El éxodo venezolano sigue creciendo: 4 de los 5 millones que emigraron están en América Latina

Un reporte del Migration Policy Institute y la OIM vio nuevamente un aumento en la cifra de personas que han huido de Venezuela por la crisis política y económica. Desde 2017, precisan, la migración ha registrado "aumentos significativos" que podrían mostrar nuevos cambios por la crisis que ha generado el coronavirus.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Migrantes venezolanos en el puente de Rumichaca antes de cruzar de Colombia a Ecuador.
Migrantes venezolanos en el puente de Rumichaca antes de cruzar de Colombia a Ecuador.
Imagen Dolores Ochoa/AP

Hasta junio de 2020 más de cinco millones de venezolanos habían dejado su país por la crisis económica y política: 4.3 millones de ellos se asentaron en naciones de América Latina y El Caribe. Esto según un nuevo perfil de este éxodo realizado por el Migration Policy Institute en conjunto con la Organización Internacional de la Migración (OIM).

PUBLICIDAD

La cifra total muestra un aumento de 40% del éxodo desde 2018, cuando la propia OIM calculó alcanzaba los tres millones de personas, con Colombia a la cabeza como país receptor.

Ahora, los venezolanos que están en los 11 países indagados, tienen en su mayoría 35 años de edad o menos. Desde 2017, precisan, la migración ha registrado "aumentos significativos" a otros países de la región, particularmente a Brasil, Ecuador y Perú.

El informe, titulado 'Venezuelan migrants and refugees in Latin America and The Caribbean' (Los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y El Caribe) concluye —como ha hecho anteriormente— que la región "nunca había vivido un flujo migratorio de este nivel".

Sin importar el destino, uno de los retos comunes de los migrantes venezolanos, en orden, son la falta de recursos económicos para subsistir, de comida y de un lugar en el que dormir; la inseguridad y el no tener medios para transportarse; problemas con sus documentos y la falta de información.


Según el informe, la mayoría asegura no tener intenciones de volver a Venezuela: apenas 17% de los migrantes consultados en Colombia, por ejemplo. En el resto de los países, apenas 5% o menos de los migrantes regresaría.

En cuanto al acceso a la salud, la mayoría de los consultados en Brasil y Chile (más de 80%) y más de la mitad de los entrevistados en Paraguay, Costa Rica y Trinidad y Tobago dijeron contar con servicios. Pero más de la mitad de quienes están en Guyana aseguran no contar con ningún lugar al que acudir. Y a través de la región, la mayoría de los venezolanos aseguraron no tener un seguro, siendo esta la razón principal por la que no acuden al médico en caso de una dolencia.

PUBLICIDAD

El futuro por la pandemia

Es posible que las cifras sigan cambiando, aseguran. Más de cuatro de cada cinco consultados en todos los países —con excepción de quienes están en Colombia— dicen que se quedarán en la ciudad en la que se encuentran. Entre quienes dicen que podrían seguir cambiando su destino, algunos expresaron un interés de llegar a lugares como Barbados, Bolivia, Honduras, Panamá y Surinam. Otros incluso dijeron que saldrían de la región a destinos como Australia, Canadá, Alemania, Irlanda, Italia, Kuwait, Portugal, España, Suecia y Estados Unidos.

Sin embargo, esto podría cambiar drásticamente por la pandemia de coronavirus, concluye el informe. "Desde mediados de marzo, cuando los gobiernos latinoamericanos establecieron bloqueos y otras medidas para frenar la propagación del virus, tanto las tendencias migratorias como las condiciones de los refugiados y migrantes dentro de los países receptores han cambiado", escriben.

"Tales políticas han reducido severamente las oportunidades de trabajo de los migrantes, incluso en el sector informal, y miles de venezolanos han regresado a su país de origen. Las estimaciones del número de repatriados varían y no hay un recuento confirmado de venezolanos que se desplacen por la región con la intención de regresar a Venezuela", explican. Por ahora, aseguran que solo 3.6% de los migrantes venezolanos en Colombia han regresado a Venezuela desde que comenzó la pandemia.

Rafael Garrido tiene 20 años y era Guardia Nacional en Maracaibo. Cuenta que desertó por el hambre porque lo que ganaba no le alcanzaba más que para comer una vez al día. Nos lo encontramos en Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador, esperando una solución para poder entrar a Ecuador regularmente, después de que el gobierno ecuatoriano 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/en-medio-de-la-crisis-migratoria-ecuador-endurece-los-requisitos-de-entrada-a-los-venezolanos">implementase la medida de pedir pasaporte a los ciudadanos venezolanos.</a>
Esa medida (que en la práctica significa el cierre de la frontera para muchos de ellos) comenzó a implementarse el pasado sábado 18 de agosto, pero la desesperación llevó a un grupo de unos 400 migrantes venezolanos a cruzar a Ecuador en grupo de manera ilegal en protesta por la decisión. 
<b>La mayoría de los migrantes venezolanos viajan solo con la cédula de identidad deteriorada ante la imposibilidad de conseguir pasaporte.</b>
La migración de venezolanos a países latinoamericanos aumentó más de 900% en los últimos años. Los principales países de acogida en la región son 
<b>Perú, Ecuador y Colombia</b>. En total, unos 2.3 millones de venezolanos dejaron su país en los últimos años, según la ONU.
Solo una semana después de que la medida entrara en vigor, una jueza 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/ecuador-suspende-temporalmente-la-exigencia-de-pasaporte-a-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis">suspendió por 45 días</a> </b>el requisito de presentación de pasaporte a los inmigrantes de Venezuela que tratan de ingresar a Ecuador.
Casi 3,500 kilómetros (más de 2,100 millas) separan la frontera de Cúcuta de Lima y, aunque la mayoria de los caminantes venezolanos son jóvenes, el cansancio y las ampollas pasan factura en el camino.
La mayoría de venezolanos que entraron en grupo a Ecuador como medida de protesta ante la decisión de ese país de exigir pasaporte seguían en otra lucha contra el reloj. Querían seguir avanzando a Perú y debían llegar antes del 25 de este mes, fecha en la que Perú comenzó a replicar la medida de pedir ese documento a los migrantes de Venezuela.
Parte de los más de 800 kilómetros que separan Rumichaca (en la frontera de Ecuador y Colombia), y Huaquillas (en la frontera con Perú), las hacen andando o con la ayuda de las 'mulas': camiones que paran para llevarles una parte del recorrido.
José Gorrea de 18 años de edad y originario del estado Carabobo observa el camino en la camioneta que le acerca a la ciudad de Quito, primera parada antes de retomar el viaje a Perú.
Los migrantes que cruzan los Andes se encuentran por el camino con zonas turísticas donde pueden ver carteles con anuncios que ofrecen todo tipo de comodidades a los viajeros con más recursos.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/para-comprar-pollo-papel-higienico-o-cualquier-cosa-en-venezuela-tienes-que-cargar-esta-ridicula-montana-de-billetes-fotos-fotos">hiperinflación</a> y la escasez hacen que muchos venezolanos no vean futuro en su país y se vean obligados a emigrar. D'Angelo, de 19 años y originario de Carabobo, juega con el trigo del camión donde hizo una parte del camino hacía Perú.
Un 30% de los migrantes venezolanos son jóvenes y adolescentes, algunos de ellos participaron en las guarimbas de protesta contra el gobierno de Nicolas Maduro.
Un alto en el camino hacia la frontera con Perú en Mascarilla, en el valle del Chota. Un gran número de mujeres viajan solas y en el camino se suelen juntar en grupos que los migrantes definen como "la nueva familia".
En la mitad del camino, el grupo de venezolanos que salió andando como protesta a las medidas restrictivas de los gobiernos, recibió la noticia de que iban habilitar buses para hacer parte del traslado puestos por a prefectura ecuatoriana de Pichincha bajo resguardo policial.
Un grupo de migrantes venezolanos, que salieron en caminata hacia Perú, duermen en Mascarilla, a la espera de los buses que les van a llevar a la frontera de Huaquillas.
Un autobus recoge a los migrantes venezolanos para llevarlos a la frontera de Ecuador y Perú, con la esperanza de llegar antes del 25 de agosto, el día en que Perú implementaría la medida de pedir pasaporte a los venezolanos.
Pero no todos lo consiguieron. Una madre llora al llegar a la frontera de Ecuador y Perú, horas después de que se implantara la medida del gobierno peruano de pedir pasaporte.
En total, los 30 autobuses puestos por el gobierno ecuatoriano trasladaron a unos 1,000 migrantes venezolanos, en lo que llamo un 
<b>"corredor humanitario"</b> para dejarlos en la frontera con Perú. Este traslado se realizó sin la suficiente información a los migrantes y sin comunicárselo al gobierno peruano.
Andreina Rodríguez de 23 años y su hijo Matías, de 9 meses, esperan en la frontera de Ecuador y Perú, para poder ingresar al segundo país pese a no tener pasaporte. El gobierno peruano ha realizado excepciones con casos vulnerables de madres con hijos y personas de la tercera edad.
Un grupo de venezolanos que viaja en un bus puesto por el gobierno ecuatoriano para dejarles en la frontera con Perú escucha a una representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que les aconseja pedir refugio en ese país para poder entrar ante la medida de la petición de pasaporte del gobierno peruano. 
<a href="http://www.acnur.org/noticias/briefing/2018/3/5af2e9345/mientras-los-venezolanos-huyen-por-america-latina-acnur-emite-nueva-guia-de-proteccion.html">ACNUR</a> registró un aumento del 8.828% en el número de solicitudes de asilo por parte de venezolanos.
Ante la negativa de los funcionarios peruanos de dejar entrar a los venezolanos sin pasaporte, los autobuses dispuestos por el gobierno ecuatoriano dejaron a los migrantes metros antes del punto fronterizo.
Hasta la fecha, este año han ingresado al Perú 400,200 ciudadanos venezolanos de forma regular, según datos del superintendente de migraciones peruano.
La medida tomada por Perú ha sido criticada por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional que este lunes instó al gobierno a que permita el ingreso a los venezolanos que "huyen de la violencia" y buscan "un futuro mejor" fuera de su país "aunque no cuenten con pasaporte".
La llegada de venezolanos a Perú se redujo a menos de la mitad en las 24 horas posteriores al cierre de la frontera para los inmigrantes de ese país que no tienen pasaporte, según informó ayer el superintendente de Migraciones de Perú, Eduardo Sevilla.
Mientras consiguen entrar, los venezolanos dependen de la solidaridad de la sociedad civil. En la frontera, algunos grupos dan alimentos a los miles de migrantes venezolanos que pasan horas esperando para poder sellar algún tipo de entrada, después de días de caminar cruzando Ecuador. Hasta el momento, ningún organismo internacional está gestionando la ayuda en esta frontera.
La mayoría de migrantes venezolanos son jóvenes o adolescentes que portan con ellos todo lo que poseen y el sueño de todo un pueblo dejado atrás.
Las nuevas normativas impuestas por países como Ecuador y Perú que restringen el libre transito de migrantes venezolanos, lleva a que estos migrantes deban pasar por puntos fronterizos no oficiales como el del Aguasverdes, entre Ecuador y Perú, que ya utilizaron las mafias de traficantes de personas en otras ocasiones, como en el éxodo de haitiano hace años.
En un comunicado, Amnistía Internacional dijo que la implementación de las recientes medidas migratorias en Perú "podría incrementar el riesgo e inseguridad" de quienes buscan obtener protección internacional. Además dijo que 
<b>aumenta la vulnerabilidad de estos migrantes frente a la discriminación, las amenazas a su vida e integridad personal, la violencia sexual y de género, los abusos y explotación, la trata de personas, el tráfico de migrantes y refugiados,</b> entre otros.
<br>
1 / 27
Rafael Garrido tiene 20 años y era Guardia Nacional en Maracaibo. Cuenta que desertó por el hambre porque lo que ganaba no le alcanzaba más que para comer una vez al día. Nos lo encontramos en Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador, esperando una solución para poder entrar a Ecuador regularmente, después de que el gobierno ecuatoriano implementase la medida de pedir pasaporte a los ciudadanos venezolanos.
Imagen Edu León
El destino de unos 10 mil inmigrantes venezolanos se define esta media noche cuando la nación cierre el plazo para darles permiso de permanencia en el país. El presidente de Perú dijo que ya habían ingresado 500 mil venezolanos y que no se puede tener este permiso abierto indefinidamente.
Video La frontera norte de Perú colapsó en las últimas horas tras la llegada de miles de Venezolanos
En alianza con
civicScienceLogo