El gobierno de Trump amplía el veto migratorio a otros 6 países

Además de restringir la entrada al país de ciudadanos incluidos en la lista, el veto migratorio deja a los ciudadanos de las naciones afectadas fuera del sorteo de la Lotería de Visas. Nigeria, Kirguistán, Tanzania, Eritrea, Sudán y Birmania son los países que se unen a la lista.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La iniciativa restringe la entrada de varios tipos de viajeros provenientes de Siria, Libia, Irán, Yemen, Chad y Somalia, pero también de Corea del Norte y algunos funcionarios del gobierno de Venezuela.
Video Corte Suprema permite que veto migratorio de Trump entre totalmente en vigor

El gobierno de Donald Trump anunció la inclusión de 6 nuevos países al veto migratorio que impide a ciudadanos ingresar a Estados Unidos por razones de seguridad nacional.

El mandatario había anticipado la semana pasada, en la Cumbre de Davos, Suiza, que en breve anunciaría la lista.

PUBLICIDAD

Los nuevos países, que se suman a otras siete naciones, entre ellos funcionarios del gobierno venezolano de Nicolás Maduro, son Bielorrusia, Birmani, Eritrea, Kirguistán, Nigeria, Sudán y Tanzania. La lista había sido avanzada por el diario The Wall Street Journal.

Trump advirtió en Davos que la medida es para “asegurar” al país y “poner a salvo ”a los estadounidenses”.

La cadena CNN, citando a una fuente familiarizada con la actualización de la lista, dijo que la medida, ya ha provocado controversia sobre su objetivo previsto en varios países africanos.

La primera lista

La lista de restricción de ingresos fue publicada por primera vez en enero de 2017, pocos días después de que Trump se instalara en la Casa Blanca tras ganar la elección presidencial del año anterior.

La prohibición, conocida como BAN, fue desafiada en los tribunales, modificada y finalmente aprobada por la Corte Suprema en junio de 2018.

Hasta ahora la lista incluía a Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Venezuela (funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro) y Corea del Norte.

Los nuevos países del BAN no necesariamente enfrentarían prohibiciones generales para viajar a territorio estadounidense, pero podrían tener obstáculos sobre tipos específicos de visas, tal como de negocios o turismo, habían anticipado funcionarios conocedores del tema.

The Wall Street Journal dijo la semana pasada que, de acuerdo con funcionarios, la lista definitiva de países afectados será dada a conocer cuando el presidente haga el anuncio.


Trump tenía planeado formular el anuncio sobre la ampliación del BAN el lunes pasado, fecha que conmemoró el tercer aniversario de su gobierno. Pero fue retrasado debido a la emergencia de salubridad desataca por la epidemia del coronavirus, reportó el sitio Político.

PUBLICIDAD

La restricción también prohíbe a los países de la lista participar en el programa de Visas de Diversidad (DV), conocido popularmente como Lotería de Visas, que cada año sortea 50,000 residencias legales permanentes ( green cards).

El Departamento de Estado señala que cada año participan en el sorteo entre 12 y 14 millones de personas de todo el mundo.

Fallo clave

En junio del 2018 la Corte Suprema con una votación 5-4 resolvió una demanda encabezada por el estado de Hawaii, que cuestionó el veto migratorio de Trump, que en una tercera versión implementada en diciembre de 2017 restringió la entrada al país de ciudadanos procedentes de Irán, Libia, Siria, Somalia y Yemen, además de Corea del Norte y funcionarios del gobierno de Maduro en Venezuela.

Tras el dictamen, demócratas, críticos y grupos contrarios a la política migratoria de Trump dijeron sentirse “decepcionados”.

"El peligroso fallo del Tribunal Supremo socava nuestros valores, nuestra seguridad y nuestra Constitución”, dijo en esa ocasión la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (demócrata por California). “No importa cuántas veces el presidente reescriba su prohibición musulmana antiestadounidense, eso no cambiará el hecho de que esta injusticia histórica es inmoral y peligrosa”, agregó.

La dirigente dijo además que “la cruel prohibición del presidente Trump debilita nuestra lucha contra el terror y ofrece a nuestros enemigos una nueva y poderosa herramienta de reclutamiento, haciendo que Estados Unidos sea menos seguro”.

PUBLICIDAD

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha dicho que el fallo del máximo tribunal de justicia “pasará a la historia como uno de los grandes fracasos de la Corte Suprema”.


La batalla de Trump por prohibir la entrada de musulmanes comenzó en 2016 cuando una pareja perpetró un atentado en San Bernardino, California y el mandatario, en ese tiempo candidato a la presidencia, aprovechó la ocasión para prometer un "bloqueo completo y total" a la entrada de musulmanes a Estados Unidos con el fin de detener el terrorismo yihadista.

"Hasta que no podamos determinar y comprender este problema y la peligrosa amenaza que representa, nuestro país no puede seguir siendo víctima de los horrendos ataques de personas que solo creen en la yihad y que no razonan ni tienen respeto por la vida humana", afirmó Trump en aquel entonces.

Una semana después de instalado en la Casa Blanca, Trump firmó la orden ejecutiva titulada "Protegiendo a la Nación de la Entrada de Terroristas Extranjeros". El decreto entró de inmediato en vigencia desatando el caos en puntos de salida en los países afectados y en puertos de entrada en EEUU debido a que familias enteras no pudieron embarcar sus vuelos hacia Estados Unidos, ni entrar al país aquellos que venían en camino.


También se registraron manifestaciones masivas en los aeropuertos y abogados, junto con activistas de derechos civiles, acamparon en los puertos de entrada aéreos y terrestres para asesorar y representar a aquellos que eran retenidos en aduanas y no se les permitía el ingreso a Estados Unidos, algunos de ellos incluso residentes legales permanentes.

La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Kali Porter celebra su ciudadanía al salir de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Nació en Indonesia hace 34 años. Ahora podrá registrarse y votar.
El nuevo ciudadano George Gammon, de 53 años y originario de Filipinas, espera junto a su esposa en la ceremonia de juramentación. En el primer trimestre del año fiscal 2017, la USCIS aprobó 112,640 Formularios N-400.
Los ciudadanos recién juramentados llevan banderas de EEUU y se toman fotografías para recordar una fecha importante de sus vidas. Entre octubre y diciembre del año pasado, la USCIS recibió 238,062 peticiones de ciudadanía.
El actor Jeff Goldblum, su esposa Emilie Livingston y su pequeño hijo en plena juramentación. Livingston es de origen canadiense. Los ciudadanos están protegidos por todas las leyes de Estados Unidos.
Jeimy Reyes, de 27 años de edad, y su pequeña Tiana Cervantes, de tres, esperan en la ceremonia de donde saldrán como ciudadanas. Cuando un inmigrante de convierte, sus hijos residentes legales permanentes menores de 18 años también de convierten en ciudadanos.
Con una bandera de los EEUU en sus manos, Jeff Bates, un ciudadano de EEUU, acompaña a su esposa. Arlen Bates, de 54 años de edad y oriunda de Filipinas, durante la ceremionia de juramentación como ciudadana. En algunos casos la espera para este momento tarda más de un año.
La ceremonia de juramento como ciudadano de Estados Unidos esta llena de emiciones, sonrisas y también lágrimas de emoción. Sin duda se trata de uno de los momentos más significativos en la vida de un inmigrante.
La inmigrante de origen iraní Esmat Aghaee, a sus 81 años, espera el momento de la juramentación como nueva ciudadana estadounidense. En Los Angeles la espera para conmvertirse en ciudadano esde nueve meses.
Yalda Moradi, de 43 años y originaria de Irán, se juramenta como ciudadana estadounidense junto a su hija Lilia. La mauoría de los residentes legales permanentes esperan cinco años de permanencia ininterrumpida en Estados Unidos antes de enviar el Formulario N-400.
Un grupo de nuevos ciudadanos sale de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Durante la entrevista de naturalización, un agente de USCIS le hará preguntas (en inglés) acerca de su solicitud y antecedentes anotados en el Formulario N-400.
Ya en la calle, los nuevos ciudadanos comienzan una nueva vida de privilegios y responsabilidades en el país que los acogió. Por cada solicitud de naturalización que haga, usted tiene dos oportunidades para rendir el examen de inglés y de educación cívica, dice la USCIS.
1 / 12
La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo