México pide a EEUU abrir una investigación por el uso de gases lacrimógenos en la frontera

La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana le envió una carta a la embajada estadounidense pidiendo investigar tanto los hechos de la madrugada del 1 de enero como los del 25 de noviembre del año pasado, cuando la Patrulla Fronteriza repelió con gases lacrimógenos a migrantes que intentaban cruzar la frontera entre San Diego y Tijuana. Entre ellos se encontraban niños y bebés afectados.

Por:
Univision
La petición fue realizada por el gobierno del país azteca a través de una nota diplomática de su embajada en Washington. Activistas han cuestionado el actuar de las autoridades estadounidenses ya que esta es la segunda ocasión en que elementos de la Patrulla Fronteriza lanzan este tipo de sustancias contra inmigrantes que buscan cruzar de manera ilegal a EEUU.
Video México solicita a EEUU investigar incidente de gases lacrimógenos contra migrantes en la frontera

El gobierno de México pidió a Estados Unidos este jueves una investigación "exhaustiva" por el lanzamiento de gases lacrimógenos este 1 de enero en la frontera entre Tijuana y San Diego, según un comunicado de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.


La Secretaría le envió una nota diplomática a la embajada de EEUU para que se investigue lo ocurrido tanto ese día como el 25 de noviembre en esa zona, cuando también se recurrió al uso de gases para disuadir a los migrantes que intentaban cruzar a la fuerza hacia territorio estadounidense.

PUBLICIDAD

Añadió además que "el Gobierno de México mantendrá el enfoque de cooperación para atender el fenómeno migratorio de manera bilateral atendiendo sus causas y reconociendo que es una responsabilidad compartida".

En las primeras horas del año nuevo, unos 150 migrantes intentaron romper la cerca de la frontera en Tijuana. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU dijo que los agentes lanzaron gases lacrimógenos a los inmigrantes luego de que estos les lanzaran piedras y aseguró que también estaban investigando el asunto.

Sin embargo, un fotógrafo de la agenica The Associated Press que estaba en ese momento en la frontera solo vio que algunos migrantes lanzaron piedras después de que los agentes dispararan gas, cuando las personas escalaron la cerca fronteriza.

Alrededor de 100 migrantes centroamericanos intentaron cruzar la frontera con Estados Unidos en la noche de Año Nuevo. Según reportó la agencia AFP, son algunos de los 1,500 migrantes de la última caravana que aún permanecen en los refugios de Tijuana.
Migrantes antes de intentar cruzar desde a San Diego, este 31 de diciembre de 2018. La agencia de noticias constató que los centroamericanos empezaron a reunirse cerca de las 8:00 pm hora de California en la zona de Playas de Tijuana.
Un grupo de migrantes esperando bajo la lluvia ante la mirada de un vehículo de la Patrulla Fronteriza. Había una veintena de unidades de la fuerza de seguridad y elementos antimotines listos para entrar en acción.
Migrantes mirando por encima de la valla fronteriza antes de intentar cruzar de Tijuana a San Diego.
Un migrante de Honduras salta la cerca para cruzar a EEUU en la noche de Año Nuevo. Cuando cayó la noche y en ambos lados de la frontera se preparaban para recibir el 2019, se registró un primer incidente cuando un grupo de migrantes intentó cruzar.
Los cerca de 100 centroamericanos que trataron de cruzar a Estados Unidos fueron repelidos por gases lacrimógenos. Pero a pesar de ello permanecieron cerca de la valla y se sumaron decenas para tratar otra vez.
Tras fracasar en el intento, finalmente se quedaron del lado de Tijuana.
Ante un nuevo intento de los centroamericanos de lanzarse hacia la frontera, los estadounidenses lanzaron gases lacrimógenos para dispersarlos.
Un grupo de migrantes pasa a un niño sobre la valla fronteriza en la noche de Año Nuevo.
Los que pretendían cruzar se vieron envueltos en una nube de gas lacrimógeno. Cuando corrían las primeras del 2019, decenas se colocaron sobre una elevación desde donde veían a los guardias estadounidenses y éstos a su vez los observaban.
Estos migrantes forman parte de la caravana que salió de Honduras en octubre pasado. Hasta esta localidad fronteriza llegaron más de 5,000 personas con la esperanza de cruzar y pedir refugio alegando que escapan de la violencia y la pobreza en sus países.
A medida que caía la noche y la gente a ambos lados de la frontera se preparaba para celebrar la llegada de Año Nuevo, los migrantes intentaron cruzar. Entre los migrantes que se lanzaron a la frotntera había mujeres con niños pequeños y adolescentes, que tras los gases empezaron a alejarse.
De la caravana inicial, hoy quedan unos 1,500 en Tijuana. Muchos se dispersaron o pidieron el regreso voluntario a sus países.
Un grupo de migrantes escondidos de la Patrulla Fronteriza cerca de la valla fronteriza entre México y EEUU, en Tijuana.
Un migrante lanza el gas lacrimógeno de vuelta hacia la Patrulla Fronteriza de EEUU.
<b>El 25 de noviembre pasado,<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/por-que-se-usaron-gases-en-la-frontera-y-por-que-seguramente-se-seguiran-usando" target="_blank"> unos 500 migrantes trataron de cruzar la frontera pero fueron repelidos por guardias fronterizos</a></b>. El presidente Donald Trump acusa a los centroamericanos de protagonizar una "invasión" y busca endurecer las condiciones para obtener el refugio.
<br>
Mientras esos momentos de tensión se vivieron en la frontera, muchos migrantes que están instalados en un refugio temporal en el centro de Tijuana, prepararon la cena de Año Nuevo.
Migrantes centroamericanos de la caravana miran videos en sus celulares y comen durante la víspera del Año Nuevo en un refugio temporal en el centro de Tijuana.
Migrantes centroamericanos en el refugio de Tijuana, pasaron la Navidad y Año Nuevo aguardando por su turno para entrar a EEUU.
1 / 19
Alrededor de 100 migrantes centroamericanos intentaron cruzar la frontera con Estados Unidos en la noche de Año Nuevo. Según reportó la agencia AFP, son algunos de los 1,500 migrantes de la última caravana que aún permanecen en los refugios de Tijuana.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo