Los primeros 17 jueces de inmigración nombrados por Biden fueron elegidos por Trump

El Departamento de Justicia anunció la semana pasada que el gobierno de Joe Biden nombró a los primeros 17 jueces que se agregan a la lista de otros 500 que integran la Corte de Inmigración. La decisión, sin embargo, inquieta a las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
A la tragedia del hallazgo de cinco pequeñitas centroamericanas solas en la frontera se suma el dolor de que, a pesar del paso de los días, nada se sabe de sus padres. Noticias Univision ha logrado conversar con otros familiares de ellas, quienes en algo coinciden: no se explican cómo fue que los progenitores pudieron abandonarlas.
Video Crece el misterio sobre el paradero de los padres de cinco niñas migrantes halladas solas en la frontera

Un comunicado emitido la semana pasada por la Corte de Inmigración (EOIR) reveló que el gobierno de Joe Biden nombró a los primeros 17 jueces que se agregan a la lista de otros 500 que decidirán el futuro de poco más de 1.3 millones de casos acumulados, entre ellos cientos de miles de solicitantes de asilo.

La noticia no debería despertar mayor curiosidad, excepto que la totalidad de los nuevos titulares fueron nombrados por el exgobierno de Donald Trump bajo el marco de la política migratoria de 'tolerancia cero'.

PUBLICIDAD

Entre los 17 nuevos jueces, se incluye al asistente del jefe de la EOIR y seis jefes de unidad, quienes son responsables de supervisar las operaciones de sus respectivos tribunales de inmigración asignados, detalla el comunicado.

Los 17 nuevos jueces escucharán casos, supervisar al personal asignado a sus salas de audiencias virtuales y tomarán decisiones definitivas, a menos que se presente una apelación formal de acuerdo con el debido proceso.

Tras el anuncio, Greg Siskind, uno de los integrantes de la Junta de Gobernadores de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), escribió en su cuenta de Twitter que “14 de los 17 jueces de inmigración recién nombrados provienen de la fiscalía o de ICE”. Y seguidamente preguntó: ¿Sigue Stephen Miller a cargo”.

Miller fue el principal asesor político de Trump y uno de los principales autores de la política de 'tolerancia cero', una controvertida política que no solo estuvo enfocada en atacar y restringir la inmigración indocumentada, sino también limitar y afectar la inmigración legal a Estados Unidos.

Los perfiles

La mayoría de los 17 nuevos jueces de inmigración trabajó en departamentos y dependencias federales que ejecutan la ley de inmigración, tal como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), que durante el gobierno de Trump lideró la fuerza nacional de deportaciones prometida por el exmandatario.

Otros ejercieron como juez en el Ejército y la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y en fiscalías estatales. Las biografías no mencionan experiencia con inmigrantes u organizaciones que asisten y defienden sus derechos en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

"Los 17 nuevos jueces de inmigración a los que se hace referencia en el aviso recibieron sus ofertas condicionales bajo la administración anterior", dijo un portavoz del Departamento de Justicia a The Hill, a pesar de la promesa del presidente Biden de deshacer el daño de su predecesor al sistema de inmigración del país.

El sitio agregó que el equipo de Biden “contrató” una lista de jueces de inmigración seleccionados inicialmente durante la era Trump, un paso que “enfureció” a los defensores que argumentan que la Casa Blanca “no está cumpliendo su promesa de rechazar la configuración del poder judicial de la administración anterior”.

Univision Noticias preguntó la Casa Blanca su opinión sobre los nombramientos. La Administración dijo que no tenía comentarios al respecto.

Por su parte, la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) dijo que no hacía comentarios sobre asuntos de personal “como en este caso”.

“Daño tremendo”

Para las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes el nombramiento de los 17 nuevos jueces es un error que debe ser enmendado por la Casa Blanca.

“Creo que fue un fallo tremendo. No prestaron atención y actuaron como si fuera un proceso normal, apolítico”, dice Matt Adams, Matt Adams, director legal del Northwest Immigrant Rights Project (Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste -NWIRP-) en Seattle.

“Es obvio que bajo la Administración de Trump estaban proponiendo personas que estaban en contra de los inmigrantes y el fiscal general Merrick Garland, que está encargado de eso, no se dio cuenta que ese grupo de personas no representa la visión y política del gobierno de Biden”, agregó.


Adams preguntó además por qué, “si se dieron cuenta de todo el daño hecho por Trump y no se dieron cuenta de eso”, en referencia a la lista de los nuevos jueces. “Deben hacerse responsables y comenzar a corregir el error cometido”, indicó.

Para Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), “es bueno que estén nombrando jueces para lidiar con el atasco en la Corte de Inmigración, pero creo que el presidente no estaba preparado para lidiar con la crisis”.

“Debe (la Casa Blanca) reconocer que el gobierno de Trump fue muy intencionado en modificar el sistema a través del Ejecutivo y emplear el mismo esmero en revertir el sistema y adoptar las políticas apropiadas”, agregó.

Núñez dijo además que “a la Administración Biden le falta fuerza política. Pensamos que están observando demasiado las encuestas políticas y se están preocupando mas de las elecciones de medio tiempo del 2022 que del programa de inmigración”.

El legado de Trump

Durante el gobierno de Trump el Departamento de Justicia llegó a cabo una serie de modificaciones al sistema de inmigración que afectaron el desenvolvimiento de la Corte de Inmigración.

PUBLICIDAD

Entre las políticas de tolerancia cero implementadas desde comienzos de 2017 se cuenta la eliminación de la capacidad de los jueces para cerrar casos administrativamente, una herramienta discrecional que permite a ciertos indocumentados que carecen de antecedentes criminales y llevan tiempo en el país alcancen la residencia legal permanente.

También obligó a los jueces a acelerar los procesos de deportación y estableció una cuota anual de 700 casos por juez, bajo amenaza de despidos si no cumplían el objetivo.

Bajo Trump el gobierno presionó para que el sindicato de jueces fuera descertificado y con ello convertir a todos sus miembros en empleados del Departamento de Justicia bajo el mando del fiscal general.

En otra controvertida decisión, el año pasado el entonces fiscal general, William Barr, ordenó que la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) revise nuevamente el los expedientes y determine si “los hechos encontrados por los juez de inmigración satisfacen todos los elementos estatutarios del asilo como cuestión de derecho”.

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron en ese momento que la orden apunta a afectar severamente aquellos casos de asilo otorgados a víctimas de violencia doméstica y de pandillas, dos causales que el gobierno de Trump cuestionó y aseveró que no se enmarcan dentro de las cinco causales estipuladas por el Congreso en la ley de 1980 que corresponden a persecución por motivo de raza, religión, sexo, opinión política o pertenencias a un grupo social en particular.

La promesa de Biden

El 20 de enero, fecha en que Biden tomó el control de la Casa Blanca, anuncio un plan de reforma migratoria que, además de ofrecer un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que viven en el país, revertiría la política de asilo en la frontera, aumentaría la seguridad en la frontera y descongestionaría la Corte de Inmigración con el nombramiento de nuevos jueces.

PUBLICIDAD

El 2 de febrero el mandatario firmo tres órdenes ejecutivas encaminadas a:


  1. Crear una fuerza de trabajo para la reunificación de familias separadas forzosamente por el gobierno de Trump al momento de pedir asilo en la frontera;
  2. Crear un marco de trabajo integral para ver las causas de la inmigración hacia Estados Unidos y crear un proceso seguro para las personas que buscan asilo; y
  3. Restaurar la fe en el sistema migratorio legal y fortalecer los esfuerzos de inclusión para los nuevos ciudadanos estadounidenses.

Las fuentes consultadas por Univision Noticias dijeron que para alcanzar los objetivos de modernización del sistema y respeto a los derechos de los inmigrantes, el gobierno debe contar con jueces acordes con la política migratoria anunciada por Biden. “Por eso deben rectificar”, reiteró Adams.

AILA dice que el sistema de tribunales de inmigración “sufre profundos problemas estructurales que han erosionado gravemente su capacidad para emitir decisiones justas de manera oportuna, así como la confianza pública en sus resultados”.

“La causa fundamental de esta disfunción es un conflicto de intereses integrado en el propio sistema: los tribunales de inmigración son supervisados por el Fiscal General (AG), que también supervisa a los abogados del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ) que procesan los casos de inmigración en los tribunales federales. En otras palabras, el fiscal jefe también es el juez superior”, apuntó.

Cuando Trump tomó posesión del cargo, en enero de 2017, la Corte de Inmigración tenía poco más de 525,000 casos acumulados. Biden recibió un sistema con casi 1.3 millones de expedientes en cola para ser resueltos.

<b>Nueva York</b>. Cualquier persona residente en el estado, de 16 años o más, puede solicitar una licencia de conducir no comercial sin importar su estatus migratorio. Todos los solicitantes deben proporcionar 6 puntos de documentos que prueben la identidad, y también la fecha de nacimiento y la residencia. Además, una prueba de residencia. Si nunca se le ha concedido un número de la Seguridad Social, deberá firmar una declaración jurada en la que conste este extremo y llevarla consigo cuando presente la solicitud.
<br>Puede encontrar más información sobre cómo solicitarlo en el 
<a href="https://dmv.ny.gov/driver-license/driver-licenses-and-green-light-law" target="_blank">sitio web del DMV del Estado de Nueva York</a>.
<b>California</b>. Desde enero de 2015, los residentes de California que no pueden establecer su presencia legal en Estados Unidos pueden solicitar una licencia de conducir si presentan una prueba elegible de identificación y residencia en el estado. Estas licencias de conducir no pueden utilizarse con fines de identificación. Por ley, nadie puede discriminar a un titular de una licencia AB 60, ni utilizar esta licencia para intentar cuestionar la ciudadanía o el estatus migratorio del titular. Acá consigues más información sobre el 
<a href="https://www.dmv.org/ca-california/ab-60-drivers-license.php" target="_blank">proceso para obtener la licencia</a>.
<b>Colorado</b>. Desde el año 2014 las personas que viven en Estados Unidos de forma ilegal pueden obtener el permiso de conducir en nueve localidades de Colorado. Lo que se necesita es presentar una prueba de identidad y residencia, además de un número de identificación de contribuyente individual, así como firmar declaraciones juradas específicas y superar las pruebas de conocimientos y de circulación.
<br>En el siguiente enlace oficial te detallan 
<a href="https://www.dmv.org/co-colorado/undocumented-resident-license.php" target="_blank">cómo debes hacer el trámite</a>.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nevada">Nevada</a></b>. Los residentes que no pueden cumplir con los requisitos de prueba de identidad para una licencia de conducir o tarjeta de identificación pueden obtener una Tarjeta de Autorización de Conducción (DAC). Estas tarjetas autorizan al titular a conducir un vehículo de motor en las calles y carreteras públicas del estado pero no son válidas como identificación para obtener cualquier beneficio, licencia o servicio estatal, explica la 
<a href="https://dmvnv.com/dac.htm" target="_blank">página web del Departamento de Transporte</a>.
<b>Oregon</b>. Desde 2015, el Congreso estatal eliminó el requisito de que los solicitantes de licencias de conducir deben proporcionar una prueba de presencia legal. Revisa esta 
<a href="https://www.oregon.gov/ODOT/DMV/Pages/HB2015.aspx" target="_blank">página oficial </a>d e donde te explican cómo hacerlo.
<b>Utah</b>. Tanto si eres un ciudadano estadounidense o extranjero con residencia permanente, debes proporcionar documentación para obtener una licencia de conducir en este estado. Acá te explican 
<a href="https://dld.utah.gov/wp-content/uploads/sites/17/2019/09/DLD-335-English-REV-8.19.pdf" target="_blank">qué debes presentar a las autoridades</a>.
<b>Delaware</b>. Los solicitantes que deseen obtener una tarjeta de privilegio de conducir (DPC) deben presentar primero las huellas dactilares y otra información necesaria para que se realice una búsqueda en las bases de datos criminales del estado de Delaware antes de solicitar la DPC en la División de Vehículos Motorizados de Delaware. Esto se hace solo con cita previa. Para programar una cita los solicitantes deben llamar a SBI al (302) 739-2528. Si quieres ampliar esta información ingresa en el 
<a href="https://cms.uvn.io/manage/content/edit.jsp?id=00000179-124d-da74-adff-f76f8d830001&typeId=8bef3534-a8b9-3d63-8ef0-f2da41b84783#" target="_blank">siguiente enlace</a>.
<b>Illinois</b>. El estado de emite una licencia de conducir especial para los no ciudadanos que no pueden obtener un SSN. La licencia se llama Licencia de Conducir de Visitante Temporal (TVDL). Hay dos tipos de TVDL. La primera es para alguien autorizado a residir en este país durante uno o más años. Deben tener al menos seis meses de presencia autorizada en el momento de la solicitud. La segunda es para alguien que no tiene estatus legal pero que ha vivido en Estados Unidos durante al menos un año. Esto significa que si usted eres indocumentado, puede obtener una TVDL. Si tiene un estatus migratorio legal también puede solicitarla. Una TVDL no puede servir como identificación emitida por el gobierno.
<br>Acá te 
<a href="https://www.illinoislegalaid.org/legal-information/drivers-license-immigrants" target="_blank">explican paso por paso cómo obtenerla</a>.
<b>Nueva Jersey</b>. Miles de inmigrantes podrán hacer su cita para solicitar la licencia de conducir en mayo. Uno de los líderes del movimiento Licencias de Conducir New Jersey conversó con Noticias Univision 65 y su llamado a la comunidad hispana es a participar del resultado de años de lucha. Amplía la información en esta 
<a href="https://www.state.nj.us/mvc/license/initiallicense.htm" target="_blank">página oficial del estado</a>.
<b>Maryland</b>. Los inmigrantes que presenten documentación extranjera y no tentan documentación válida de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos pueden obtener una licencia de conducir o tarjeta de identificación de Maryland que no cumpla con los requisitos federales. 
<br>Revisa la 
<a href="https://license.mva.maryland.gov/CheckList/default.aspx" target="_blank">guía de documentos en línea</a> para obtener instrucciones más detalladas.
<br>
<b>Estado de Washington</b>. El principal requisito que tendrás que cumplir es demostrar tu identidad y residencia en el Estado de Washington. Para ello puedes presentar un pasaporte extranjero, una tarjeta de identificación consular, un certificado de nacimiento o cualquier otro documento legal demostrativo de residencia. Acá consigues la 
<a href="https://www.dol.wa.gov/driverslicense/gettingalicense.html" target="_blank">información oficial para obtener la licencia de conducir</a>.
<b>Hawaii.</b> El 1 de enero de 2016 comenzó a permitir que todos los residentes en el estado que cumplen los requisitos de edad (tienen la edad suficiente según la ley) obtengan licencias de conducir, independientemente de su situación migratoria en Estados Unidos.Acá consigues la información para obtenerla.
<b>Nuevo México</b>. El gobierno estatal hizo cambios en la ley para permitir a los residentes, incluidos los inmigrantes sin documentación en regla, la obtención de una licencia de conducir básica que es reconocida por las agencias estatales y las empresas privadas, pero que no es válida para los viajes en aerolíneas comerciales desde octubre de 2020. Acá consigues 
<a href="https://www.mvd.newmexico.gov/nm-drivers-licenses-ids/drivers-license/" target="_blank">toda la información que necesitas para tramitar la licencia</a>.
<b>Virginia</b>. El 20 de julio de 2020, el gobernador Ralph Northam firmó una ley que permite al Departamento de Vehículos de Motor de Virginia (DMV) dar "tarjetas de privilegio de conducir" a los extranjeros indocumentados. Los solicitantes pueden obtener un permiso de conducir sin presentar un número de seguridad social o un número de identificación fiscal. Otra ley permite a los inmigrantes -independientemente de su situación legal- obtener una "tarjeta de privilegio para conducir". Las leyes 
<a href="https://www.immigrationreform.com/2020/07/28/virginia-illegal-alien-driver-license-law-immigrationreform-com/" target="_blank">entraron en vigor el 1 de enero de 2021</a>.
<b>Vermont</b>. Para solicitar una licencia de conducir necesitará una prueba de que es un residente de Vermont o es un ciudadano visitante de un país extranjero con una duración de estancia autorizada con al menos 30 días restantes. Entra en la 
<a href="https://dmv.vermont.gov/licenses/types-of-licenses-ids/drivers-license" target="_blank">página oficial del estado</a> para más información.
<b>Connecticut</b>. Los inmigrantes que viven en el estado ilegalmente pueden optar a una licencia de conducir bajo un programa especial. Es necesario pedir cita por Internet para agendar un examen escrito para obtener el permiso. La prueba, aparte de en inglés, también está disponible en español, polaco, francés, italiano y portugués. Revisa los demás requisitos en la 
<a href="https://portal.ct.gov/DMV/Licenses/Licenses/Drive-Only-License-Program" target="_blank">página del Departamento de Vehículos</a>.
<b>Washington DC.</b> La licencia de conducir de propósito limitado permite a los residentes del Distrito que no pueden proporcionar un número de Seguridad Social conducir legalmente. Para ser elegible para una licencia de conducir de propósito limitado del DMV de DC, usted no puede tener un número de seguro social actual. En la página del 
<a href="https://dmv.dc.gov/service/limited-purpose-driver-license" target="_blank">Departamento de Vehículos a Motor</a> te explican los demás pasos.
1 / 17
Nueva York. Cualquier persona residente en el estado, de 16 años o más, puede solicitar una licencia de conducir no comercial sin importar su estatus migratorio. Todos los solicitantes deben proporcionar 6 puntos de documentos que prueben la identidad, y también la fecha de nacimiento y la residencia. Además, una prueba de residencia. Si nunca se le ha concedido un número de la Seguridad Social, deberá firmar una declaración jurada en la que conste este extremo y llevarla consigo cuando presente la solicitud.
Puede encontrar más información sobre cómo solicitarlo en el sitio web del DMV del Estado de Nueva York.
Imagen ANGELA WEISS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo