Deportación acelerada de migrantes: piden la eliminación del polémico Título 42

Una coalición integrada por más de 100 organizaciones (de abogados, grupos religiosos y defensores de los derechos de los inmigrantes) celebran la política migratoria de la Casa Blanca, pero piden que Biden procese todos los casos de asilo, incluso aquellos rechazados por Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En albergues como el de McAllen, Texas, el cual está a casi su máxima capacidad, diariamente atienden entre 500 y 600 personas y más de la mitad son niños. Este lunes congresistas republicanos visitaron un centro de procesamiento en El Paso y catalogaron la situación como crítica. Más noticias aquí.
Video Cientos de migrantes continúan llegando a los puntos fronterizos para entregarse a las autoridades de Inmigración

Una coalición de organizaciones integrada por abogados, grupos religiosos y defensores de los derechos de los inmigrantes dijo que “aplaudía” la política migratoria de Joe Biden, pero urgió a la Casa Blanca a extender la apertura a todo lo largo de la frontera con México y eliminar el Título 42, que permite al gobierno expulsar de manera acelerada a extranjeros por la pandemia del coronavirus.

En una carta dirigida a los secretarios de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, y de Estado (DOS), Antony Blinken, el grupo compuesto por más de 100 entidades dijo que “aplaudía” la acogida humanitaria de unos 1,400 solicitantes de asilo que aguardaban en México bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) y la rápida atención de las personas que se encontraban en el campamento de Matamoros, ubicado en una de las zonas más peligrosas del mundo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, pide a ambos departamentos que extienda el programa a otros puertos de entrada y acelerar los procesos, para involucrar unos 25,000 casos activos de unos 65,000 que vieron regresados entre finales de enero de 2019 y el 2020.

La misiva también celebra la designación del Estatus de protección Temporal (TPS) a Venezuela “una medida que protegerá de la deportación a miles de refugiados” (unos 323,000de acuerdo con datos del DHS).

Reconocen dificultades

Si bien la coalición reconoce la existencia de dificultades para procesar a la totalidad de migrantes bajo el MPP en la frontera y a aquellos que siguen llegando en busca de asilo, las organizaciones demanda n al gobierno “un mayor compromiso y coordinación para garantizar que las personas que buscan protección como refugiados puedan encontrar seguridad en Estados Unidos”.

“Instamos al DHS a extender el procesamiento de MPP a puertos de entrada adicionales y consulados de Estados Unidos y ampliar inmediatamente el procesamiento de todas las personas sometidas a este programa, así como mejorar la coordinación con los proveedores de servicios legales y humanitarios binacionales que ayudan a las personas en el proceso de asilo”.

A su vez, los firmantes de la misiva piden al DHS “detener el uso indebido del Título 42 para bloquear y expulsar a los solicitantes de asilo, incluidos muchos provenientes de África y Haití, para de esa manera respetar tratados internacionales vigentes”.

Entre otras exigencias, las organizaciones piden al gobierno que las decisiones y planes sobre el tema “se comuniquen de forma clara, eficaz y pública para garantizar que los solicitantes de asilo comprendan cómo se pondrán a salvo y evitar más confusión en la frontera”.

Lugar seguro

En otra petición formulada por el grupo, piden al gobierno que los más de 40,000 casos de asilo que no se encuentran activos bajo el MPP “sean llevados a un lugar seguro” y revisar las causas por las que sus casos fueron desestimados.

PUBLICIDAD

La misiva señala que estos casos, al igual que en los activos, “los migrantes alegan haber sido victimas de secuestros, violaciones, torturas y otros actos violentos” que los obligó a dejar sus países y buscar asilo en Estados Unidos.

“Nos preocupa que no se hayan anunciado arreglos de transporte para las personas que deben transitar por regiones altamente peligrosas de México para llegar a un puerto de entrada a Estados Unidos, ni para las personas obligadas a regresar o deportadas a sus países de origen durante el MPP”, añaden.

La carta añade que, “el fin y la reparación de los perjudicados por esta monstruosa política no se puede llevar a cabo hasta que todos los sometidos al MPP tengan una oportunidad justa para solicitar protección como refugiado“.

“Todas las personas forzadas a participar en el proceso del MPP que se vieron afectadas por un debido proceso sustancial y violaciones de derechos, también deben ser elegibles para procesamiento fuera del MPP y deben ser puestos en libertad condicional en Estados Unidos”, indica.

Ayuda de emergencia

La situación que se vive en la frontera ha puesto en aprietos al gobierno de Biden y en duda la capacidad de respuesta del DHS para atender a los migrantes bajo el MPP y los casos de aquellos que acaban de presentarse en la frontera.

El sábado el presidente pidió a la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA) que en los próximos 90 días apoye el albergue y traslado de Menores No Acompañados que están llegando a la frontera sur.

"FEMA está ahora integrada con el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) para evaluar cada opción disponible para expandir rápidamente la capacidad física para el albergue apropiado", dijo DHS en un comunicado.

PUBLICIDAD

El secretario Mayorkas reconoció el fon de semana que Patrulla Fronteriza que ha estado "trabajando en circunstancias difíciles para cuidar de los niños que están temporalmente bajo nuestro cuidado" y destacó que "sí, como he dicho en muchas ocasiones, las instalaciones de la Patrulla Fronteriza no son un lugar apropiado para los niños”.

“Estamos trabajando en alianza con HHS para atender las necesidades de los UAC, lo que se ha hecho todavía más difícil debido a los protocolos y restricciones que se necesitan para proteger la salud pública y la salud de los propios niños”, indicó.

Temporada alta

Abogados consultados por Univision Noticias relatan que el gobierno de Biden no solo lidia con un sistema migratorio desarmado heredado del gobierno de Trump, sino también porque marzo es una temporada de alta de migrantes provenientes, sobre todo de Centroamérica.

“Yo no veo esto como una nueva crisis, se trata de un aumento que ya se ha registrado durante estos meses previos al verano”, dice Bárbara Hines, exprofesora de la clínica legal de la facultad de leyes de la Universidad de Texas en Austin. “Y cada dos años hemos tenido un aumento de UAC”.

Hines dijo que en los cuatro años anteriores el problema se mantuvo oculto “porque (el presidente Donald) Trump cerró las fronteras, pero creo que nosotros (Estados Unidos) tenemos la capacidad de recibir los niños no acompañados, es nuestro deber humanitario”.

A la par del levantamiento de políticas del anterior gobierno, Hines dijo que “es importante que Biden siga con su política de invertir dinero y ayuda en Centroamérica para realmente tratar las raíces por las cuales los niños migran”. Y destacó un cambio importante entre este y el anterior gobierno: “Ahora están entrando y están siendo procesados”.

La ley estadounidense exige que, en el caso de menores, sean los jueces de inmigración quienes decidan sus futuros en el marco del debido proceso migratorio.

Sospechas de tráfico humano

Defensores de los derechos de los inmigrantes y fuentes de la Patrulla Fronteriza señalan que el aumento del flujo migratorio en la frontera y que inquieta al gobierno “también ha sido provocado por los traficantes de personas”, quienes se están aprovechando del cambio de políticas para obtener ganancias.

PUBLICIDAD

“Ellos (el crimen organizado) es dueño de todos los sitios por donde se puede cruzar”, dijo la semana pasada a Univision Noticias Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras, organización que administró un albergue en Matamoros.

Los activistas señalan que los coyotes “están cobrando entre $4,500 y 7,000 por cruces ilimitados”. Es decir, la persona puede intentarlo varias veces hasta que por fin pueda ingresar a Estados Unidos, ya sea bajo el programa de asilo o de manera indocumentada.

La Patrulla Fronteriza dijo a Univision Noticias que “actualmente estamos experimentando una gran cantidad de encuentros en la región del oeste de Texas y Nuevo México. Estos encuentros incluyen familias y niños no acompañados. La población más alta del sector de El Paso son los niños no acompañados, con un aumento del 96 por ciento en comparación con febrero del año fiscal 2020”.

La agencia agregó que “por ley, no puede expulsar a niños no acompañados. Por lo tanto, todos los niños no acompañados son detenidos y procesados temporalmente en nuestro Centro de Procesamiento Central del Sector El Paso de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Texas. El reciente aumento de niños no acompañados, además de las unidades familiares está comenzando a afectar nuestra capacidad”, indicó.

En cuanto al resto de inmigrantes, fuentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) dijo que los estaban expulsando bajo el Título 42 por la pandemia.

La semana pasada la Casa Blanca reiteró que, con excepción del programa MPP y el trato que por ley se otorga a menores que llegan en busca de asilo, “la frontera no está abierta”.

Y en cuanto a los inmigrantes que sean procesados y liberados, “eso no significa que tengan ganado su asilo. Deberán presentarse al tribunal para que sea un juez quien decida sus casos”, advirtió Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “Si lo pierde recibirá una orden de deportación de Estados Unidos”.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo