El gobierno de Estados Unidos está considerando un programa humanitario para venezolanos con el que se espera desalentar a miles que intentan cruzar la frontera sur sin documentos, según publicó el diario The New York Times citando a dos funcionarios de la Casa Blanca familiarizados con la propuesta.
EEUU considera un programa humanitario para recibir inmigrantes venezolanos, según reportes
De acuerdo con el diario The New York Times, de implementarse, el programa para los venezolanos sería similar a uno que EEUU ofreció hace meses a Ucrania. El programa ucraniano recibió apoyo bipartidista, pero el venezolano tendría oposición republicana.
Los detalles del programa humanitario y por qué el gobierno de Biden está considerando este plan no fueron detallados hasta ahora.
De implementarse, el programa para los venezolanos sería similar al ofrecido a los ucranianos, según el diario.
Actualmente está en vigencia un programa de protección temporal o TPS para los venezolanos, pero solo beneficia a quienes ya residían en Estados Unidos antes de marzo de 2021.
Muchos han solicitado asilo en la frontera sur o tras ingresar al país con visa de turista. En todo caso, la mayoría podría perder sus casos y ser deportados. Estados Unidos no ha podido repatriar a los venezolanos que llegan debido a la falta de relaciones diplomáticas con Caracas.
Alrededor de 150,000 venezolanos han sido detenidos entre octubre de 2021 y finales de agosto de 2022 y son con nicaragüenses y cubanos el grupo más nutrido de migrantes que están intentando cruzar la frontera legal o ilegalmente.
En el mes de septiembre, los venezolanos superaron a los guatemaltecos y hondureños para convertirse en la segunda nacionalidad más grande detenida en la frontera de Estados Unidos después de los mexicanos.
Los venezolanos fueron detenidos 25,349 veces, un 43% más que la cifra de 17,652 en julio y cuatro veces los 6,301 encuentros en agosto de 2021, dijeron las autoridades migratorias, lo que indica un cambio demográfico notablemente repentino.
Se estima que 6.8 millones de venezolanos han huido de su país desde que la economía se derrumbó en 2014, principalmente a países de América Latina y el Caribe. Pero la fortaleza de la economía estadounidense ha provocado que los migrantes venezolanos miren hacia el norte.
Además, las políticas estadounidenses y las tensas relaciones con el gobierno venezolano hacen que sea extremadamente difícil enviarlos a casa.
La travesía desde su país de origen se hace más peligrosa porque implica un viaje a través el Tapón de Darién en el itsmo de Panamá.
Venezuela tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo y alrededor de las tres cuartas partes de la población vive con menos de $1.90 dólares al día, un estándar internacional de pobreza extrema.
El salario mínimo mensual, pagado en bolívares a pesar de una economía impulsada por el dólar, es el equivalente a $15 dólares. Muchos carecen de acceso a agua corriente limpia y electricidad.
También te puede interesar:









A continuación te contamos cuáles son los países de dónde proviene el mayor número de migrantes que ha solicitado refugio en México.