Biden firma una orden ejecutiva para regular las criptomonedas y estudiar la creación del dólar digital

El presidente Biden firmará este miércoles una orden ejecutiva en la que se orienta al gobierno dar "la máxima prioridad al desarrollo y la investigación de una posible moneda digital del banco central" (CBDC) para Estados Unidos "de manera que proteja los intereses de los estadounidenses", según anunció la Casa Blanca.

Por:
Univision y Agencias
Jonathan Cuan es empresario inmobiliario y fue el primero de todo el Caribe mexicano en vender una vivienda con dinero digital. Él y su socio recibieron en enero 5.78 bitcoins por un departamento de dos recámaras, terraza y jacuzzi. El precio comercial de la unidad era de 260,000 dólares. Por otro lado, hace unos días la plataforma coinbase lanzó un programa piloto para que los mexicanos que quieran enviar dinero desde EEUU lo hagan con monedas virtuales. Más noticias aquí.
Video Compra de casas y remesas: las criptomonedas se abren camino y comienzan a ser una nueva forma de pago en México

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles una orden ejecutiva que busca supervisar y trazar políticas sobre activos digitales como las criptomonedas, así como evaluar la posible creación de una moneda digital propia.

En la orden se orienta al gobierno a dar "la máxima prioridad al desarrollo y la investigación de una posible moneda digital del banco central" (CBDC) para Estados Unidos "de manera que proteja los intereses de los estadounidenses", dijo la presidencia en un comunicado.

PUBLICIDAD

Las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC) son una forma digital de la moneda soberana de un país.

La nueva orden ejecutiva pretende aprovechar el actual auge de las criptomonedas para "reforzar el liderazgo estadounidense en el sistema financiero global y en la frontera tecnológica", pero también abarca "la protección del consumidor, la estabilidad financiera, la seguridad nacional y el riesgo climático", añadió la Casa Blanca.

Como parte de esta normativa, el Departamento del Tesoro y otras agencias federales estudiarán el impacto de las criptomonedas en la estabilidad financiera y la seguridad nacional y trazarán políticas para abordar implicaciones de los activos digitales y los cambios en los mercados financieros, tanto para empresas e inversionistas como para consumidores.

Según la Casa Blanca, las encuestas revelan que "alrededor del 16% de los estadounidenses adultos, aproximadamente 40 millones de personas, han invertido, intercambiado o usado criptomonedas" y en general, más de 100 países están explorando o probando las CBDC.

"Los activos digitales, incluidas las criptomonedas, han experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, superando una capitalización de mercado de $3 billones en noviembre pasado y más de $14,000 millones solo cinco años antes", añadió la Casa Blanca.


La orden ejecutiva también incluye esfuerzos de mitigación de riesgos de finanzas ilícitas, con una acción coordinada entre todas las agencias gubernamentales de EEUU y buscando una alineación con los marcos y organizaciones internacionales.

PUBLICIDAD

"La secretaria del Tesoro, en colaboración con todas las agencias pertinentes, producirá un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago, que incluirá implicaciones para el crecimiento económico, el crecimiento financiero y la inclusión, la seguridad nacional y la medida en que la innovación tecnológica puede influir en ese futuro", añade el comunicado.

Expertos en criptomonedas celebran la medida pero piden cautela

Varios expertos en monedas digitales han celebrado el hecho de que el gobierno se involucre en el mundo de las criptomonedas y que pueda crear su propia moneda digital.

Adam Zarazinski, director ejecutivo de Inca Digital, una empresa de criptodatos que trabaja para varias agencias federales, dijo a la AP que la orden presenta la oportunidad de brindar "nuevos enfoques para las finanzas".

Katherine Dowling, consejera general de Bitwise Asset Management, una empresa de gestión de activos de criptomonedas, declaró a la AP que una orden ejecutiva que brinde más claridad legal sobre la supervisión del gobierno sería " un aspecto positivo a largo plazo para las criptomonedas".

Pero por su parte, Hilary Allen, profesora de regulación financiera en la Universidad Americana, advirtió sobre los peligros de adoptar las criptomonedas demasiado pronto.

“Creo que las criptomonedas son un área en la que deberíamos frenar esta innovación hasta que se entienda mejor”, dijo a la AP. "A medida que las criptomonedas se integran más en nuestro sistema financiero, crean vulnerabilidades no solo para quienes invierten en criptomonedas, sino para todos los que participan en nuestra economía".

PUBLICIDAD

El martes, el Departamento del Tesoro anunció que su equipo de educación financiera trabajaría para desarrollar materiales didácticos que ayuden a las personas a "tomar decisiones informadas sobre los activos digitales".

“La historia ha demostrado que, sin las garantías adecuadas, las formas de dinero privado tienen el potencial de plantear riesgos para los consumidores y el sistema financiero”, declaró Nellie Liang, subsecretaria de finanzas nacionales.

¿Rusia puede evadir las sanciones con criptomonedas?

La orden ejecutiva de Biden llega en un momento crítico para el mercado mundial, en medio de la invasión de Rusia a Ucrania y la consiguiente lluvia de sanciones que pesan actualmente contra Moscú por la agresión, muchas de ellas financieras.

Funcionarios del gobierno estadounidense y países aliados temen que Rusia esté utilizando las criptomonedas para evadir el impacto de las sanciones, aunque la administración de Biden ha argumentado que sería imposible y aclararon que la orden ejecutiva de este miércoles estaba en proceso desde hace meses y no está relacionada con la guerra.

Pero el año pasado, el Departamento del Tesoro publicó un informe en el que se advertía que las monedas digitales suponen una amenaza para su programa de sanciones.


Con el objetivo de hacer más difícil evadir las sanciones usando criptomonedas, la senadora demócrata Elizabeth Warren está elaborando un proyecto de legislación que pretende obligar a las empresas a elegir entre hacer negocios en EEUU o con personas y entidades sancionadas.

Warren planteó la propuesta a la secretaria del Tesoro la semana pasada, junto a los presidentes de trés comités clave del Senado. La propuesta ahora ha tomado una connotación más urgente, en medio de la invasión rusa a Ucrania.

PUBLICIDAD

Un alto funcionario del gobierno, citado por la AFP, aseguró que la administración estadounidense "seguirá combatiendo fuertemente" todo uso de criptomonedas que sirvan "para evitar sanciones estadounidenses y eso aplica también a Rusia".

Sin embargo, agregó el funcionario, en el caso de Rusia no cree que "el uso de criptomonedas sea un medio viable para evadir las sanciones financieras".

Coinbase Global Inc., la plataforma de comercio de criptomonedas más grande de Estados Unidos, dijo que la compañía no había visto un aumento reciente en la actividad de evasión de sanciones.

Mira también:

Apple anunció este martes que ha dejado de vender sus productos en Rusia como parte de una reacción corporativa en contra de la invasión a Ucrania.
La compañía Shell anunció el lunes que ponía fin a sus asociaciones con la compañía estatal rusa Gazprom citando el "acto de agresión militar sin sentido" de Rusia.
El inversor extranjero más grande de Rusia, British Petroleum, anunció el domingo el abandono de su participación del 20% en la paraestatal Rosneft, una medida que podría resultar en la liquidación de $25,000 millones y reducir su producción mundial de petróleo y gas equivalente a un tercio.
El mundo del entretenimiento también ha respondido a la invasión rusa a Ucrania. Disney dijo el lunes que "pausaría" el estreno de Turning Red, la última película de Pixar, en Rusia.
Poco después del anuncio de Disney, Warner Bros. también anunció que "pausaría" el estreno de The Batman en territorio ruso.
Sony Pictures, que tiene previsto el estreno de Morbius, de la saga del Hombre Araña, se unió a los estudios de Hollywood al retrasar su exhibición en cines rusos.
El gigante estadounidense de streaming Netflix respondió a la crisis en Ucrania diciendo que no cumplirá con las nuevas normas rusas para transmitir en 20 canales respaldados por el estado. Netflix debía cumplir bajo una serie de nuevas obligaciones en Rusia a partir del 1 de marzo, después de que se agregara a un registro de "servicios audiovisuales" supervisado por el regulador de comunicaciones del país, Roskomnadzor, el año pasado.
Ford Motor Co dijo este martes que, dada la invasión a Ucrania, informó a su socio de empresa conjunta Sollers que suspenderá de inmediato las operaciones en Rusia hasta nuevo aviso. La compañía estadounidense también anunció que donará $100,000 al Fondo de ayuda de Global Giving Ucrania para ayuda humanitaria a ciudadanos y familias ucranianas desplazadas.
El fabricante de automóviles sueco Volvo Cars anunció el lunes que suspendería los envíos de automóviles al mercado ruso hasta nuevo aviso. En un comunicado enviado por correo electrónico, la compañía dijo que había tomado la decisión debido a los "riesgos potenciales asociados con el comercio con Rusia, incluidas las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos".
Harley-Davidson Inc. anunció también el lunes que suspendía actividades comerciales en Rusia, país que junto con el resto de Europa y Medio Oriente representó el 31% de sus ventas de motocicletas el año pasado.
Compañías de la talla de Disney y Google, así como los gigantes de envíos UPS y FedEx, le han dado la espalda a Rusia tras su ofensiva en territorio ucraniano. Además, entidades financieras como Visa y MasterCard han decidido bloquear sus servicios en bancos rusos y se han cortado las relaciones de código compartido entre las aerolíneas Delta Airlines y Aeroflot. 
<a href="https://app.prende.tv/envivo/207305?utm_source=univisioncom&utm_medium=referral&utm_campaign=news-promo-november">Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.</a>
1 / 11
Apple anunció este martes que ha dejado de vender sus productos en Rusia como parte de una reacción corporativa en contra de la invasión a Ucrania.
Imagen DIMITAR DILKOFF/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo