EEUU considera un programa humanitario para recibir inmigrantes venezolanos, según reportes

De acuerdo con el diario The New York Times, de implementarse, el programa para los venezolanos sería similar a uno que EEUU ofreció hace meses a Ucrania. El programa ucraniano recibió apoyo bipartidista, pero el venezolano tendría oposición republicana.

Por:
Univision
The New York Times aseguró en un reporte que dos funcionarios de la administración del presidente Joe Biden le dijeron al diario que el mandatario estaría considerando la posibilidad de otorgar un permiso temporal humanitario para los venezolanos que quieren emigrar a Estados Unidos. Si se implementa el programa, el permiso sería similar al que se ofrece a los ucranianos. Más noticias sobreinmigración en Univision.
Video Gobierno Biden estaría considerando un permiso temporal humanitario para los venezolanos, según NYT

El gobierno de Estados Unidos está considerando un programa humanitario para venezolanos con el que se espera desalentar a miles que intentan cruzar la frontera sur sin documentos, según publicó el diario The New York Times citando a dos funcionarios de la Casa Blanca familiarizados con la propuesta.

Los detalles del programa humanitario y por qué el gobierno de Biden está considerando este plan no fueron detallados hasta ahora.

PUBLICIDAD

De implementarse, el programa para los venezolanos sería similar al ofrecido a los ucranianos, según el diario.

Actualmente está en vigencia un programa de protección temporal o TPS para los venezolanos, pero solo beneficia a quienes ya residían en Estados Unidos antes de marzo de 2021.

Muchos han solicitado asilo en la frontera sur o tras ingresar al país con visa de turista. En todo caso, la mayoría podría perder sus casos y ser deportados. Estados Unidos no ha podido repatriar a los venezolanos que llegan debido a la falta de relaciones diplomáticas con Caracas.

Alrededor de 150,000 venezolanos han sido detenidos entre octubre de 2021 y finales de agosto de 2022 y son con nicaragüenses y cubanos el grupo más nutrido de migrantes que están intentando cruzar la frontera legal o ilegalmente.

En el mes de septiembre, los venezolanos superaron a los guatemaltecos y hondureños para convertirse en la segunda nacionalidad más grande detenida en la frontera de Estados Unidos después de los mexicanos.

Los venezolanos fueron detenidos 25,349 veces, un 43% más que la cifra de 17,652 en julio y cuatro veces los 6,301 encuentros en agosto de 2021, dijeron las autoridades migratorias, lo que indica un cambio demográfico notablemente repentino.

Se estima que 6.8 millones de venezolanos han huido de su país desde que la economía se derrumbó en 2014, principalmente a países de América Latina y el Caribe. Pero la fortaleza de la economía estadounidense ha provocado que los migrantes venezolanos miren hacia el norte.

PUBLICIDAD

Además, las políticas estadounidenses y las tensas relaciones con el gobierno venezolano hacen que sea extremadamente difícil enviarlos a casa.

La travesía desde su país de origen se hace más peligrosa porque implica un viaje a través el Tapón de Darién en el itsmo de Panamá.

Venezuela tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo y alrededor de las tres cuartas partes de la población vive con menos de $1.90 dólares al día, un estándar internacional de pobreza extrema.

El salario mínimo mensual, pagado en bolívares a pesar de una economía impulsada por el dólar, es el equivalente a $15 dólares. Muchos carecen de acceso a agua corriente limpia y electricidad.

También te puede interesar:

Un migrante lava su ropa en un albergue en Matamoros, México, a finales de mayo de 2021. En los últimos años, las solicitudes de refugio en México hechas por ciudadanos de países de América Latina han ido en aumento. En 
<b>2019, el país contó a 70,418 personas </b>buscando el beneficio migratorio, la mayoría desde Chiapas, estado fronterizo con Guatemala. Eran, en orden, 
<b>hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos, haitianos, guateltecos, nicaragüenses, colombianos, brasileros y camerunenses.</b> En los siguientes años, esas nacionalidades no han cambiado mucho. Para 2020, sumaron 41,179 personas pidiendo refugio en México; en lo que va de 2021 la cifra ya suma a 41,195 personas y aún falta año por correr. Por el comportamiento en la llegada de migrantes, en 2020 el gobierno de México comenzó una campaña para alentar a las empresas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-aumento-sin-precedentes-en-las-solicitudes-de-refugio-y-asilo-el-gobierno-de-mexico-pide-a-empresas-que-les-ofrezcan-empleo">a contratar refugiados o asilados</a>. 
<br>
<br>A continuación te contamos cuáles son los países de dónde proviene el mayor número de migrantes que ha solicitado refugio en México.
<b>Honduras.</b> Una mujer hondureña de 93 años, Trinidad Tabora, es cargada por otro migrante desde una balsa en el Río Grande hasta la orilla de Estados Unidos, en Roma, Texas, en abril de 2021. En los últimos tres años, 
<b>la cifra de personas procedentes de este país ha encabezado las solicitudes de refugio en México.</b> Una vez que sus peticiones de asilo son negadas en Estados Unidos, muchos deciden quedarse en el país vecino y pedir ese beneficio migratorio. 
<a href="https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643919/CIERRE_Mayo-2021__1-Junio-2021_.pdf" target="_blank">Las cifras</a> de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) muestran que en 2019 casi la mitad de las solicitudes de refugio en México venían de Honduras (30,104 de las 70,418). La tendencia se mantiene para 2021.
<b> En lo que va de año, de 41,195 peticiones totales, 19,033 fueron hechas por hondureños.</b> Según datos de Comar, los hondureños encabezan la lista de refugios otorgados en México así como de protecciones complementarias: de las más de 31,000 solicitudes, 23,447 fueron reconocidas.
<b>Haití.</b> Un migrante haitiano y su hija en las afueras de una oficina de migración en una municipalidad hondureña a la espera de la aprobación para seguir su camino hacia Estados Unidos, donde aspiraban pedir asilo en abril de 2021. El vicealcalde de la municipalidad de Trojes, Dinora Sandoval, donde se encuentra el padre de la foto, dijo a la agencia AFP entonces que 
<b>un promedio de 400 personas procedentes de países africanos, haitianos y cubanos, pasan diariamente por esa localidad.</b> En los últimos dos años, los haitianos han sido la segunda población en solicitudes de refugio en México: sumaron 5,960 en 2020 y hasta mayo de 2021 llevan 7,135. Según la Comar, desde 2013 hasta ahora, más 4,400 casos de haitianos han sido resueltos, poco menos de la mitad de forma favorable. Eso los coloca como la quinta población de migrantes con más casos positivos resueltos, después de los hondureños, los salvadoreños, los venezolanos y los cubanos.
<b>Cuba.</b> Una familia cubana cruza a Estados Unidos en un tramo de Yuma, Arizona, donde no hay borde fronterizo, en mayo de 2021. Los migrantes de este país caribeño se han mantenido desde 2019 como
<b> los terceros que más solicitudes de refugio han hecho en México.</b> El número ha venido en descenso: de 8,686 solicitudes en 2019 apenas lleva 3,769 en lo que va de 2021.
<b>El Salvador.</b> Un monolito en la frontera de Tijuana, México, muestra la foto de la salvadoreña Victoria Esperanza Salazar, una mujer que aseguran murió en manos de la policía mexicana. Las solicitudes de refugio de salvadoreños en México han venido en descenso desde 2019, según muestran las cifras de Comar. Para entonces, eran la segunda nacionalidad que más peticiones hacía en México, con unas 9,043 acumuladas. En 2020 pasaron al cuarto lugar, con 4,050 solicitudes. Es posible que ese número aumente en 2021. En lo que va de año, suman más de 3,000 peticiones de refugio en México. Recién el viernes pasado, ACNUR dio a conocer su reporte de 
<a href="https://www.acnur.org/60cbddfd4" target="_blank">'Tendencias globales de desplazamiento forzado para 2020'</a>. En él explican que 
<b>las peticiones de asilo y refugio de las personas provenientes de Centroamérica convirtieron a México en el segundo receptor de esta migración en la región —solo después de Estados Unidos.</b>
<b>Venezuela. </b>Después de cruzar el Río Grande hacia Estados Unidos, un grupo de migrantes se quita los cordones de los zapatos a pedido de los funcionarios de migración en Del Río, Texas. Según el último reporte de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 
<b>hay 5.4 millones de venezolanos refugiados, migrantes o solicitando asilo en el mundo.</b> Entre 2013 y lo que va de 2021, ha habido 15,161 casos resueltos de venezolanos que piden refugio en México, la mayoría de ellos con una respuesta favorable. Eso coloca al 
<b>país sudamericano en el tercero en la lista, solo después de los hondureños</b> (con 24,477 casos aceptados de los más de 31,000) 
<b>y los salvadoreños</b> (con más de 11,000 entre las 15,360 peticiones).
<b>Guatemala.</b> Una niña guatemalteca de un año espera junto a su familia para ser transportada a una estación de la Patrulla Fronteriza en Roma, Texas, el pasado 13 de abril de 2021.
<b> La cifra de guatemaltecos que piden refugio en México ha caído levemente en los últimos tres años.</b> En 2019 eran más de 3,700 las personas las que buscaban acceder a ese beneficio migratorio; para 2020 cayó a 3,005 y en lo que va de 2021 apenas acumulan 2,063, según la Comar.
<b>Nicaragua.</b> Una familia nicaragüense espera en Matamoros, México, su oportunidad para pedir asilo en Estados Unidos. La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/investigacion-lavado-de-dinero-nicaragua-periodistas">represión política del gobierno de Daniel Ortega a sus opositores</a> y la crisis política en el país ha llevado a muchos a buscar protecciones en el exterior. Según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, el 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters" target="_blank">número de arrestos</a> de nacionales de ese país en la frontera sur ha aumentado exponencialmente en los últimos dos años fiscales: en 2020 acumuló 2,291 detenciones; en los que va de 2021 el aumento ha sido de 420%, con un repunte hasta 11,917 detenciones en los ocho meses que han transcurrido. Son menos los que han buscado quedarse en México: en 2019 ese país recibió 2,233 peticiones de refugio; en lo que va de 2021 suman 936. Y por el acumulado de casos positivos desde 2013 hasta ahora, 
<b>Nicaragua está entre las primeras siete naciones a las que México ha otorgado más refugios. </b>
<b>Chile, Brasil y Colombia.</b> En la imagen, un grupo de migrantes descansa en un albergue en Matamoros, México, a finales de mayo de 2021. Chile, Brasil y Colombia se encuentran entre las 10 nacionalidades que más han buscado refugio en México en el último año. Chile se incorporó a la lista en 2020 tras desplazar a Camerún.
La entrada de inmigrantes indocumentados por la frontera con México ha alcanzado cifras históricas en los últimos meses. En marzo pasado más de 170,000 migrantes llegaron al país y el gobierno Biden no ha logrado frenar el flujo. Por otro lado, el presidente nominó a Chris Magnus, jefe de la policía de Tucson, Arizona, para que sirva como comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 10
Un migrante lava su ropa en un albergue en Matamoros, México, a finales de mayo de 2021. En los últimos años, las solicitudes de refugio en México hechas por ciudadanos de países de América Latina han ido en aumento. En 2019, el país contó a 70,418 personas buscando el beneficio migratorio, la mayoría desde Chiapas, estado fronterizo con Guatemala. Eran, en orden, hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos, haitianos, guateltecos, nicaragüenses, colombianos, brasileros y camerunenses. En los siguientes años, esas nacionalidades no han cambiado mucho. Para 2020, sumaron 41,179 personas pidiendo refugio en México; en lo que va de 2021 la cifra ya suma a 41,195 personas y aún falta año por correr. Por el comportamiento en la llegada de migrantes, en 2020 el gobierno de México comenzó una campaña para alentar a las empresas a contratar refugiados o asilados.

A continuación te contamos cuáles son los países de dónde proviene el mayor número de migrantes que ha solicitado refugio en México.
Imagen Sergio Flores/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo