavirus

A falta de eventos de masas y el contato directo del candidato con los electores, las campañas usan la tecnología para seguir el trabajo proselitista. Pero la previsible disminución de donaciones preocupa a muchos.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
La última ronda de primarias en Florida, Arizona e Illinois el martes 17 de marzo estuvieron marcadas por el covid-19.
La última ronda de primarias en Florida, Arizona e Illinois el martes 17 de marzo estuvieron marcadas por el covid-19.
Imagen Mark Wallheiser/Getty Images

En pleno año de elecciones primarias, presidenciales y legislativas, la pandemia causada por covid-19 h a obligado a las campañas a buscar maneras alternativas para llegar a los votantes.

PUBLICIDAD

Así te estamos informando sobre la crisis por el coronavirus

Y aunque la mayoría se ha volcado a lo virtual para seguir haciendo eventos electorales o de recaudación de fondos, hay muchas dudas sobre cuán efectiva es la nueva fórmula.

Marzo es el mes donde un buen número de campañas tiene definido el candidato de su partido, luego del Supermartes, que este año siginificó el impulso definitivo para el exvicepresidente Joe Biden en su lucha con el senador Bernie Sanders por la nominación presidencial demócrata.

Este suele ser un mes de organización, de afianzar equipos, de reuniones con grupos de base, de fortalecer alianzas con grupos de interés y sobre todo de poner al candidato cara a cara con los votantes, tanto en eventos para recaudar fondos, como para atraer voluntarios y electores. Todas cosas que implican mucho roce con voluntarios y electores, justamente lo que recomiendan no hacer las autoridades sanitarias.

Elecciones en segundo plano

El covid-19 ha puesto un freno a la hasta hace dos semanas frenética actividad electoral y hoy el panorama político está igual que el del país entero. Parece un pueblo deshabitado, esperando volver a la vida. Lo electoral ha quedado en segundo plano en medio de la crisis de salud y la económica en ciernes.

La mayoría de los candidatos se ha enfocado en herramientas a distancia, ya sea videoconferencias, reuniones telefónicas, publicidad en medios sociales y tradicionales, mensajes por las redes sociales, correos electrónicos; todo con la esperanza de que las campañas logren resistir el gran enemigo del aislamiento social.

Millones de personas trabajando y estudiando desde sus casas estarían sobrecargando la red informática. Solo en Estados Unidos, según cifras de Verizon, el tráfico de videojuegos aumentó 75%, VPN 34%, búsquedas en general 20% y transmisión de video 12% en comparación con la semana pasada.
Video Medidas para evitar la propagación del coronavirus en el mundo ponen bajo presión a internet

El Comité de Campaña del Congreso Demócrata (DCCC), brazo electoral del partido para cargos en el Congreso, urgió a los candidatos a cambiar sus estrategias.

PUBLICIDAD

El DCCC pide a los aspirantes realizar tele-ayuntamientos, mesas telefónicas virtuales para voluntarios, Facebook Lives y otras plataformas de streaming en lugar de mesas redondas para compartir sus prioridades y responder las preguntas de los asistentes.

“Esta es una emergencia de salud pública en rápido desarrollo, y estamos pidiendo a las campañas tener en cuenta la seguridad de su personal, voluntarios y votantes”, aseguró a Univisión Noticias Fabiola Rodríguez, vocera del DCCC.

Candidatas como Gina Ortiz Jones, la demócrata que compite por el Distrito 23 de Texas, afrontan el cambio con optimismo.

Estas fueron unas primarias realizadas bajo el signo del coronavirus, la pandemia que tiene al país, y casi todo el resto del mundo, al borde de la paralización. El temor al contagio marco la jornada en la que pudo verse a personas con máscaras y guantes, como esta trabajadora de una mensa en Miami, Florida.
DUrante el día la afluencia de electores en Florida, Illinois y Arizona fue notablemente baja, debido a las restricciones que se han impuesto a la movilización de personas y los temores de muchos a contraer el virus si entran en contacto con otra gente.
De hecho, el cuarto estado que debía tener elecciones este martes, Ohio, decició la víspera suspender el proceso argumentando la necesidad de controlar la expansión del virus. El gobernador intentó lograr una orden judicial para eso, pero al no obtenerla, optó por cerrar los centros de votación argumentando razones de salud pública.
Florida era el gran premio del día, con 219 delegados en disputa. El estado del sur es también uno de laz zona donde hay más población de riesgo de contraer coronavirus, dada la gran cantidad de mayores de 65 años y retirados que se residencian en la península.
En Illinois una soliciutd para posponer las elecciones no tuvo eco en la gobernación, que aseguró carecer de la autoridad para cambiar la fecha de unos comicios que están establecidos normalmente por leyes estatales. Era el segundo premio de la jornada con 155 votos.
Escenas como estas de la Escuela de Artes de Chicago se repitieron en todos los estados con elecciones. Centros vacíos y poca afluencia de votantes. Mientras tanto, se ha dado un sustancial aumento del voto anticipado y por correo.
El jefe del Comité Nacional Demócrata, Tom Pérez, pidió a los estados que todavía deben hacer sus elecciones primarias que amplíen las alternativas al voto en persona usando más el sufragio por correo y elecciones anticipadas que permitan que más gente participe.
Un trabajador de un centro electoral en Arizona limpia con desinfectante una máquina de lectura de boletas electorales. Muchos de quienes debán atender en los centros de votación no acudieron por temor al coronavirus.
Biden volvió a tener un muy buen martes, luego de sus triunfos del Supermartes y el Gran Martes, y logra sacarle más ventaja a Sanders en el conteo de delegados que llevará a la Convención Nacional Demócrata.
Mientras otros no fueron a votar por temor a contagiarse o lo hicieron con protección de máscaras y guantes, otros obviaron las recomendaciones de las autoridades sanitarias de limitar el roce social. Como estas dos personas que aprovecharon para saludarse con un beso al encontrarse en un centro de votación en Miami, Florida.
1 / 10
Estas fueron unas primarias realizadas bajo el signo del coronavirus, la pandemia que tiene al país, y casi todo el resto del mundo, al borde de la paralización. El temor al contagio marco la jornada en la que pudo verse a personas con máscaras y guantes, como esta trabajadora de una mensa en Miami, Florida.
Imagen CHANDAN KHANNA/AFP via Getty Images

“El Distrito 23 es más grande que 30 estados, entonces antes de la pandemia estábamos muy inclinados a usar recursos tecnológicos y virtuales para alcanzar a la mayor cantidad de votantes”, comentó a Univisión Noticias.

“Antes de COVID-19 teníamos planeado un viaje a lo largo del distrito. Quería pasar el mayor tiempo posible en las comunidades. Una cosa es hablar con la gente por teléfono o teleconferencia, pero nada reemplaza estar en terreno. Eso ya no es una opción, entonces estamos planeando ayuntamientos virtuales y viendo cómo pueden ser accesibles para la mayor cantidad de gente”, agregó.

La candidata tiene presencia en los medios sociales, pero quiere potenciar su base de apoyo. Para el momento de la publicación de esta nota contaba con casi 9,000 seguidores en Facebook, unos 36,000 en Twitter y poco menos de 3,000 en Instagram.

Cuando la tecnología no llega

Pero una de las mayores preocupaciones de Ortiz Jones son las zonas rurales del distrito, donde el acceso a internet y computadoras es limitado. ¿Cómo llegar a esos votantes? Es una de las preguntas claves.

PUBLICIDAD

La campaña de la demócrata Christy Smith quien compite por el Distrito 25 de California y enfrenta una elección especial el 12 de mayo próximo, cree que la respuesta está en las relaciones cercanas.

Por ejemplo, le han pedido sobre todo a los voluntarios adultos mayores - más reacios a la tecnología- que contacten a amigos y conocidos y se den el tiempo suficiente para hablar de la campaña.

“A medida que nos esforzamos por ganar la confianza de los votantes y elegir a Christy Smith para el Congreso, también tenemos una responsabilidad con la salud pública”, explicó a Univisión Noticias Kunal Atit, subdirector de la campaña de Smith.

La ventaja del que busca la reelección

Mientras algunos candidatos están luchando para darse a conocer y ganar un escaño, quienes compiten por la reelección y a su vez representan a sus distritos en el Congreso, parecen tener una ventaja comparativa a la hora de reforzar su imagen en tiempos de crisis y dar a conocer sus prioridades a sus constituyentes.

Legisladoras como la demócrata Lizzie Fletcher del Distrito 7 de Texas insistió en que su enfoque ahora es hacer su trabajo en el Congreso y lidiar con la crisis actual.

“En el lado de la campaña estamos haciendo menos trabajo, mi enfoque ha sido llegar a las personas a través del trabajo oficial que estoy haciendo para mis constituyentes. Estoy menos enfocada ahora en llegar a los votantes a través de la campaña”, explicó a Univisión Noticias.
Pero precisamente “hacer su trabajo” puede ahora ser su mejor plataforma de campaña. Tanto Fletcher como los demás legisladores en el Congreso se han convertido en una fuente de información y ayuda para constituyentes en medio de la crisis.

PUBLICIDAD

“Me he enfocado en estar en contacto con autoridades locales y tratar de conseguir lo que las personas necesitan y facilitar su acceso. Chequear con mis constituyentes cómo han sido afectados, tengo a muchos dueños de pequeños negocios que están afectados y acá todo Houston está mirando el precio del petróleo”, explicó Fletcher.

La estrategia de Gil Cisneros, congresista demócrata del Distrito 39 de California, es el misma que Fletcher: “Yo tengo un competidor fuerte y estoy haciendo lo que puedo para asegurarme que continuamos comunicándonos con la gente, pero ahora mi prioridad es mi responsabilidad con mis constituyentes. Estamos haciendo todo lo que podemos”, aseguró.

El problema del dinero

Una preocupación para la mayoría de los candidatos es la recaudación de fondos. Aunque desde hace varios años las campañas utilizan sus páginas web para recaudar dinero, los eventos son una manera efectiva de conseguir sumas más abultadas, conocer a los donantes y estrechar relaciones con ellos.

El problema general ahora es que covid-19 tendrá un impacto importante en la economía de los estadounidenses y será más complicado obtener aportes, tanto de pequeños donantes como de grandes financistas.

“Estamos llamando a la gente, preguntándoles cómo están, si necesitan algo, pero en general creo que veremos efectos en la recaudación de fondos para todos, este es un momento financiero difícil, todos hemos visto cómo han reaccionado los mercados y eso limitará la habilidad de las personas para hacer donaciones”, explicó Cisneros.

PUBLICIDAD

Es la política en la era del covid-19. Nadie lo esperaba, todos están haciendo lo posible por adaptarse y nadie puede anticipar el impacto real que todos estos cambios tendrán en las elecciones; sólo apostar por sobrevivir a la crisis y llegar a noviembre.

Las desoladas calles alrededor de Times Square, Nueva York, donde muchos residentes han decidido permanecer en casa. El presidente Donald Trump aseguró este martes que incluirá un pago a los trabajadores por concepto de enfermedades y habrá apoyo a pequeños negocios que pueden estar sufriendo más los efectos económicos de la pandemia.
Una calle vacía en San Francisco, California, el 16 de marzo de 2020. Allí las autoridades locales ordenaron el aislamiento casi total de 7 millones de personas. El presidente instó a los ancianos del país a quedarse en sus casas para protegerse del contagio del coronavirus.
Un residente de Washington DC se ejercita frente al monumento a Lincoln sin turistas, el 17 de marzo de 2020. Durante una rueda de prensa con el presidente Trump, el director del Instituto nacional de Alergias y enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, pidió a los jóvenes que “ayuden con la crisis, no piensen que no son vulnerables, no pongan a sus seres queridos en riesgo, no podemos luchar contra esto sin la ayuda de los jòvenes”.
Una calle vacía en Seattle, Washington. En este estado se han registrado dos tercios de los casos de covid-19 en Estados Unidos.
Autobuses turísticos vacíos en Hollywood, California, el 13 de marzo de 2020. El presidente reconoció que la pandemia podría provocar una recesión económica y sugirió que el país podría estar lidiando con el virus hasta “julio o agosto”.
Pocos peatones caminan por una calle de San Francisco en lo que debería ser la hora hora pico. El secretario del tesoro, Steven Mnuchin, presentará al Senado un proyecto, que contempla $50,000 millones para aliviar a las aerolíneas.
Una cafetería casi vacía en Boston, Massachusetts, a la hora pico del 16 de marzo. Los casos de covid-19 superan los 5,000 en EEUU, y han fallecido más de 90 personas.
Un bar totalmente vacío en la popular calle Bourbon, de Nueva Orleans, Louisiana, uno de los sitios turísticos más visitados del país. John Bel Edwards, gobernador de ese estado, ordenó el cierre de bares, gimnasios y casinos hasta el 13 de abril.
El estacionamiento vacío de un centro comercial en Willow Grove, Pennsylvania. El repentino paro laboral ha preocupado a muchos por sus empleos y sus ahorros.
Un restaurante vacío en Nueva York, la noche del 16 de marzo. El gobierno pidió a todas las generaciones hacer su parte en la crisis: los mayores a no salir de casa y los jóvenes a evitar las reuniones sociales para no convertirse en propagadores del virus asintomáticos.
Un bote turístico vació en River Walk, en la ciudad de San Antonio, Texas, el 16 de marzo. El republicano Greg Abbott, gobernador de este estado, elogió la respuesta del gobierno federal al tiempo que tomaba medidas limitadas contra el brote viral.
Los asientos vacíos durante una sesión de la Cámara de Representantes de Tennessee, en Nashville. El capitolio estatal se mantiene cerrado al público.
Los tradicionales personajes que entretienen a los turistas esperan en una vacía Times Square, en Manhattan. Estados Unidos implementó nuevas y drásticas restricciones para que la población salga a la calle y el presidenteTrump pidió a la población que no se reúnan en grupos de más de 10 personas.
Un oficial de policía camina por el muelle de Santa Mónica, California, cerrado temporalmente. El plan económico que propondrá el gobierno al Senado solicitará $100,000 millones para apoyar a trabajadores.
1 / 14
Las desoladas calles alrededor de Times Square, Nueva York, donde muchos residentes han decidido permanecer en casa. El presidente Donald Trump aseguró este martes que incluirá un pago a los trabajadores por concepto de enfermedades y habrá apoyo a pequeños negocios que pueden estar sufriendo más los efectos económicos de la pandemia.
Imagen JOHANNES EISELE/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo