EEUU obligará a solicitantes de asilo en la frontera esperar en México a partir de este viernes

La nueva regla se conoce en mitad del cierre del 25% del gobierno federal a causa de la negativa de Trump de aceptar una ley de presupuesto que no incluye $5,700 millones para construir un muro en la frontera, una de sus principales promesas de campaña.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
De acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional, desde este viernes los extranjeros que entraron a EEUU de manera ilegal desde México y que solicitaron asilo comenzarán a ser regresados a Tijuana para que esperen ahí a que una corte decida su futuro. Fuentes del gobierno mexicano dicen que están en alerta ante la decisión, pero que por el momento no han recibido un anuncio oficial de EEUU sobre el inicio del plan.
Video México asegura que no recibirá en la frontera a ningún repatriado que no sea ciudadano mexicano

El gobierno de Donald Trump comenzará a partir de este viernes la implementación de una nueva política en la frontera, al obligar a los solicitantes de asilo esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus solicitudes.

Citando fuentes tanto de México como de Estados Unidos, medios locales y agencias reportan este jueves que la medida será implementada a partir de mañana.

PUBLICIDAD

Fuentes consultadas por Univision Noticias aseguraron que este viernes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dará a conocer detalles sobre la nueva regla, que impactará a todos los solicitantes de asilo en la frontera.

La estrategia fue finalizada el jueves y forma parte de la política de tolerancia cero del gobierno de Trump.

Aumenta la represión

La medida representa una nueva escalada de represión contra los migrantes que están llegando a la frontera, principalmente centroamericanos, quienes huyen de sus países a causa de la violencia y la pobreza y buscan refugio en Estados Unidos.

“Es increíble que lo vayan a hacer”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California y que trabaja con varios casos de asilo. “Muchas de las personas que se verán afectadas huyen de sus países para salvar sus vidas. Y ahora deberán esperar en un lugar donde la seguridad no está garantizada. Es otro sufrimiento innecesario, inhumano”, agregó.

“Ahora bien, en cuanto a las esperas, ese es otro enorme problema. Un caso de asilo puede demorar hasta 8 años. Eso significa que estas personas que vienen en busca de asilo, serán obligados a esperar hasta 8 años para que un juez decida sus casos. Es una sentencia de muerte, esto es inhumano”, indicó.

De acuerdo con las informaciones filtradas hasta ahora, los agentes de la Patrulla Fronteriza comenzarán a detener y regresar a los peticionarios una vez presenten sus pedidos de asilo.

PUBLICIDAD

“Si comienzan a enviar a México a los solicitantes de asilo para que esperen en ese país la resolución de sus casos, va a cambiar la representación legal de estas personas”, dijo Gálvez. “Eso será apelado en las cortes”, anticipó.

Univision Noticias preguntó vía correo electrónico al DHS, ICE y el CBP si la regla entrará en vigor este viernes. Las tres dependencias respondieron que "todos los oficiales de asuntos públicos están fuera de la oficina debido al cierre del gobierno. No podemos responder a las preguntas de los medios de comunicación durante este período porque la ley nos prohíbe trabajar. Si aún necesita una respuesta, vuelva a enviar su consulta cuando reabra el gobierno".

La zona cero

La nueva orden será implementada primero en la Garita de San Ysidro, fronteriza entre Tijuana (México) y San Diego (California). Tijuana es una de las ciudades más peligrosas del mundo.

Desde noviembre en esa ciudad hay miles de migrantes centroamericanos, provenientes principalmente del denominado Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) que aguardan una oportunidad para entrar a Estados Unidos por un lugar autorizado y así entregarse a las autoridades para pedir asilo.

La espera en México de los peticionarios de asilo fue anunciada el pasado 20 de diciembre por la secretaria de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen. Según dijo la funcionaria en esa oportunidad, México había acordado con el gobierno de Washington que los migrantes de terceros países sean devueltos o aguarden la resolución de sus trámites de pedido de asilo en su territorio.

PUBLICIDAD

Ese mismo día México confirmó la existencia de un acuerdo, pero dijo que "autorizará, por razones humanitarias y de manera temporal, el ingreso de ciertas personas extranjeras provenientes de EEUU que hayan ingresado a ese país por un puerto de entrada o que hayan sido aprehendidas en lugares entre los puertos de entrada, que hayan sido entrevistadas por las autoridades de control migratorio de ese país, y hayan recibido un citatorio para presentarse ante un juez migratorio".

Alejandro Alday, asesor jurídico de Secretaría de Relaciones Exteriores mexicano, aclaró en aquella oportunidad que México podrá decidir a quiénes acepta. “México reafirma su derecho soberano de aceptar o rechazar a inmigrantes que piden asilo en Estados Unidos”, y México es un estado "respetuoso del cumplimiento de políticas en materia migratoria", indicó.

Amplían la respuesta

El 24 de diciembre, la cancillería mexicana emitió un comunicado ampliando los detalles del procedimiento, indicando que la decisión del gobierno de Estados Unidos de implementar la sección 235(b)(2)(c) de su Ley de Inmigración y Nacionalidad, “es un asunto interno de ese país” y que “el Gobierno de México tomará las medidas pertinentes en el ejercicio pleno de nuestra soberanía y en apego a nuestro marco jurídico al respecto”.

Agrega que “México no ha aceptado en ninguna condición, ni de jure ni de facto, el estatus de Tercer País Seguro para personas que ingresen a nuestro territorio buscando acceder al de los Estados Unidos de América”, y que “un acuerdo de Tercer País Seguro es un compromiso internacional con carácter vinculante suscrito por medio de un tratado bilateral".

PUBLICIDAD

"México no acepta ni aceptará firmar un tratado que lo ponga en esas circunstancias”.

El muro de Trump

La nueva regla se conoce en mitad del cierre del 25% del gobierno federal a causa de la negativa de Trump de aceptar una ley de prepuesto que no incluye $5,700 millones para construir un muro en la frontera, una de las principales promesas de campaña del presidente.

El cierre, que inició el 22 de diciembre, tiene a más de $800,000 empleados federales sin salario.

Este jueves el Senado fracasó en un doble intento por reabrir el gobierno, al no conseguir un acuerdo bipartidista entre dos iniciativas de ley, una republicana y otra demócrata.

El plan demócrata, por el que votaron seis senadores republicanos, proponía reabrir el gobierno inmediatamente hasta el 8 de febrero, y durante ese tiempo debatir la seguridad nacional.

El plan republicano, que incluía los $5,700 millones exigidos por Trump, agregaba severos cambios a la ley de inmigración, entre ellos fuertes restricciones a la política de asilo, principalmente para menores de edad. El proyecto solo fue votado por senadores republicanos.

El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">decidieron entrar a México cruzando el río</a>. 8 de noviembre de 2018.
Los pequeños López, de 4 años; Nicole, de 3 y Estelle, de 4, en una carretera cerca de Matías Romero, Oaxaca, México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/indocumentados/diario-de-la-caravana-migrantes-presionan-por-el-asilo-mientras-trump-amenaza-con-cerrar-la-frontera-con-mexico"> La caravana que salió de Honduras a principios de octubre es solo una de varias oleadas</a> de migrantes que han decidido viajar en caravana para no depender de los coyotes. 1 de noviembre de 2018.
Los gemelos migrantes Justin Mauricio y Justin Duan, de 7 años, descansan en la carretera cerca de Tapanatepec, México. Según los números oficiales de EEUU, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">solo en octubre de 2018 fueron aprehendidos en la frontera sur más de 23,000 centroamericanos que venían en grupos familiares</a>. Esto sería el triple de la estimación más alta que se ha hecho del tamaño de la caravana que salió de honduras el 13 de octubre. 28 de octubre de 2018.
Jonathan Rodríguez, de 7 años, en un campamento improvisado por los migrantes en Matías Romero, en México. 9 de noviembre de 2018. En el año fiscal 2018 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza</a> en la frontera entre México y Estados Unidos llegó a 396,579 personas.
El hondureño Elías López, de 3 años, juega entre los escudos de la policía antidisturbios de México, en el puente fronterizo sobre el río Suchiate, entre Guatemala y México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos"> En este punto las autoridades mexicanas y los migrantes han protagonizado intensos y violentos enfrentamientos</a>. 22 de noviembre de 2018.
Cuando la caravana que salió de Honduras el 13 de octubre llegó al puente del río Suchiate 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">fueron repelidos con gases lacrimógenos</a>. En esta fotografía uno de los viajantes centroamericanos protege entre sus brazos a uno de los niños migrantes. 8 de noviembre de 2018.
Los hondureños Alejandra Solórzano y Kevin Novoa caminan con su hija Alejandra, de 4 años, cerca de Juchitán, Oaxaca, México. Alejandra se ató a su hija con un trozo de tela para evitar que se pierda entre la multitud. 1 de noviembre de 2018.
La hondureña Glenda Escobar y su pequeño hijo Adonai descansan en la carretera mientras otros siguen caminando entre Pijijiapan y Mapastepec, México. Los casi 400,000 migrantes aprehendidos en 2018 por autoridades de EEUU en la frontera representan un aumento cercano al 30% respecto a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">las aprehensiones realizadas en el año 2017</a>. 25 de octubre de 2018.
Varios niños centroamericanos a su paso por la Ciudad de México. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/exhaustos-pero-esperanzados-la-caravana-migrante-llega-a-la-ciudad-de-mexico-fotos-fotos">En este punto los viajantes se reagrupan y deciden el camino a seguir según el punto de la frontera con EEUU que quieran alcanzar</a>. 8 de noviembre de 2018.
El hondureño de 37 años Óscar Martínez lleva en hombros a su hijo Dilan, de 3 años, por una carretera cerca de Tapachula, México. "Estoy viajando con toda mi familia, mis tres hijos y mi esposa. Vamos a Estados Unidos en busca de un futuro mejor para nuestros hijos", expresó Martínez. 31 de octubre de 2018.
Los hermanos hondureños Jenni, de 5 años; Irvin, de 6 y Alexander, de 3, en el área de carga de un camión entre cerca de Pijijiapan, México. 26 de octubre de 2018.
La pequeña Belinda Izabel en los hombros de su padre, Rosendo Noviega, de Guatemala, cerca de Santiago Niltepec, México. 30 de octubre de 2018.
Una niña carga una muñeca y sus otras pertenencias en el camino a Mapastepec desde Huixtla, México, al amanecer del 24 de octubre de 2018.
Dos niños migrantes en un campamento improvisado en Juchitán, México. Jeh johnsons, ex secretario del Departamento de Seguridad Nacional, afirmó en 2016 que el número de adultos mexicanos intentando cruzar la frontera sin autorización había caído radicalmente, “pero más familias y menores no acompañados están huyendo de la pobreza y la violencia en Centroamérica”. En 2014, por primera vez, el número de centroamericanos aprehendidos en la frontera sur superó al de mexicanos. 31 de octubre de 2018.
Un grupo de niños migrantes fueron entretenidos por un mago en un refugio donde se resguardaron junto a sus familiares en Guadalajara, México.12 de noviembre de 2018.
Chelsy Montserrat Maldonado, hondureña de 4 años, llevaba un vestido con los colores de la bandera de EEUU cuando se refugió con su familia en un campamento improvisado de Tapanatepec, México. 28 de octubre de 2018.
Eddie, de un año de edad, descansa con su padre, Julio García Márquez, en Tapanatepec, México. Provenientes de Guatemala, García contó que su esposa fue asesinada hace cinco meses y por eso viajó a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. 27 de octubre de 2018.
Una niña migrante duerme en el suelo mientras sus familiares y otros viajantes preparan un campamento para pasar la noche en un motel abandonado en Matías Romero. 1 de noviembre de 2018 .
Decenas de niños migrantes permanecen en un albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sin-espacio-y-en-condiciones-precarias-asi-estan-los-migrantes-en-los-refugios-de-tijuana-fotos-fotos">Las autoridades han advertido que ese refugio está sobrepasado y las condiciones sanitarias están comprometidas</a>. 19 de noviembre de 2018.
El albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana colinda con la valla fronteriza. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aumenta-la-presion-sobre-tijuana-y-mexicali-con-la-llegada-de-migrantes-centroamericanos-fotos-fotos">Las autoridades calculan que alrededor de 10,000 migrantes de las últimas oleadas</a> pasarán semanas antes de lograr una entrevista con las autoridades de EEUU para solicitar asilo. 20 de noviembre de 2018.
1 / 20
El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, decidieron entrar a México cruzando el río. 8 de noviembre de 2018.
Imagen ADREES LATIF/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo