A partir de ahora los solicitantes de asilo afirmativo pueden averiguar sus casos en línea

Antes de la incorporación del asilo a la lista de trámites que se pueden averiguar por internet, los solicitantes solo podían verificar el estatus de su caso en una oficina de asilo en persona o por teléfono, fax o correo electrónico. La herramienta no cubre los asilos defensivos, que son solicitados por personas en proceso de deportación.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Conoce cuáles son los pasos para aplicar al asilo y cada uno de los requerimientos que exige el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Video ¿Cuáles son los requisitos para obtener el asilo en Estados Unidos?

Los solicitantes de asilo ya no tendrán que acudir a una oficina del gobierno para averiguar el estado de su caso. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció que los extranjeros que tienen una solicitud de asilo afirmativo pendiente, “ahora pueden verificar el estatus de sus solicitudes en línea”.

El asilo afirmativo, explica el libro “Inmigración: las nuevas reglas”, “está disponible para personas que solicitan la protección del gobierno de Estados Unidos y no se encuentran en proceso de deportación”.

PUBLICIDAD

La incorporación de este servicio a la herramienta facilitará los procesos, dijeron abogados consultados por Univision Noticias.

“Por supuesto que facilita las gestiones, porque da información directa al solicitante del estatus de su caso”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), dijo que la herramienta da información las 24 horas.

Tiempos aproximados

“Lo que no podrá hacer es asegurar exactamente cuánto tiempo demorará el trámite. Ellos sólo trabajan con estimados”, indicó Guerrero. “Y se debe tener en cuenta que, a partir del año pasado, cuando el gobierno hizo cambios en el proceso de asilo, los casos nuevos se mueven más rápido que los acumulados a finales del 2017”.

"La nueva capacidad aumenta la transparencia y asegura a los solicitantes que tienen la información más actualizada y precisa sobre su caso las 24 horas del día, los siete días de la semana", dijo L. Francis Cissna, director de la USCIS en un comunicado.

Cissna agregó que la agencia federal se esforzará “en adjudicar todas las solicitudes y peticiones de manera oportuna” y aseguró que “estamos trabajando para reducir el impacto en los tiempos de procesamiento al alinear los recursos de manera adecuada".

Cómo se averiguaba antes

Antes de la incorporación del asilo a la lista de trámites que se pueden averiguar en línea, los solicitantes de asilo “solo podían verificar el estatus de su caso en una oficina de asilo en persona o por teléfono, fax o correo electrónico”, señala la agencia.

PUBLICIDAD

El sistema llevó a las organizaciones no gubernamentales y al público “dentro de la comunidad legal a reportar que este proceso era difícil”, dice la USCIS.

Añade que la incorporación del proceso a la red “permite al personal de la oficina de asilo concentrar mejor sus recursos en la programación de entrevistas y en la adjudicación de casos pendientes”.

No abarca asilos defensivos

Si bien el programa ayudará a los casos de asilo afirmativos, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) lamentó que el sistema no haya incluido por asilos defensivos.

“No cubrirá a los solicitantes de asilo defensivos cuyos casos están pendientes en el tribunal de inmigración”, indicó.

El defensivo se trata cuando “las personas que se encuentran en proceso de deportación pueden solicitar asilo ante la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), dependiente del Departamento de Justicia”.

La USCIS explica que este proceso se convierte en una defensa contra la deportación en el que la EOIR no le garantiza un abogado ni le puede asignar uno si el solicitante no tiene cómo pagar por sus servicios.

En la tercera semana de diciembre las cortes de inmigración tenían acumulados más de 780,000 casos, la mayoría correspondientes a asilos. Y que el cierre parcial del gobierno suspendió entre 60,000 y 80,000 casos que deberán ser reprogramados, aumentando con ello las demoras.

El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">decidieron entrar a México cruzando el río</a>. 8 de noviembre de 2018.
Los pequeños López, de 4 años; Nicole, de 3 y Estelle, de 4, en una carretera cerca de Matías Romero, Oaxaca, México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/indocumentados/diario-de-la-caravana-migrantes-presionan-por-el-asilo-mientras-trump-amenaza-con-cerrar-la-frontera-con-mexico"> La caravana que salió de Honduras a principios de octubre es solo una de varias oleadas</a> de migrantes que han decidido viajar en caravana para no depender de los coyotes. 1 de noviembre de 2018.
Los gemelos migrantes Justin Mauricio y Justin Duan, de 7 años, descansan en la carretera cerca de Tapanatepec, México. Según los números oficiales de EEUU, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">solo en octubre de 2018 fueron aprehendidos en la frontera sur más de 23,000 centroamericanos que venían en grupos familiares</a>. Esto sería el triple de la estimación más alta que se ha hecho del tamaño de la caravana que salió de honduras el 13 de octubre. 28 de octubre de 2018.
Jonathan Rodríguez, de 7 años, en un campamento improvisado por los migrantes en Matías Romero, en México. 9 de noviembre de 2018. En el año fiscal 2018 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza</a> en la frontera entre México y Estados Unidos llegó a 396,579 personas.
El hondureño Elías López, de 3 años, juega entre los escudos de la policía antidisturbios de México, en el puente fronterizo sobre el río Suchiate, entre Guatemala y México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos"> En este punto las autoridades mexicanas y los migrantes han protagonizado intensos y violentos enfrentamientos</a>. 22 de noviembre de 2018.
Cuando la caravana que salió de Honduras el 13 de octubre llegó al puente del río Suchiate 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">fueron repelidos con gases lacrimógenos</a>. En esta fotografía uno de los viajantes centroamericanos protege entre sus brazos a uno de los niños migrantes. 8 de noviembre de 2018.
Los hondureños Alejandra Solórzano y Kevin Novoa caminan con su hija Alejandra, de 4 años, cerca de Juchitán, Oaxaca, México. Alejandra se ató a su hija con un trozo de tela para evitar que se pierda entre la multitud. 1 de noviembre de 2018.
La hondureña Glenda Escobar y su pequeño hijo Adonai descansan en la carretera mientras otros siguen caminando entre Pijijiapan y Mapastepec, México. Los casi 400,000 migrantes aprehendidos en 2018 por autoridades de EEUU en la frontera representan un aumento cercano al 30% respecto a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">las aprehensiones realizadas en el año 2017</a>. 25 de octubre de 2018.
Varios niños centroamericanos a su paso por la Ciudad de México. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/exhaustos-pero-esperanzados-la-caravana-migrante-llega-a-la-ciudad-de-mexico-fotos-fotos">En este punto los viajantes se reagrupan y deciden el camino a seguir según el punto de la frontera con EEUU que quieran alcanzar</a>. 8 de noviembre de 2018.
El hondureño de 37 años Óscar Martínez lleva en hombros a su hijo Dilan, de 3 años, por una carretera cerca de Tapachula, México. "Estoy viajando con toda mi familia, mis tres hijos y mi esposa. Vamos a Estados Unidos en busca de un futuro mejor para nuestros hijos", expresó Martínez. 31 de octubre de 2018.
Los hermanos hondureños Jenni, de 5 años; Irvin, de 6 y Alexander, de 3, en el área de carga de un camión entre cerca de Pijijiapan, México. 26 de octubre de 2018.
La pequeña Belinda Izabel en los hombros de su padre, Rosendo Noviega, de Guatemala, cerca de Santiago Niltepec, México. 30 de octubre de 2018.
Una niña carga una muñeca y sus otras pertenencias en el camino a Mapastepec desde Huixtla, México, al amanecer del 24 de octubre de 2018.
Dos niños migrantes en un campamento improvisado en Juchitán, México. Jeh johnsons, ex secretario del Departamento de Seguridad Nacional, afirmó en 2016 que el número de adultos mexicanos intentando cruzar la frontera sin autorización había caído radicalmente, “pero más familias y menores no acompañados están huyendo de la pobreza y la violencia en Centroamérica”. En 2014, por primera vez, el número de centroamericanos aprehendidos en la frontera sur superó al de mexicanos. 31 de octubre de 2018.
Un grupo de niños migrantes fueron entretenidos por un mago en un refugio donde se resguardaron junto a sus familiares en Guadalajara, México.12 de noviembre de 2018.
Chelsy Montserrat Maldonado, hondureña de 4 años, llevaba un vestido con los colores de la bandera de EEUU cuando se refugió con su familia en un campamento improvisado de Tapanatepec, México. 28 de octubre de 2018.
Eddie, de un año de edad, descansa con su padre, Julio García Márquez, en Tapanatepec, México. Provenientes de Guatemala, García contó que su esposa fue asesinada hace cinco meses y por eso viajó a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. 27 de octubre de 2018.
Una niña migrante duerme en el suelo mientras sus familiares y otros viajantes preparan un campamento para pasar la noche en un motel abandonado en Matías Romero. 1 de noviembre de 2018 .
Decenas de niños migrantes permanecen en un albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sin-espacio-y-en-condiciones-precarias-asi-estan-los-migrantes-en-los-refugios-de-tijuana-fotos-fotos">Las autoridades han advertido que ese refugio está sobrepasado y las condiciones sanitarias están comprometidas</a>. 19 de noviembre de 2018.
El albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana colinda con la valla fronteriza. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aumenta-la-presion-sobre-tijuana-y-mexicali-con-la-llegada-de-migrantes-centroamericanos-fotos-fotos">Las autoridades calculan que alrededor de 10,000 migrantes de las últimas oleadas</a> pasarán semanas antes de lograr una entrevista con las autoridades de EEUU para solicitar asilo. 20 de noviembre de 2018.
1 / 20
El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, decidieron entrar a México cruzando el río. 8 de noviembre de 2018.
Imagen ADREES LATIF/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo