Hasta junio de 2020 más de cinco millones de venezolanos habían dejado su país por la crisis económica y política: 4.3 millones de ellos se asentaron en naciones de América Latina y El Caribe. Esto según un nuevo perfil de este éxodo realizado por el Migration Policy Institute en conjunto con la Organización Internacional de la Migración (OIM).
El éxodo venezolano sigue creciendo: 4 de los 5 millones que emigraron están en América Latina
Un reporte del Migration Policy Institute y la OIM vio nuevamente un aumento en la cifra de personas que han huido de Venezuela por la crisis política y económica. Desde 2017, precisan, la migración ha registrado "aumentos significativos" que podrían mostrar nuevos cambios por la crisis que ha generado el coronavirus.


La cifra total muestra un aumento de 40% del éxodo desde 2018, cuando la propia OIM calculó alcanzaba los tres millones de personas, con Colombia a la cabeza como país receptor.
Ahora, los venezolanos que están en los 11 países indagados, tienen en su mayoría 35 años de edad o menos. Desde 2017, precisan, la migración ha registrado "aumentos significativos" a otros países de la región, particularmente a Brasil, Ecuador y Perú.
El informe, titulado 'Venezuelan migrants and refugees in Latin America and The Caribbean' (Los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y El Caribe) concluye —como ha hecho anteriormente— que la región "nunca había vivido un flujo migratorio de este nivel".
Sin importar el destino, uno de los retos comunes de los migrantes venezolanos, en orden, son la falta de recursos económicos para subsistir, de comida y de un lugar en el que dormir; la inseguridad y el no tener medios para transportarse; problemas con sus documentos y la falta de información.
Según el informe, la mayoría asegura no tener intenciones de volver a Venezuela: apenas 17% de los migrantes consultados en Colombia, por ejemplo. En el resto de los países, apenas 5% o menos de los migrantes regresaría.
En cuanto al acceso a la salud, la mayoría de los consultados en Brasil y Chile (más de 80%) y más de la mitad de los entrevistados en Paraguay, Costa Rica y Trinidad y Tobago dijeron contar con servicios. Pero más de la mitad de quienes están en Guyana aseguran no contar con ningún lugar al que acudir. Y a través de la región, la mayoría de los venezolanos aseguraron no tener un seguro, siendo esta la razón principal por la que no acuden al médico en caso de una dolencia.
El futuro por la pandemia
Es posible que las cifras sigan cambiando, aseguran. Más de cuatro de cada cinco consultados en todos los países —con excepción de quienes están en Colombia— dicen que se quedarán en la ciudad en la que se encuentran. Entre quienes dicen que podrían seguir cambiando su destino, algunos expresaron un interés de llegar a lugares como Barbados, Bolivia, Honduras, Panamá y Surinam. Otros incluso dijeron que saldrían de la región a destinos como Australia, Canadá, Alemania, Irlanda, Italia, Kuwait, Portugal, España, Suecia y Estados Unidos.
Sin embargo, esto podría cambiar drásticamente por la pandemia de coronavirus, concluye el informe. "Desde mediados de marzo, cuando los gobiernos latinoamericanos establecieron bloqueos y otras medidas para frenar la propagación del virus, tanto las tendencias migratorias como las condiciones de los refugiados y migrantes dentro de los países receptores han cambiado", escriben.
"Tales políticas han reducido severamente las oportunidades de trabajo de los migrantes, incluso en el sector informal, y miles de venezolanos han regresado a su país de origen. Las estimaciones del número de repatriados varían y no hay un recuento confirmado de venezolanos que se desplacen por la región con la intención de regresar a Venezuela", explican. Por ahora, aseguran que solo 3.6% de los migrantes venezolanos en Colombia han regresado a Venezuela desde que comenzó la pandemia.


























