El gobierno negará visas a países que demoran o se niegan a recibir a deportados

En caso de que la medida no rinda los frutos deseados y los países sigan demorando o rechazando a deportados, el gobierno de Estados Unidos advierte que las sanciones “escalarán”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Adayanci Pérez es una de más de 2,500 niños que fueron separados en la frontera por el gobierno de Estados Unidos como parte de la política ‘tolerancia cero’. La niña guatemalteca de 6 años estuvo tres meses y medio lejos de su familia, y según ellos, al regresar ya no era la misma. Antes de volver, fue diagnosticada con estrés postraumático agudo. Aún hay más de 400 niños que no han sido reunidos con sus familias.
Video El legado de tolerancia cero: niños traumatizados y sin tratamiento

El gobierno de Donald Trump publicó este lunes en el registro federal (diario oficial estadounidense) la nueva regla final que permitirá a los consulados negar visas a países que retrasan o se niegan a recibir a inmigrantes deportados por Estados Unidos.

La nueva norma tiene en la mira a la totalidad de las visas de inmigrante y no inmigrante, entre ellas populares B1/B2 para viajes de turismo o negocios, que cada año registran más de 46 millones de admisiones.

PUBLICIDAD

Hasta ahora los funcionarios consulares tenían la discrecionalidad de aprobar o negar un visado de acuerdo con un reglamento estándar, pero ahora deberán “discontinuar la concesión de visas cuando un país ha sido sancionado por negarse o retrasar la aceptación de uno o más de sus nacionales sujeto a una orden final de deportación”, dice la nueva regla.

Los afectados

“No sabemos cuánta gente todos los días acude a un consulado para gestionar una visa, una reunificación familiar o un perdón. Y hasta ahora cada caso se trataba individualmente en base a los méritos del expediente”, señala Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Gálvez dice además que hasta “los cónsules utilizaban su discreción para conceder o negar un beneficio. Pero el nuevo reglamento no toma en cuenta este privilegio del cónsul porque el gobierno está castigando al país completo que retrase o se niegue a recibir a uno o más deportados”.

La opción ahora para los oficiales consulares “es discontinuar la concesión de visas a individuos en países sancionados”, puntualiza la regla.

El Departamento de Estado (DOS) dijo que la norma se basa en la sección 243(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y se implementa “para detener el crecimiento de una población indocumentada” que el gobierno “está teniendo dificultades para eliminar debido a una falta de cooperación por parte del país” de aquellos qyue tienen órdenes de deportación.

Las justificaciones

Según el nuevo reglamento, negar la entrega de visas a países que retrasen o se nieguen a recibir deportados “es una alternativa aceptable” y que la decisión fue tomada por el secretario de Estado tomando en cuenta informes del secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pasa sancionar de esta manera a países extranjeros que se “han negado o demorar injustificadamente la aceptación de un extranjero” deportado de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La medida, agrega la nueva norma, afecta a las visas “de no inmigrante y de inmigrante o ambas, a ciudadanos y/o residentes” de los países sancionados.

En caso de que la medida no rinda los frutos deseados y los países sigan demorando o rechazando a deportados, el gobierno de Trump advierte que las sanciones “escalarán”.

“Por ejemplo, el secretario de Estado podría ordenar a los funcionarios consulares discontinuar la concesión de visas B1/B2 para viajes personales de ministros de un gobierno extranjero con escala en Estados Unidos. También podría afectar a las visas de estudiante de categoría F.

Crecen los temores

Gálvez teme que la nueva regla “llegue a impactar a la totalidad de los procesos de solicitudes de visa de un país. Y también a los inmigrantes que viven en Estados Unidos y que durante el proceso de ajuste deban viajar a su país de origen para el trámite consular”.

“Lo contradictorio es que el presidente siempre ha dicho que los inmigrantes, si quieren venir, deben hacerlo de forma legal. Pero ahora está cortando esa vía y castigando a gente que lleva años esperando, haciendo la cola”, agregó.

Para José Guerrero, un abogado que ejerce en Miami, Florida, la nueva regla “es grave porque pone en riesgo a personas que no tienen nada que ver con el retorno o deportación de extranjeros de Estados Unidos. No me cabe la menor duda que será revisada a fondo y será demandada en cualquier momento”, indicó.

“Se trata de un tema grave”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “El que más resultará afectado por este tipo de medida es el sector privado”, anticipó.

PUBLICIDAD

Hernández dijo además que “la nueva regla o deja en claro a quién le van a negar una visa, cómo po harán, serán los pobres o los ricos pos más afectados. Y cuando se den cuenta, verán que están dañando el avance económico de los países que serán sancionados. La medida apunta a las gentes que retienen la economía de esas naciones. Por eso es una medida grave”, señaló.

Más detalles

La norma se convierte en una nueva herramienta diplomática del gobierno de Trump para “presionar” a los gobiernos extranjeros para que reciban a los deportados y de esa manera no sean castigados con la discontinuidad de la entrega de visados.

Añade que los castigos serán puestos en vigor sólo después de la notificación por parte del Secretario de Estado y cuando el DHS haya agotado todo esfuerzo apropiados para el gobierno extranjero acepte a sus nacionales deportados.

La nueva polìtica se suma a una larga lista de políticas que el gobierno de Trump viene implementando desde que asumió la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, bajo la estrategia de ‘tolerancia cero’.

La larga lista de medidas restrictivas adoptadas por Trump incluyen: separación forzada de familias en la frontera, trabas para la petición de asilo, regresar a México a solicitantes de asilo en Estados Unidos hasta que un juez mire el caso (que puede demorar años), prohibir a los jueces de inmigración cancelar administrativamente procesos de deportación que no constituyen una amenaza para la seguridad del país, acelerar las deportaciones y decretar que la estadía indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Como le dije, es muy probable que esta nueva política, como ha ocurrido con la mayoría de las otras, será demandada en los tribunales de justicia”, reiteró Guerrero.

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo