Trump o Biden: los 9 estados que definirán quién será el próximo presidente

Hay estados definidamente demócratas y otros definidamente republicanos. Pero el mapa político para la elección de 2020 muestra a varios estados que son tradicionales bastiones republicanos y algunos otros en los que Trump venció en 2016, como posibles victorias demócratas.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
Cómo proponen cambiar los planes de salud en medio de la pandemia o qué futuro les espera a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. El último cara a cara entre el mandatario y el candidato demócrata, que por primera vez en la historia incluyó la posibilidad de silenciar los micrófonos para evitar interrupciones, tuvo un tono más respetuoso y permitió escuchar puntos clave de sus propuestas.
Video El futuro de Obamacare y de la política migratoria: las claves del último debate entre Trump y Biden

El camino del presidente Donald Trump hacia la reelección parece una tarea más cuesta arriba a pocos días para las elecciones, según muestra el promedio de encuestas a nivel nacional.

PUBLICIDAD

👉 Así te estamos contando la jornada electoral en EEUU

Para ganar la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden o el republicano tienen que ganar en distintas combinaciones de nueve estados clave en los que Trump venció en 2016 pero en los que el exvicepresidente está ganando terreno. Estos estados, llamados "campos de batalla", son: Florida, Arizona, Michigan, Pennsylvania, Wisconsin, Carolina del Norte, Georgia, Ohio, Iowa (algunos sondeos incluyen Nevada, que también es un punto de tensión entre los candidatos).

Ganar en solo tres o más de esos estados, además de los que ganó Clinton en 2016, probablemente sería suficiente para poner a Biden en la Casa Blanca.

Trump necesitaría ganar al menos seis de esos estados para lograr un segundo mandato. (Puedes ensayar posibles resultados en nuestra calculadora electoral)

Las encuestas ahora muestran que los estados ‘rojos’ confiables de Trump en el corazón rural del país están rodeados por estados azules o púrpuras, incluidos algunos que Trump logró ganar con gran sorpresa en 2016.


"Al final, se reducirá a esos tres estados que jugaron un papel tan importante en 2016", dijo Matt Terill, un exconsultor del Partido Republicano que ahora trabaja para Firehouse Strategies, una firma de consultoría corporativa en Washington DC.

Trump terminó ganando Pennsylvania, Michigan y Wisconsin, por menos de 80,000 votos, lo que le dio 46 votos electorales y lo llevaron a la Casa Blanca. Mientras que su oponente, Hillary Clinton, ganó el voto popular por poco menos de tres millones en todo el país, pero perdió en el Colegio Electoral.

Más allá del despunte de Biden en las encuestas, los expertos apuntan a la apretada, pero victoria al fin, que Trump obtuvo en 2016.

PUBLICIDAD

"Mucha gente se muerde la lengua por lo que sucedió hace cuatro años”, dijo Terill.

Trump y el dinero

Este año, Trump no tiene la ventaja de postularse como un antisistema o antipolítico que llega a "drenar el pantano" de Washington como lo hizo contra Clinton, una veterana de carrera. Aunque el presidente insistió en su último debate contra Biden en presentarse con el ropaje del 'no político', ahora es el titular con un historial político que defender frente a un Biden que ahora lidera a Trump en muchas encuestas por márgenes más grandes que los que tenía Clinton en 2016.

Trump también está algo limitado para organizar sus mítines en estadios grandes como lo hizo en 2016, como resultado de la pandemia de covid-19. En la competencia del 2020 se trata más sobre quién tiene más dinero para comprar publicidad en televisión, radio y digital. Se han gastado más de 1,500 millones de dólares solo en la carrera presidencial, con Biden gastando más que Trump por un margen de 2 a 1.

El mandatario redujo la publicidad en Ohio, Michigan y Wisconsin, a pesar de estar por detrás en las encuestas. En cambio, tiene que desviar recursos para aferrarse a estados de tendencia histórica republicana como Carolina del Norte, Arizona y Georgia.

“¿Cuándo fue la última vez que se vio a un presidente republicano en funciones cancelar la publicidad en algunos estados clave para ahorrar dinero? El dinero no solo es un combustible para las campañas, también es un signo de salud política”, escribió el veterano analista político Charlie Cook.

PUBLICIDAD

Los republicanos están preocupados en Carolina del Norte, según Miles Coleman, del Centro de Política de la Universidad de Virginia. "Dijeron lo mismo en 2016, pero si Biden gana a lo grande, Carolina del Norte podría ser la guinda del pastel", dijo.

Al menos por ahora, la votación anticipada parece dar una ventaja a los demócratas, especialmente en Florida, Pennsylvania y Carolina del Norte. "Pero todavía quedan muchos días largos y noches cortas en esta campaña", dice Terrill.

<b>Stephen y Christine Schwarzman (Trump)</b>. Hasta el 8 de septiembre, el CEO del grupo de inversiones Blackstone y su esposa habían contribuido con tres millones de dólares a los súper PACs de apoyo a Trump, y directamente a la campaña con 699,400 dólares. Sus aportes totales al Partido Republicano superan los 28 millones.
<b>Tom Steyer y Kat Taylor (Biden)</b>. Junto a su esposa, el inversionista y ex aspirante a la nominación presidencial demócrata ha aportado directamente a Biden 371,200 dólares (hasta el 8 de septiembre), pero su contribución al partido casi llega los 400 millones, incluyendo lo que gastó en su propia campaña. También contribuyó en el movimiento por el juicio político y ha dado apoyo económico a candidatos al Congreso (como Rashida Tlaib, la primera mujer palestina-estadounidense en la Cámara de Representantes). 
<br>
<b>Sheldon y Miriam Adelson.</b> El empresario de casinos y su esposa han aportado directamente a Trump 1,161,200 dólares (hasta el 2 de septiembre) y su contribución total al partido Republicano supera los 28 millones. Este monto ha sido entregado a un súper PAC que apoya a los candidatos al Senado, entre otros proyectos. 
<br>
<b>George y Judy Marcus (Biden).</b> Hasta el 8 de septiembre el inversionista inmobiliario y su esposa habían distribuido cuatro millones de dólares en súper PACs de Biden, y directamente al candidato demócrata 5,600 dólares. Su contribución total al partido supera los 10 millones.
<b>Bernie y Billi Marcus (Trump).</b> El cofundador de Home Depot y su esposa habían aportado directamente a Trump 721,200 dólares hasta el 14 de septiembre, y en total al partido republicano más de 10 millones. Sus contribuciones también han ido a súper PACs de apoyo a los candidatos al Senado.
<b>Steve y Connie Ballmer (Biden). </b>El CEO de Microsoft y su esposa han aportado directamente a Biden 5,600 dólares, pero su contribución en general al partido demócrata supera los 7 millones. Según la data recolectada en la Comisión Federal de Elecciones hasta el 6 de Septiembre.
<br>
<b>Eli y Edythe Broad (Biden).</b> Hasta el 9 de septiembre el inversionista y su esposa habían colaborado con 158,400 dólares, directamente a la campaña de Biden. Su aporte total al Partido Demócrata es de 5.7 millones
<b>Ejecutivos de Renaissance Technologies (Biden)</b>. Jim Simons, fundador de la empresa, ha distribuido siete millones en super PACs de apoyo a Biden (junto a su esposa Marilin), mientras que directamente a la campaña presidencial demócrata ha entregado 981,200 dólares. Laura Haufer y su esposo Henry (exvicepresidente de esa compañía), aportaron cuatro millones a súper PACs de Biden. En conjunto los Simons y los Laufer han dado más de 30 millones al partido.
<b>Warren y Harriet Stephens (Trump). </b>Hasta el 5 de septiembre el inversionista y su esposa habían dado 1.5 millones de dólares a un super PAC del candidato republicano, y directamente a la campaña 2,800 dólares. En total han aportado al partido 10.3 millones. 
<br>
<b>Seth y Beth Klarman (Biden).</b> Según la investigación de Forbes, el inversionista y su esposa han distribuido millón y medio de dólares en super PACs del candidato demócrata, y dió 11,200 dólares directamente a la campaña. Su contribución total al partido supera los 6 millones, incluyendo el apoyo a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
<b>Stephen y Susan Mandel (Biden).</b> Junto a su esposa, el fundador de Lone Pine Capital ha aportado 193,400 directamente a la campaña de Biden y 9.1 millones en total al partido. Esto según la data de la Comisión Federal de Elecciones hasta el 12 de septiembre.
<b>Jeff Skoll (Biden). </b>El ejecutivo de Ebay ha contribuido directamente a la campaña de Biden con 620,000 dólares y aportó 2.5 millones a un súper PAC del candidato. Según la data recolectada hasta el 3 de septiembre, el total de su aporte al partido supera los cinco millones de dólares.
<b>Linda McMahon (Trump).</b> La esposa de Vince McMahon, fundador de Alpha Entertainment, aportó cuatro millones a un super PAC de Trump y dió 360,600 dólares directamente a su campaña. Según la data recolectada hasta el 8 de septiembre, su aporte total al Partido Republicano es de 5.1 millones.
<b>Reid Hoffman y Michelle Yee (Biden)</b>. El cofundador de Linkedin y su esposa aportaron a un super PAC del candidato demócrata 1.5 millones de dólares, y directamente a la campaña 496,200 dólares. Según datos recopilados hasta el el 11 de septiembre han aportado en total al partido 7.7 millones.
<b>Michael Bloomberg (Biden).</b> Hasta el 14 de septiembre el empresario había contribuido con más de mil millones de dólares al Partido Demócrata, incluyendo 18 millones que transfirió al Comité Nacional cuando se retiró de la contienda por la nominación. El 13 de septiembre dijo que aportaría 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/michael-bloomberg-ayudara-a-biden-con-100-millones-para-ganar-en-florida"><u>100 millones más a la campaña de Biden para asegurar la victoria en Florida</u></a>. 
<br>
1 / 15
Stephen y Christine Schwarzman (Trump). Hasta el 8 de septiembre, el CEO del grupo de inversiones Blackstone y su esposa habían contribuido con tres millones de dólares a los súper PACs de apoyo a Trump, y directamente a la campaña con 699,400 dólares. Sus aportes totales al Partido Republicano superan los 28 millones.
Imagen Bertrand Rindoff Petroff/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo